Mostrando las entradas con la etiqueta partes. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta partes. Mostrar todas las entradas

domingo, 7 de junio de 2020

RECETA

¿QUÉ ES UNA RECETA?

Una receta es un instructivo donde se indica al lector los pasos que debe seguir para lograr un objetivo. Generalmente, las recetas se usan para enseñar a preparar platos, postres o comidas. Este tipo de recetas se conocen como recetas de cocina. Sin embargo, existe otro tipo de recetas, denominadas recetas médicas, donde un doctor escribe medicamentos a un paciente. De todas formas, las más conocidas son las que pertenecen al primer tipo. En una receta, además, si se quiere lograr el objetivo final hay que seguir las instrucciones al pie de la letra.


¿PARA QUÉ SIRVE UN RECETARIO?
No solo en la cocina se utilizan los recetarios como recurso informativo en el que se distinguen pasos a seguir para la elaboración de un platillo, sino que en cualquier ámbito de la vida se puede hacer uso de él para registrar informaciones de forma ordenada.
En este sentido, en la medicina los profesionales de la salud utilizan los recetarios para anotar el diagnóstico de un paciente y presentarle los remedios que debe consumir junto a un horario determinado.


CARACTERÍSTICA DE UN RECETARIO
Entre las características de un recetario tenemos:
  • Recopilan un gran número de recetas de alimentos y bebidas, agrupadas por origen o dificultad. Incluyen la lista de los ingredientes necesarios.
  • Describen  de manera precisa los procedimientos a seguir para preparar los alimentos o el remedio.
  • Especifican la cantidad de raciones que se obtienen del platillo final o expresan cuánto hay que tomar o cómo se debe aplicar el remedio casero.
  • En los pasos para elaborar la receta encontramos que se redactan utilizando el verbo en infinitivo. Por ejemplo: Cortar, separar, mezclar, preparar, entre otros.


UNIDADES DE MEDIDA PARA RECETAS DE COCINA

Las cantidades de los ingredientes se expresan en unidades de medida, las cuales varían según la lengua y la cultura.
En el mundo hispanoparlante, las unidades de medida suelen expresarse en gramos; mililitros o centilitros; cucharadas, cucharaditas, tazas y pizcas.
La temperatura suele expresarse en grados centígrados o celsius (ºC), mientras que en el sistema norteamericano se expresa en grados Fahrenheit (ºF).
En caso de que el libro se encuentre en otra lengua o pertenezca a un país de diferente cultura, el aprendiz o cocinero deberá hacer las equivalencias de las unidades de medida.


TIPOS DE RECETARIOS

Los tipos de recetarios no son más que las formas en las que se difunden las informaciones anotadas en el material que se leerá y seguirá las instrucciones, por ello los recetarios se pueden transmitir de forma oral o escrita.

  • Recetario oral: De manera oral se pueden compartir ideas sobre la realización de una acción a través de la voz, en la cual se entablan conversaciones en las que se decidirá el orden en cómo se desarrollarán ciertos pasos para llegar a la resolución de un problema. Un ejemplo de esto es: lavar una ropa, una persona aconsejará a otra sobre cuánto tiempo debe cronometrar la secadora para que limpie todas las mudas de ropa. Por lo tanto se seguirá una recomendación que se obtuvo de forma hablada.
  • Recetario escrito: Por su parte en los recetarios escritos las instrucciones están ya ordenadas y visualmente son fáciles de comprender. Un ejemplo de esto son los recetarios de cocina los cuales suministran información sobre los ingredientes a utilizar, el tiempo de cocción hasta la presentación del platillo.


PARTES DE UN RECETARIO DE COCINA
Cada receta de cocina o receta culinaria consta de dos partes esenciales:
  • Título con el nombre del platillo y su origen.
  • Indicación del tiempo de preparación total y el grado de dificultad.
  • Lista de ingredientes, en la que se señala tanto el tipo de ingrediente como la cantidad necesaria del mismo.
  • Lista de utensilios. Algunas recetas incluyen una lista de utensilios necesarios. Otras veces, el aprendiz encuentra la referencia de estos utensilios en el cuerpo de las instrucciones.
  • Pasos de elaboración de la receta, dispuestos en orden cronológico.
Algunas recetas pueden incluir otro tipo de información, lo cual dependen tanto del autor del libro como del criterio editorial. Por ejemplo, en los libros de recetas dietéticas, es indispensable indicar las calorías de cada platillo. En los libros de gastronomía general, pueden incluirse en las recetas tips o recomendaciones a seguir para tratar determinados procesos o ingredientes.


