Mostrando las entradas con la etiqueta clasificación. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta clasificación. Mostrar todas las entradas

domingo, 31 de mayo de 2020

NOTICIA

La palabra Noticia proviene del latín notitĭa, Es la divulgación de un hecho, dar a conocer un acontecimiento a un público general o destinado. Una noticia puede ser masiva, un relato o redacción de un hecho novedoso el cual es necesario que se difunda dentro de una comunidad o grupo de personas en específico.

Pero en líneas generales, se puede definir una noticia como un texto oral o escrito sobre unos acontecimientos recientes. Sin embargo, para que un hecho se convierta en noticia debe reunir los siguientes requisitos:

  • Tiene que ser un suceso de actualidad.
  • Debe ser un acontecimiento relevante.
  • Tiene que despertar el interés del público a quien se dirige.
  • Debe tener una finalidad divulgativa, es decir, pretende hacer llegar su mensaje a todo tipo de público.
  • Todas las noticias se basan en hechos ocurridos en un espacio, un tiempo y con uno o varios protagonistas.
Para elaborar una noticia, se parte de una fórmula de seis preguntas, que son:
  1. ¿Qué pasó?
  2. ¿A quién le pasó?
  3. ¿Cómo pasó?
  4. ¿Cuándo pasó?
  5. ¿Dónde pasó?
  6. ¿Por qué o para qué ocurrió?


CARACTERÍSTICAS DE UNA NOTICIA

  • Veracidad: los hechos referidos deben ser ciertos y comprobables.
  • Claridad: la información debe ser presentada de forma coherente y clara.
  • Brevedad: los hechos deben ser explicados de manera concreta, evitando repetir información o referir datos irrelevantes.
  • Generalidad: toda noticia debe ser interesante o relevante para el público y la sociedad en general.
  • Actualidad: los eventos referidos deben ser recientes.
  • Novedad: los hechos deben constituir una novedad, ser desacostumbrados o raros.
  • Interés humano: la noticia también puede ser capaz de conmover o emocionar.· Proximidad: los sucesos referidos suscitan mayor interés mientras más cercanos sean al receptor.
  • Prominencia: si hay personas importantes involucradas, la noticia produce mayor interés.
  • Consecuencia: debe dársele prioridad a aquello que afecte la vida de las personas.
  • Oportunidad: la rapidez con que se dé a conocer un acontecimiento le suma valor como noticia.
  • Desenlace: algunas noticias resultan particularmente interesantes por tener desenlaces inesperados o sorprendentes.
  • Tema: algunos temas de por sí generan interés en el público, como los avances de la ciencia y la tecnología.

¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE NOTICIAS?

· Actualidad inmediata: En este caso, se considera el relato de hechos que acaban de sucederle, por lo general se corresponde con las primicias que lanzan los medios de comunicación ante la ocurrencia de determinados eventos, que ellos saben que pueden resultar importantes o impactantes para la colectividad y por ello se informan al momento que suceden.

· De sumario: Se caracteriza por ser una colección de noticias, es decir, que existe una noticia central o bien principal, la cual se halla conformada por una serie de noticias que pueden resultar por demás directas o indirectas pero que de una forma u otra, tratan los eventos que inmiscuye la misma.

· Cronológicas: Son aquellas que muestran la frecuencia de hechos conforme a la cual se producen los mismos, es decir, se trata de aquellas noticias que se desarrollan conforme a la relajación de los hechos en la misma forma que ocurrieron.

· De situación: Son aquellas que suelen tratarse de hechos frecuentes, o bien que son comunes en la dinámica social de la zona en la cual suceden, sin embargo, logran consolidarse como noticias por la forma en que las personas las presentan.

· Complementaria: Tal cual se puede apreciar son aquellas que se presentan como sustento de la noticia principal, es decir, que las mismas se tratan de noticias que sirven para explicar, acompañar o bien para reforzar los hechos que son transmitidos por medio de la principal. Un ejemplo muy común de estos, podemos verlos en la presentación de los testimonios que sirven para la presentación de apoyo o bien para evidenciar la veracidad del hecho narrado.