ESTRUCTURA DE LA RECETA




FUENTE:
ESCOLARES.NET (s.f.) La receta. Recuperado el 31 de mayo del 2020, en: https://www.escolares.net/lenguaje-y-comunicacion/la-receta/
S.A. (2018).Receta de cocina. En: Significados.com. Recuperado el 31 de mayo del 2020, en: https://www.significados.com/receta-de-cocina/
ING. CHIRINOS A. (s.f.). Características de un recetario. Recuperado el 31 de mayo del 2020, en: https://www.caracteristicas.pro/recetario/
BILSKI E. (s.f.). Características de un Recetario. Recuperado el 31 de mayo del 2020, en: https://www.caracteristicass.de/recetario/

jueves, 4 de junio de 2020

CARTA


Como acepción principal, entendemos por carta aquel pedazo de papel escrito que una persona o ente entrega a otro con la finalidad de comunicarle algo. La palabra carta viene del latín “charta” que significa papel, y este del griego “χάρτης” que alude a la hoja de papiro preparada para escribir sobre ella. El diccionario de la real academia española expone la voz como “papel escrito, y ordinariamente cerrado, que una persona envía a otra para poder comunicarse con ella”. Entonces se puede decir que una carta es un medio de comunicación escrita por un emisor que sería el remitente, para luego así ser enviada a un receptor denominado destinatario.


¿SABES QUÉ ES UNA CARTA?
Una carta es un medio de comunicación escrito por un emisor (remitente) enviada a un receptor (destinatario).
Normalmente, el nombre y la dirección del destinatario aparecen en el anverso del sobre. El nombre y la dirección del remitente aparecen en el reverso del mismo (en el caso de sobres manuscritos) o en el anverso (en los sobres preimpresos). Existen cartas sin remitente, en las que no está anotada la dirección de quien envía la carta, bien por olvido o por omisión consciente del remitente.
La carta puede ser un texto distinto para cada ocasión, ya que el mensaje es siempre distinto. En ese sentido, sólo en parte puede considerarse texto plenamente expositivo.


ESTILO DE LA CARTA
El estilo de la carta debe ser adecuado para el receptor y entendible:

  • Formal, si se trata de asuntos oficiales, públicos o de negocios; Es una carta dirigida a una persona que no conocemos o con quien no tenemos amistad. Es generalmente más breve, porque quien escribe tiene la intención de ser más preciso y concreto con lo que quiere decir.
  • Coloquial o informal, si se dirige a familia o amigos y se usa un lenguaje coloquial que ambos entiendan; Es informal porque la relación es de confianza.
  • Familiar, que podría ser un derivado de la anterior, con la única diferencia de que ésta es específicamente para familiares.
  • Extremadamente formal, en estos casos se nota una distancia aún mayor con el receptor. Además, al momento de colocar a quién se dirige la carta debe ponerse: Señor/Señora (su cargo. Ej.: Directora de la Institución) Don/Doña (Nombre y Apellido).
  • Coloquial o informal, si se dirige a familia o amigos y se usa un lenguaje coloquial que ambos entiendan; Es informal porque la relación es de confianza.
  • Familiar, que podría ser un derivado de la anterior, con la única diferencia de que ésta es específicamente para familiares.
  • Extremadamente formal, en estos casos se nota una distancia aun mayor con el receptor. Además, al momento de colocar a quién se dirige la carta debe ponerse: Señor/Señora (su cargo. Ej.: Directora de la Institución) Don/Doña (Nombre y Apellido).

 

TIPOS DE CARTA SEGÚN LA INTENCIÓN

Estos dos tipos de cartas, además, se subdividen en otros estilos de carta dependiendo de su intencionalidad. Por ejemplo:
  • Carta abierta, que está dirigida a una persona específicamente, pero que puede hacerse pública por el interés que reviste el tema en ella tratado.
  • Carta de petición, para solicitar algún favor.
  • Carta de invitación, para extender un convite a una persona.
  • Carta de presentación, es la que se dirige a un potencial empleador para hacer una breve exposición de nuestros intereses profesionales, nuestras fortalezas y potencial.
  • Carta de pésame, para manifestar nuestras condolencias a una persona con motivo de la muerte de un ser querido para el destinatario.
  • Carta de disculpa, para expresar nuestras excusas ante un comportamiento o conducta impropia de nuestra parte.
  • Carta de justificación, para explicar nuestras razones para actuar de determinada manera.
  • Carta de felicitación, para expresar nuestros parabienes a otra persona.
  • Carta de recomendación, para mostrar nuestro respaldo y confianza hacia una persona.
  • Carta de exhortación o consejo, para manifestarle a alguien lo que pensamos y lo que opinamos en determinada situación.


EL SOBRE
Para enviar una carta es necesario disponer de un sobre. En él hay que escribir algunos datos importantes para que esta llegue a su destino. Observa el siguiente esquema:

  • Destinatario: En esta parte debes escribir el nombre de la persona a quien está dirigida la carta   
  • La dirección: Irá hacia la derecha y en la parte de abajo del sobre. Además debes indicar la localidad del domicilio.
  • El remitente: Es quién envía la carta.  Se pondrá en la solapa posterior del sobre. También debes indicar el domicilio del remitente y la localidad desde la que se envía.
  • El sello postal  o estampilla: Va en la parte superior derecha.



¡ESCRIBAMOS UNA CARTA!
Para escribir una carta lo primero que debes hacer es planificar el texto que deseas escribir. Para ello puedes utilizar el siguiente cuadro:



PARTES DE LA CARTA

Las cartas convencionalmente contienen cierta información de relevancia tanto para el emisor como para el receptor. Fundamentalmente:
  • Fecha y lugar en que fue escrita,
  • Saludo,
  • Cuerpo contentivo de la introducción y la exposición del asunto,
  • Despedida y
  • Firma o nombre de la persona que la escribe.

Además, una carta también puede contener:
  • Membrete institucional,
  • Domicilio,
  • Posdata para asuntos no referidos en el cuerpo de la carta y
  • Referencias finales, etc.


EJEMPLO:



FUENTE:
PORTAL EDUCATIVO. (2012). La carta y sus elementos. Recuperado el 31 de mayo de 2020, de: https://www.portaleducativo.net/tercero-basico/574/la-carta-y-sus-elementos
S.A. (2018). Carta. Recuperado el 31 de mayo de 2020, de: https://www.significados.com/carta/
S.A. (2019). Partes de una carta. Recuperado el 31 de mayo de 2020, de: https://www.significados.com/partes-carta/
CONCEPTODEFINICION.DE, Redacción. (2015). Definición de Carta. Recuperado el 31 de mayo de 2020, de: https://conceptodefinicion.de/carta/.

martes, 2 de junio de 2020

FÁBULA


¿QUÉ SON LAS FÁBULAS?
Las fábulas son composiciones breves literarias en las que los personajes casi siempre son animales u objetos, que presentan características humanas como el habla, el movimiento, etc. Estas historias concluyen con una enseñanza o moraleja de carácter instructivo, que suele figurar al final del texto. Su finalidad es didáctica.


¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE UNA FÁBULA?

La fábula es un género literario que consiste en una narración breve con intención didáctica o moralizadora, cuyos personajes, casi siempre animales o cosas humanizados, desarrollan acciones y conductas cuyas consecuencias encarnan una lección.
  • Conozcamos una a una cuáles son las principales características de la fábula para entender mejor este importante género.
  • Dentro de los rasgos más característicos de las fábulas, podemos mencionar los siguientes:
  • Son populares;
  • Son breves;
  • Pueden comunicarse en verso o en prosa;
  • El orden del relato es lineal, sin saltos temporales;
  • Son educativas o moralizantes;
  • Son atemporales;
  • Los personajes representan arquetipos;
  • Predominan los personajes de animales u objetos humanizados (personificados), aunque también hay fábulas con personajes humanos y divinos.


TIPOS DE FÁBULA

Existen diversos tipos de fábula. Vamos a conocer los más difundidos:

Según el tipo de relato.

  • Fábulas de situación: son aquellas fábulas en que un personaje se enfrenta solo a un dilema, mientras otro que lo observa sanciona la escena sin participar en ella.
  • Fábulas agonales: consta de tres momentos. Primero, la situación inicial donde dos personajes; segundo, el agón o evaluación donde cada personaje expresa su posición; tercero, la enseñanza o conclusión. Por ejemplo, El hombre y la culebra, de Esopo.
  • Fábulas etiológicas: son aquellas fábulas de muy breve duración, que se encabezan o rematan con una moraleja. Por ejemplo, Los cuadrúpedos y las aves, de Esopo.


Según el tipo de personajes:

  • Fábulas mitológicas: protagonizadas por dioses. Suelen relacionarse a los mitos. Por ejemplo, Fábula de Píramo y Tisbe, de Luis de Góngora.
  • Fábulas humanas: protagonizadas por personajes humanos. Por ejemplo, El pastor mentiroso, de Esopo.
  • Fábulas animales: protagonizadas por animales humanizados. Por ejemplo, El cuervo y la zorra, de Esopo.
  • Fábulas del reino vegetal: son aquellas protagonizadas por plantas. Por ejemplo, El abeto y el espino, de Esopo.
  • Fábulas de objetos inanimados o seres inertes: aquellas donde los objetos se animan. Por ejemplo, El clavo y la pared, de Esopo.


MORALEJA

La moraleja es la lección o enseñanza respecto a la vida que se obtiene tras la lectura de una fábula o de algunos cuentos infantiles. Se trata de una lección por lo general de índole moral o ética, es decir, que invita a ciertas conductas y modos de razonamiento, y que juzga o desacredita otras, tenidas por negativas.


PARTES DE UNA FÁBULA

La fábula se compone de tres partes:
  • Inicio. En el que se presenta a los personajes y se establecen los puntos iniciales del relato, como su ubicación geográfica o temporal, etc. Suele ser breve y al grano.
  • Complicación. Es el desarrollo de la trama que conduce hacia una situación de problemática moral o ética, derivada de las características o de las acciones iniciales del personaje.
  • Desenlace. Ya sea feliz o no, es la parte final del relato en donde se dan las consecuencias y se enuncia la moraleja o enseñanza final que aporta al lector este relato.




FUENTE:

S.A. (2020). 16 características de la fábula. En: Significados.com. Recuperado el 31 de mayo del 2020, de: https://www.significados.com/caracteristicas-de-la-fabula/
S.A. (2020). Fábula. En: Significados.com.  Recuperado el 31 de mayo del 2020, de: https://www.significados.com/fabula/
RAFFINO, M. (2019). Fábula. Recuperado el 31 de mayo del 2020, de: https://concepto.de/fabula-2/
S.A. (s.f.). Definición y características de la fábula. Recuperado el 31 de mayo del 2020, de: https://sites.google.com/site/grupo2losjg/definicion-y-caracteristicas-de-la-fabula

domingo, 31 de mayo de 2020

NOTICIA

La palabra Noticia proviene del latín notitĭa, Es la divulgación de un hecho, dar a conocer un acontecimiento a un público general o destinado. Una noticia puede ser masiva, un relato o redacción de un hecho novedoso el cual es necesario que se difunda dentro de una comunidad o grupo de personas en específico.

Pero en líneas generales, se puede definir una noticia como un texto oral o escrito sobre unos acontecimientos recientes. Sin embargo, para que un hecho se convierta en noticia debe reunir los siguientes requisitos:

  • Tiene que ser un suceso de actualidad.
  • Debe ser un acontecimiento relevante.
  • Tiene que despertar el interés del público a quien se dirige.
  • Debe tener una finalidad divulgativa, es decir, pretende hacer llegar su mensaje a todo tipo de público.
  • Todas las noticias se basan en hechos ocurridos en un espacio, un tiempo y con uno o varios protagonistas.
Para elaborar una noticia, se parte de una fórmula de seis preguntas, que son:
  1. ¿Qué pasó?
  2. ¿A quién le pasó?
  3. ¿Cómo pasó?
  4. ¿Cuándo pasó?
  5. ¿Dónde pasó?
  6. ¿Por qué o para qué ocurrió?


CARACTERÍSTICAS DE UNA NOTICIA

  • Veracidad: los hechos referidos deben ser ciertos y comprobables.
  • Claridad: la información debe ser presentada de forma coherente y clara.
  • Brevedad: los hechos deben ser explicados de manera concreta, evitando repetir información o referir datos irrelevantes.
  • Generalidad: toda noticia debe ser interesante o relevante para el público y la sociedad en general.
  • Actualidad: los eventos referidos deben ser recientes.
  • Novedad: los hechos deben constituir una novedad, ser desacostumbrados o raros.
  • Interés humano: la noticia también puede ser capaz de conmover o emocionar.· Proximidad: los sucesos referidos suscitan mayor interés mientras más cercanos sean al receptor.
  • Prominencia: si hay personas importantes involucradas, la noticia produce mayor interés.
  • Consecuencia: debe dársele prioridad a aquello que afecte la vida de las personas.
  • Oportunidad: la rapidez con que se dé a conocer un acontecimiento le suma valor como noticia.
  • Desenlace: algunas noticias resultan particularmente interesantes por tener desenlaces inesperados o sorprendentes.
  • Tema: algunos temas de por sí generan interés en el público, como los avances de la ciencia y la tecnología.

¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE NOTICIAS?

· Actualidad inmediata: En este caso, se considera el relato de hechos que acaban de sucederle, por lo general se corresponde con las primicias que lanzan los medios de comunicación ante la ocurrencia de determinados eventos, que ellos saben que pueden resultar importantes o impactantes para la colectividad y por ello se informan al momento que suceden.

· De sumario: Se caracteriza por ser una colección de noticias, es decir, que existe una noticia central o bien principal, la cual se halla conformada por una serie de noticias que pueden resultar por demás directas o indirectas pero que de una forma u otra, tratan los eventos que inmiscuye la misma.

· Cronológicas: Son aquellas que muestran la frecuencia de hechos conforme a la cual se producen los mismos, es decir, se trata de aquellas noticias que se desarrollan conforme a la relajación de los hechos en la misma forma que ocurrieron.

· De situación: Son aquellas que suelen tratarse de hechos frecuentes, o bien que son comunes en la dinámica social de la zona en la cual suceden, sin embargo, logran consolidarse como noticias por la forma en que las personas las presentan.

· Complementaria: Tal cual se puede apreciar son aquellas que se presentan como sustento de la noticia principal, es decir, que las mismas se tratan de noticias que sirven para explicar, acompañar o bien para reforzar los hechos que son transmitidos por medio de la principal. Un ejemplo muy común de estos, podemos verlos en la presentación de los testimonios que sirven para la presentación de apoyo o bien para evidenciar la veracidad del hecho narrado.

· Especiales: Muchos las catalogan como extraordinarias, ya que las mismas se tratan de noticias que refieren a aspectos que no suceden con frecuencia en la dinámica social, es así, como estas tienen un corte, tratamiento y abordaje especial.

· Futuristas: En este caso, estas refieren a sucesos que aún no han acaecido, pero que bien se pueden prever, por lo general, las mismas coinciden con las opiniones de científicos o bien de profesionales de la sociedad, que pueden adelantar la ocurrencia de un fenómeno.

· De momento: Aquellas que relatan los hechos que suceden o bien que acaecen en el mundo actual con gran imponencia, percibiéndose como noticias que de una forma u otra pueden ser contempladas como corrientes dependiendo de las frases o expresiones empleadas.

· De servicio: Las que se reducen a explicar aspectos de la vida diaria, es decir, aquellas que pueden aportar tips para el desarrollo de aspectos o bien de situaciones cotidianas.

· Efemérides: Se centran en hechos o bien en fechas que guardan relevancia para el acontecer nacional o bien para la cultura de un país, conforme al cual, se recuerdan hechos del pasado que han hecho historia.

· Reporteada:  La que se reduce a la conversación que se lleva a cabo entre dos personas, para poder así encontrar o bien recolectar los datos que resulten relevantes para la sociedad, respecto a una noticia. 


PARTES DE UNA NOTICIA

Al redactar una noticia, esta debe contener tres partes fundamentales:

  • Titular: es el conjunto de elementos de titulación, constituidos por antetítulo, título y subtítulo; debe captar la atención de los lectores.
  • Antetítulo: indica un antecedente clave para entender el titular y la noticia.
  • Título: destaca lo más importante de la noticia.
  • Subtítulo (o bajada): es una ampliación del contenido adelantado en el titular, adelantando algunos detalles.
  • Lead o entradilla: es el primer párrafo, en él se concentra la parte más importante de la noticia.
  • Cuerpo de la noticia: es el texto donde es relatada la noticia, ordena la información en función de lo más importante a lo menos importante.

Asimismo, en la prensa, las noticias pueden contener otros elementos:

  • Volanta o epígrafe: texto que está encima del título con letra más pequeña.
  • Foto: imagen de la noticia.
  • Pie de foto: leyenda explicativa de la foto.
  • Ladillos: pequeños subtitulos dentro del cuerpo de la noticia para organizar el contenido.
  • Destacados: frases sacadas del cuerpo de la noticia con información de interés.

ESTRUCTURA DE LA NOTICIA



FUENTE:
Coelho, F. (2019). Noticia. En: Significados.com. Recuperado el 25 de mayo de 2020, en: https://www.significados.com/noticia/
CLASIFICACIONDE. (s.a.) Tipos de noticias. Recuperado el 25 de mayo de 2020, en: https://www.clasificacionde.org/tipos-de-noticias/