· Especiales: Muchos las catalogan como extraordinarias, ya que las mismas se tratan de noticias que refieren a aspectos que no suceden con frecuencia en la dinámica social, es así, como estas tienen un corte, tratamiento y abordaje especial.

· Futuristas: En este caso, estas refieren a sucesos que aún no han acaecido, pero que bien se pueden prever, por lo general, las mismas coinciden con las opiniones de científicos o bien de profesionales de la sociedad, que pueden adelantar la ocurrencia de un fenómeno.

· De momento: Aquellas que relatan los hechos que suceden o bien que acaecen en el mundo actual con gran imponencia, percibiéndose como noticias que de una forma u otra pueden ser contempladas como corrientes dependiendo de las frases o expresiones empleadas.

· De servicio: Las que se reducen a explicar aspectos de la vida diaria, es decir, aquellas que pueden aportar tips para el desarrollo de aspectos o bien de situaciones cotidianas.

· Efemérides: Se centran en hechos o bien en fechas que guardan relevancia para el acontecer nacional o bien para la cultura de un país, conforme al cual, se recuerdan hechos del pasado que han hecho historia.

· Reporteada:  La que se reduce a la conversación que se lleva a cabo entre dos personas, para poder así encontrar o bien recolectar los datos que resulten relevantes para la sociedad, respecto a una noticia. 


PARTES DE UNA NOTICIA

Al redactar una noticia, esta debe contener tres partes fundamentales:

  • Titular: es el conjunto de elementos de titulación, constituidos por antetítulo, título y subtítulo; debe captar la atención de los lectores.
  • Antetítulo: indica un antecedente clave para entender el titular y la noticia.
  • Título: destaca lo más importante de la noticia.
  • Subtítulo (o bajada): es una ampliación del contenido adelantado en el titular, adelantando algunos detalles.
  • Lead o entradilla: es el primer párrafo, en él se concentra la parte más importante de la noticia.
  • Cuerpo de la noticia: es el texto donde es relatada la noticia, ordena la información en función de lo más importante a lo menos importante.

Asimismo, en la prensa, las noticias pueden contener otros elementos:

  • Volanta o epígrafe: texto que está encima del título con letra más pequeña.
  • Foto: imagen de la noticia.
  • Pie de foto: leyenda explicativa de la foto.
  • Ladillos: pequeños subtitulos dentro del cuerpo de la noticia para organizar el contenido.
  • Destacados: frases sacadas del cuerpo de la noticia con información de interés.

ESTRUCTURA DE LA NOTICIA



FUENTE:
Coelho, F. (2019). Noticia. En: Significados.com. Recuperado el 25 de mayo de 2020, en: https://www.significados.com/noticia/
CLASIFICACIONDE. (s.a.) Tipos de noticias. Recuperado el 25 de mayo de 2020, en: https://www.clasificacionde.org/tipos-de-noticias/

domingo, 24 de mayo de 2020

ADJETIVOS


Son palabras que nos dicen cómo son o cómo están  las personas, los animales y las cosas. Acompañan a los sustantivos, por ejemplo: Este niño es rubio, simpático, alegre, amable y estudioso.

GÉNERO Y NÚMERO DEL ADJETIVO: Los adjetivos distinguen género y número.
·                    El género de los adjetivos puede ser masculino o femenino. Aunque la tendencia en castellano es a construir los adjetivos masculinos con la terminación -o y los femeninos con -a (guapo / guapa), existen numerosos adjetivos que presentan la misma forma para el masculino y el femenino (inteligente, grande, azul, verde, inglés, francés...). 
·                    Todos los adjetivos distinguen dos números: singular o plural. Este último se construye añadiendo la terminación -es a los adjetivos que terminan en consonante y la terminación -s a los sustantivos que terminan en vocal. Sin embargo, aquellos adjetivos cuya terminación es -s para el singular presentan la misma forma en los dos números (el lunes / los lunes).
Añadir título
CLASIFICACIÓN DEL ADJETIVO: Los adjetivos pueden clasificarse desde varios puntos de vista: por su terminación, por su significado o por su grado.

1. TERMINACIÓN. Acabamos de ver que existen adjetivos que presentan la misma forma para el masculino y para el femenino. Esto hace que distingamos entre:
1.1. Adjetivos variables. Son aquellos que presentan dos formas: una para el masculino y otra para el femenino. Ej.: alto, alta; rápido, rápida...
1.2 Adjetivos invariables. Presentan la misma forma para el masculino y el femenino. Ej.: hábil, verde, azul...

2. GRADO: Los adjetivos, además de género y número, también pueden expresar el grado, dependiendo de la intensidad de la cualidad expresada por ellos. En este sentido, se distinguen tres grados:
2.1 Positivo. Expresa una cualidad de forma neutra. Ej.: guapo.
2.2 Comparativo. Establece una comparación. Puede ser de tres tipos:
            a) De igualdad: tan guapo como; igual de guapo que.
            b) De superioridad: más guapo que.
            c) De inferioridad: menos guapo que.
            2.3 Superlativo. Expresa la cualidad en su más alto grado. Puede ser absoluto (guapísimo, muy guapo) o relativo (el más guapo de clase).

Grado
Definición
Positivo
El adjetivo aparece tal y como es en su forma normal (grande, bueno).
Comparativo
De Superioridad  Más grande que.

De Igualdad 
Tan grande comoIgual de grande que.

De Inferioridad 
 Menos grande que
Superlativo
Expresa una cualidad en su más alto grado, y puede ser:

Absoluto 
El grado máximo, sin tener en cuenta otro objeto. Muy grande o grandísimo.

Relativo 
El grado máximo, teniendo en cuenta el resto del grupo al que pertenece. El más grande de la ciudad.


3. SIGNIFICADO. Desde el punto de vista de su significado, distinguimos dos tipos de adjetivos:
            3.1 Especificativos. Selecciona un objeto de entre un conjunto de objetos al que pertenece. Suelen colocarse detrás del sustantivo. Ej.: jersey rojo, papeles sucios, piel blanca...
            3.2 Explicativos o epítetos. No seleccionan a un objeto de entre un conjunto sino que se limitan a resaltar una cualidad que, de por sí, ya posee el sustantivo. Pueden colocarse delante o detrás del sustantivo al que se refieren. Ej.: nieve blanca, verde hierba, tragedia terrible...

TIPOS DE ADJETIVOS

La gran pluralidad de características que pueden tener los objetos, las personas, los sentimientos y las situaciones hace que existan infinidad de adjetivos, que por razones de simplificación se los encuadra en diferentes categorías o clases.
La clase más conocida de adjetivos es la de los adjetivos calificativos, que se utilizan muchísimo en el habla cotidiana y a menudo se los piensa como la única categoría existente de adjetivos.
Sin embargo, otras categorías de adjetivos son también muy frecuentes:
https://www.ejemplos.co/wp-content/uploads/2015/12/checkmark-e1450074403857.pngPosesivos. Indican pertenencia. Por ejemplo: mi, sus, nuestra. 
https://www.ejemplos.co/wp-content/uploads/2015/12/checkmark-e1450074403857.pngDemostrativos. Indican proximidad o lejanía. Por ejemplo: esa, aquellos, este.
 
Numerales. Indican relaciones numéricas en términos  de cantidad (adjetivos cardinales) u orden. Por ejemplo: seis, tercera.
Indefinidos. Marcan generalizaciones. Por ejemplo: cualquiera, cada y muchos. 
Partitivos. Indican proporción o fracción de un todo señalado mediante un sustantivo. Por ejemplo: media, tercio.
Artículos. Marcan la condición de conocido o específico. Por ejemplo: la, unas, los. 
  Exclamativas o Interrogativas: Las oraciones exclamativas se utilizan para expresar emociones, sensaciones o sentimientos como el dolor, la alegría, el miedo o la sorpresa, entre otras. En cambio, las oraciones interrogativas son aquellas que empleamos para pedir información sobre algo, por ejemplo, para preguntar una la dirección de un lugar o la hora, entre otras muchas cosas. Tanto las oraciones exclamativas como las oraciones interrogativas se construyen en español con los adjetivos exclamativos e interrogativos
Relacionales: Como indica su nombre, expresa una relación entre el adjetivo y el sustantivo al que se refiere. Son derivados generalmente de un sustantivo: presupuesto > presupuestario; policía > policial; sindicato > sindical; Gobierno > gubernamental.
Fuente: