Mostrando las entradas con la etiqueta principios. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta principios. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de diciembre de 2020

14 Principios pedagógicos de la labor docente del Nuevo Modelo Educativo 2017

 


1. PONER AL ALUMNO Y SU APRENDIZAJE EN EL CENTRO DEL PROCESO EDUCATIVO

La educación habilita a los estudiantes para la vida en su sentido más amplio.

El aprendizaje tiene como objetivo ayudar a las personas a desarrollar su potencial cognitivo: los recursos intelectuales, personales y sociales que les permitan participar como ciudadanos activos, contribuir al desarrollo económico y prosperar como individuos en una sociedad diversa y cambiante.

Significa ampliar la visión acerca de los resultados de aprendizaje y el grado de desarrollo de competencias que deben impulsarse en la escuela y reconocer que la enseñanza es significativa si genera aprendizaje verdadero.

 

 

2. TENER EN CUENTA LOS SABERES PREVIOS DEL ESTUDIANTE

El docente reconoce que el estudiante no llega al aula “en blanco” y que para aprender requiere “conectar” los nuevos aprendizajes con lo que ya sabe, adquirido a través de su experiencia.

Los procesos de enseñanza se anclan en los conocimientos previos de los estudiantes reconociendo que dichos conocimientos no son necesariamente iguales para todos. Por ello, el docente promueve que el estudiante exprese sus conceptos y propuestas, como parte del proceso de aprendizaje; así se conocen las habilidades, actitudes y valores de los estudiantes para usarlos como punto de partida en el diseño de la clase.

La planeación de la enseñanza es sensible a las necesidades específicas de cada estudiante.

Las actividades de enseñanza–aprendizaje aprovechan nuevas formas de aprender para involucrar a los estudiantes en el proceso de aprendizaje, descubriendo y dominando el conocimiento existente y luego creando y utilizando nuevos conocimientos.

 

 

3. OFRECER ACOMPAÑAMIENTO AL APRENDIZAJE

El aprendizaje efectivo requiere el acompañamiento tanto del maestro como de otros estudiantes. Directores, profesores, bibliotecarios, padres y otros involucrados en la formación de un estudiante generan actividades didácticas, y aportan ambientes y espacios sociales y culturales propicios para el desarrollo intelectual y emocional del estudiante.

Las actividades de aprendizaje se organizan en distintas formas, a modo de que todos los estudiantes puedan acceder al conocimiento.

En virtud de la diversidad de necesidades y estilos de aprender se eliminan las barreras al aprendizaje y a la participación.

Antes de remover el acompañamiento, el profesor se asegura de la solidez de los aprendizajes.

 

 

4. MOSTRAR INTERÉS POR LOS INTERESES DE SUS ESTUDIANTES

Es fundamental que el profesor establezca una relación cercana con el estudiante, a partir de sus intereses y sus circunstancias particulares. Esta cercanía le permitirá planear mejor la enseñanza, y buscar contextualizaciones que los inviten a involucrarse más en su aprendizaje.

 

 

5. DAR UN FUERTE PESO A LA MOTIVACIÓN INTRÍNSECA DEL ESTUDIANTE

El docente diseña estrategias que hagan relevante el conocimiento, fomenten el aprecio del estudiante por sí mismo y por las relaciones que establece en el aula con otros. De esta manera favorece que el estudiante tome el control de su proceso de aprendizaje.

Es necesario propiciar la interrogación metacognitiva para que el estudiante conozca y reflexione sobre las estrategias de aprendizaje que él mismo utiliza para mejorar.

 

 

6. RECONOCER LA NATURALEZA SOCIAL DEL CONOCIMIENTO

La interacción social es insustituible en la construcción del conocimiento, para lo cual es primordial fomentar la colaboración y propiciar ambientes en los que el trabajo en grupos sea central.

 

El trabajo cooperativo permite que los estudiantes debatan e intercambien ideas, y que los más aventajados contribuyan a la formación de sus compañeros. Así, fomenta el desarrollo emocional necesario para aprender a cooperar y a vivir en comunidad.

El estudiante debe saber que comparte la responsabilidad de aprender con el profesor y con sus pares.

 

 

7. DISEÑAR SITUACIONES DIDÁCTICAS QUE PROPICIEN EL APRENDIZAJE SITUADO

El profesor busca que el estudiante aprenda en circunstancias que lo acerquen a la realidad, simulando distintas maneras de aprendizaje que se originan en la vida cotidiana, en el contexto en el que él está inmerso, en el marco de su propia cultura.

Además, esta flexibilidad, contextualización curricular y estructuración de conocimientos situados, dan cabida a la diversidad de conocimientos, intereses y habilidades de los estudiantes.

El reto pedagógico reside en hacer de la escuela un lugar social de conocimiento, donde los alumnos se enfrenten a circunstancias “auténticas”.

 

 

8. ENTENDER LA EVALUACIÓN COMO UN PROCESO RELACIONADO CON LA PLANEACIÓN Y EL APRENDIZAJE

La evaluación no busca únicamente medir el conocimiento memorístico. Es un proceso que resulta de aplicar una diversidad de instrumentos y de los aspectos a estimar.

La evaluación del aprendizaje tiene en cuenta tres variables: las situaciones didácticas, las actividades del estudiante y los contenidos.

La evaluación parte de la planeación, pues ambas son dos caras de la misma moneda: al planear la enseñanza, contextualizada al entorno de los estudiantes, planteando opciones que permitan a cada quien aprender y progresar desde donde está, el profesor define los aprendizajes esperados, y la evaluación mide si un estudiante los alcanza.

La evaluación forma parte de la secuencia didáctica como elemento integral del proceso pedagógico, por lo que no tiene un carácter exclusivamente conclusivo o sumativo. La evaluación busca conocer cómo los estudiantes organizan, estructuran y usan sus aprendizajes en contextos determinados para resolver problemas de distintos niveles de complejidad y de diversa índole.

Cuando el docente retroalimenta al estudiante con argumentos claros, objetivos y constructivos sobre su desempeño, la evaluación adquiere significado para éste pues brinda elementos para la autorregulación y la mejora de sus aprendizajes.

 

 

9. MODELAR EL APRENDIZAJE

Los maestros son modelos de conducta para sus estudiantes, por lo que han de ser vistos ejecutando los comportamientos que quieren impulsar en ellos, tanto frente a sus estudiantes como compartiendo las actividades con ellos.

Los docentes deben leer, escribir, buscar información, analizarla, generar conjeturas y realizar cualquier otra práctica que consideren que sus estudiantes han de desarrollar.

El profesor identifica en voz alta cada uno de los pasos que realiza.

 

 

10. RECONOCER LA EXISTENCIA Y EL VALOR DEL APRENDIZAJE INFORMAL

Los niños y jóvenes cuentan con diversas fuentes de información para satisfacer sus necesidades e intereses.

La enseñanza escolar considera la existencia y la importancia de estos aprendizajes informales. Los maestros investigan y fomentan en los estudiantes el interés por aprender en diferentes medios.

Una forma de mostrar al estudiante el valor de ese aprendizaje es buscar estrategias de enseñanza para incorporarlo adecuadamente al aula. Los aprendizajes formales e informales deben convivir e incorporarse a una misma estructura cognitiva.

 

 

11. PROMOVER LA RELACIÓN INTERDICIPLINARIA

La enseñanza promueve la relación entre disciplinas, áreas del conocimiento y asignaturas.

La información que hoy se tiene sobre cómo se crea el conocimiento, a partir de “piezas” básicas de aprendizajes que se organizan de cierta manera, permite trabajar para crear estructuras de conocimiento que se transfieren a campos disciplinarios y situaciones nuevas. Esta adaptabilidad moviliza los aprendizajes y potencia su utilidad en la sociedad del conocimiento.

El trabajo colegiado permite que los docentes compartan sus experiencias y preocupaciones y puedan construir respuestas en equipo sobre diferentes temáticas.

 

 

12. FAVORECER LA CULTURA

La enseñanza favorece los aprendizajes individuales y colectivos. Promueve que el estudiante entable relaciones, que se comunique con otros para seguir aprendiendo, y apoye de ese modo el propósito común de construir conocimiento y mejorar los logros tanto individuales como colectivos.

El estudiante cuenta con oportunidades de repensar, reconsiderar y rehacer; fomenta el desarrollo de productos intermedios y crea oportunidades de retroalimentación copiosa entre pares.

Esto ayuda a que los niños y jóvenes sean conscientes de su aprendizaje. El docente da voz al estudiante en su proceso de aprendizaje y reconoce su derecho a involucrarse en éste, cultivando su participación activa y su capacidad de autoconocimiento.

Los estudiantes aprenden a regular sus emociones, impulsos y motivaciones en el proceso de aprendizaje, a establecer metas personales y a monitorearlas, a gestionar el tiempo, las estrategias de estudio y a interactuar con otros para propiciar aprendizajes relevantes. Se ha de propiciar la autonomía del estudiante y, con ello, el desarrollo de un repertorio de estrategias de aprendizaje, de hábitos de estudio, confianza en sí mismos y en su capacidad de ser el responsable de su propio aprendizaje.

 

 

13. RECONOCER LA DIVERSIDAD EN AULA COMO FUENTE DE RIQUEZA PARA EL APRENDIZAJE Y LA ENSEÑANZA

Los docentes han de fundar su práctica en la equidad, mediante el reconocimiento y aprecio a la diversidad individual, cultural y social como características intrínsecas y positivas del proceso de aprendizaje en el aula.

También deben identificar y transformar sus propios prejuicios con ánimo de impulsar el aprendizaje de todos sus estudiantes, estableciendo metas de aprendizaje retadoras para cada uno.

Se fomentan ambientes de respeto y trato digno entre los diferentes, pero iguales en derechos, donde la base de las relaciones y el entendimiento sean el respeto, la solidaridad, la justicia y el apego a los derechos humanos.

Las prácticas que reconozcan la interculturalidad y promuevan el entendimiento de las diferencias, la reflexión individual, la participación activa de todos y el diálogo, son herramientas que favorecen el aprendizaje, el bienestar y la comunicación de todos los estudiantes.

 

 

14. SUPERAR LA VISIÓN DE LA DISCIPLINA COMO UN MERO CUMPLIMIENTO DE NORMAS

La escuela da cabida a la autorregulación cognitiva y moral para promover el desarrollo de conocimientos y la convivencia.

Los docentes y directivos propician un ambiente de aprendizaje seguro, cordial, acogedor, colaborativo y estimulante, en el que cada niño o joven sea valorado y se sienta seguro y libre.

FUENTE: S.E.P. (2017). Modelo Educativo para la Educación Obligatoria (Primera). Ciudad de México: S.E.P.

lunes, 7 de diciembre de 2020

LA EDUCACIÓN MONTESSORI Y SUS 9 PRINCIPIOS BÁSICOS

 El método Montessori fue creado por la Italiana María Montessori a principios del siglo XX y hoy en día es muy utilizado por maestros de todo el mundo.

Montessori descubrió que los niños absorben con un deseo muy fuerte la información de su entorno.

Montessori perfeccionó los 9 principios básicos de enseñanza durante 50 años.


9 PRINCIPIOS BÁSICOS DEL MÉTODO MONTESSORI

#1 Respeto por el niño

Se respetan los intereses y necesidades de desarrollo de cada niño. Los niños son valorados por su individualidad y no son comparados por sus méritos. La educación Montessori comprende que el viaje de aprendizaje de cada niño es diferente. Por esta razón el método Montessori abarca diferentes formas de aprendizaje.

#2 Periodos sensibles

En la educación Montessori se le llama periodos sensibles, cuando los niños pasan por etapas específicas en su desarrollo en las cuales son capaces de aprender habilidades específicas. Por esta razón en el método Montessori se recomienda reunir a los niños por grupos de edades. Por ejemplo, reunir niños de 3 a 4 años con los cuales se puede adquirir el sentido del orden.

#3 La mente absorbente

El entorno Montessori acompaña a los niños en sus primeros 6 años ya que son cruciales en el desarrollo de un niño, para brindarles experiencias de aprendizajes que ayuden en su sentido de confianza, independencia y pertenencia.

#4 Roles de enseñanza

El papel del docente es guiar y observar a los niños, siempre teniendo en cuenta los intereses cambiantes de los niños. Los docentes planifican lecciones diarias para cada niño.

#5 Materiales Montessori

Los materiales Montessori son multisensoriales, de esta manera promueven el aprendizaje a través de exploración física y el pensamiento analítico.

#6 Ambiente preparado

El ambiente Montessori se trata de un ambiente cuidadosamente organizado para ayudar a optimizar el aprendizaje. Estos ambientes incluyen: muebles para niños, estantes bajos y abiertos, espacios destinados a trabajo grupales, libertad de movimiento, decoración del aula con trabajos de los niños.

 #7 Ciclo de trabajo de tres horas

Este periodo de tiempo para el aprendizaje individual brinda a los niños la oportunidad de elegir su trabajo y progresar a su ritmo.

#8 Cinco áreas curriculares

El método de estudio Montessori se divide en cinco áreas de aprendizaje:

  • Vida práctica
  • Sensorial
  • Matemática
  • Lenguaje
  • Cultural

Cada área tiene su propio espacio dedicado en el entorno preparado.

#9 Estandarización

Describe el proceso en el cual los niños se enfocan en una tarea específica durante un periodo de tiempo. Este periodo se caracteriza por: concentración, sociabilidad, amor al trabajo y autodisciplina.

Conclusión

Por lo tanto todos los docentes deberíamos conocer los 9 principios básicos del método Montessori, ya que nos recuerda que son cruciales los primeros 6 años de los niños para sentar unas bases sólidas en el desarrollo de ellos.


Crédito: https://elprofe20.com/

sábado, 6 de junio de 2020

CANCIÓN

Esta palabra nace del latín cantio, cantionis, misma que se encuentra formada por el verbo canere que significa cantar y a la que se le aumenta el sufijo tio (ción) que da acción o efecto. El participio de canere es cantus de la que nace la palabra canto; este verbo proviene de la raíz indoeuropea kan que es cantar.
Clase: Sustantivo, femenino, singular.  


¿QUÉ ES UNA CANCIÓN?
La canción es una composición musical, que es el arte en cual se dedica a la creación de obras musicales, la letra para las canciones pueden ser creadas en rima, con una forma poética, basada en textos religiosos o de forma libre. Estas son creadas para ser interpretadas por una o por varias personas.
La canción es una fusión que se realiza entre la música, los acordes, la voz y las entonaciones, una de las cosas maravillosas que tiene la canción es que gracias a su versatilidad puede ser interpretada por una o varias personas, pero además puede pasar por varias adaptaciones para que una misma canción sea interpretada por diferentes artistas y que además pueda tener la posibilidad de que la musicalización sea modificada en cuanto a sus ritmos.


LOS PRINCIPIOS O FUNDAMENTOS MUSICALES SON:
  • Melodía. Se llama melodía al orden sucesivo o secuencial de los sonidos y silencios, cuya combinación les otorga identidad propia y reconocible. Equivale a la sintaxis del lenguaje, es decir, al arte de construir una frase bien hecha, y a una concepción horizontal de la música.
  • Armonía. La armonía es la capacidad de concordar dos o más sonidos conjuntamente, o de integrarlos de manera agradable a los que sonarán a continuación. Representa una mirada vertical de la música.
  • Métrica. Hace alusión a la repetición de intervalos iguales o semejantes de sonidos y silencios a lo largo de una melodía.
  • Ritmo. Es la capacidad de generar contrastes musicales, empleando los elementos anteriores y las diversas texturas sonoras, tonos, timbres y variaciones que introduzca el autor.


ELEMENTOS QUE CONFORMAN UNA CANCIÓN

Introducción
En general es una parte única que aparece al inicio de la canción, suele usarse como introducción una armonía, con una melodía o un fraseo, especialmente compuesta para este inicio.
La introducción sirve para ir “haciendo” sonar la canción, es decir, como ir anticipando lo que se va a escuchar. La idea principal de la introducción es captar la atención, generar un ambiente y presentar una armonía. La introducción promedio dura entre 5 y 15 segundos y en algunas canciones dura más de un par de minutos, por supuesto esto depende de la extensión de la canción.

Verso
Es donde se empieza a desarrollar la idea musical y principalmente la letra de la canción. A parece la lírica, se nos cuenta de que trata la canción, y ya hay una armonía bien establecida. La duración de los versos y su cantidad antes del estribillo varía de canción en canción. En general suelen ser entre 1 y 4 versos dependiendo de su duración, el ritmo y la cantidad de líneas.
Vale remarcar que cuando dos o más secciones de una canción tienen básicamente la misma música y diferente letra esas partes se la consideras versos de la canción.

Pre-estribillo
Es un pasaje o arreglo musical que permite una transición de la armonía. El pre-estribillo funciona para conectar el verso con el estribillo. Cuando el verso y el estribillo comparten el mismo patrón armónico, el pre-estribillo introduce un nuevo patrón armónico para evitar que el estribillo se estanque en la monotonía. En conclusión el pre-estribillo es utilizado o para generar un quiebre en una canción si esta comparte un mismo patrón armónico o para generar una unión entre el verso y estribillo.

Estribillo
En poesía se considera al Estribillo como un pequeño grupo de versos que se repiten. En la música se entiende como estribillo a una estrofa que se repite varias veces en una composición.
La principal función del estribillo es destacar la idea de la canción tanto en la letra como en la idea musical. En otras palabras el estribillo básicamente se usa para destacar el “refrán” o “frase” de una canción. Esto sucede porque líricamente hablando el estribillo suele ser más un comentario más reflexivo y menos narrativo que el texto de los versos. Frecuentemente el estribillo contrasta con los versos en ritmo, melodía y armonía y también se suele dar más dinamismo o mayor instrumentación, aunque también se puede trabajar con los silencios para lograr esta ruptura de los versos.
En promedio el estribillo aparece entre los 60 y 90 segundos. Cuando dos o más partes de una canción tienen básicamente idéntica música y letra estas secciones son consideradas estribillos de la canción.
El estribillo es considerado la parte más importante de la canción en la música comercial y muchas veces el estribillo es repetido al inicio y al final de la canción.

Puente musical
El puente musical o “bridge” en inglés es un interludio que conecta dos partes de una canción, construyendo una armonía entre ambas. El puente ayuda a que la canción no caiga en una simetría y repetición predecible y suele ser usado para llevar la canción a un clímax máximo, a una máxima tensión y para preparar el desarrollo final de la canción. En la música rock, el puente musical suele aparecer como el solo de guitarra, el cual generalmente suelen suceder después del segundo versos y reemplaza al tercer verso. El estribillo después del puente musical es usualmente el último el cual muchas veces suele repetirse hasta cerrar la canción.
Vale mencionar que se considera puente a la pieza musical diferente del verso y del estribillo.

Cierre o Final
Una de las cuestiones posteriores a la creación de la base de la canción es como esta debe terminar. Hay muchas formas y variantes, a veces suele usarse un quiebre brusco generado por un silencio repentino o por una sucesión de acordes. Sin dudas, la forma más común de cerrar una canción es la repetición del estribillo hasta el silencio o como se dice en inglés en “Fade out”. Otras veces se utiliza la repetición de la música del intro o una variante con el mismo efecto.
Es de una de las cuestiones más importantes no musicalmente hablando pero si en cuanto a ambiente y efectos. Para explicarlo claramente, no se produce la misma tensión del oyente/público, cuando una canción termina bruscamente en silencio, esto genera muchísima más tensión que cuando la canción simplemente se desvanece al silencio. Este es un elemento a tener muy en cuenta en la composición de un disco. Vale mencionar que muchas veces los finales de las canciones en los recitales suelen tener variaciones respecto a la composición final para lograr estos efectos de mayor o menos tensión posterior.


LA ESTRUCTURA MÁS USADA EN UNA CANCIÓN POPULAR MODERNA ES LA SIGUIENTE:
  • Introducción
  • Verso
  • Pre-estribillo
  • Estribillo
  • Verso
  • Estribillo
  • Puente musical
  • Cierre
Este tipo de estructura suele utilizarse habitualmente en las canciones de rock.



TIPOS DE CANCIONES
Existen diferentes tipos de canciones según las creaciones artísticas que puedan desarrollar los músicos. No obstante, existe una definición general de tres tipos de canciones: la canción lírica, la canción folclórica y la canción popular.
Las canciones líricas forman parte de la música clásica. Se caracterizan por contener letras escritas en forma de verso y estrofa, generalmente concebidas por poetas y, que suelen ser interpretadas con el acompañamiento de diversos instrumentos musicales como un piano u orquestas sinfónicas.
Las canciones folclóricas, por su parte, forman parte de la identidad cultural de un país o región ya que exponen diversas tradiciones a través de composiciones musicales y letras que relatan historias o costumbres de diferentes grupos sociales.
Las canciones folclóricas suelen ser de dominio público, de autoría anónima y, son transmitidas de generación en generación a lo largo de la historia de los pueblos.
Por último, se encuentran las canciones populares o modernas que exponen gran diversidad de estilos musicales y que suelen ser las más escuchadas por el público en general, gracias a los diversos medios de comunicación.
Las canciones populares suelen tener un autor y estar protegidas por el derecho de propiedad intelectual. Sin embargo, en este tipo de canciones, es muy común que un cantante trabaje en colaboración con otros autores musicales para escribir y realizar una composición musical.
Las canciones populares, a diferencia de las canciones líricas o folclóricas, tienen una estructura musical sencilla que puede variar y ser un poco más compleja pero, no mucho más.


TIPOS DE MÚSICA
Existen muchas formas de clasificar la música, conforme a su matriz de ritmos, a sus instrumentos empleados, a su origen y procedencia, o al nivel de complejidad artística que persiguen. En principio podemos hablar de:
  • Música clásica o académica. Aquella música fruto de las grandes tradiciones musicales occidentales (mayormente europeas) y sus derivaciones, instrumentales o no, destinadas a la escucha más que al baile.
  • Música popular. Un género amplio que representa cierto sentir de las masas populares y comprende todos los estilos musicales no apreciados tradicionalmente por la academia y la crítica erudita.
  • Música instrumental. Aquella que es ejecutada sin la intervención de la voz humana, es decir, sin canto.
  • Música vocal. Aquella en la que interviene la voz humana.
  • Música dramática. Obras musicales en que los cantantes representan también a una serie de personajes en una obra casi teatral, como la ópera.
  • Música religiosa. Aquella que acompaña a los ritos eclesiásticos o místicos de una cultura o secta específica.
  • Música incidental. La música que acompaña producciones audiovisuales de otra naturaleza, como el teatro, la danza o la televisión, o incluso películas y videojuegos.
  • Música folclórica o étnica. Aquella vinculada con los valores o sentires de una cultura o una sociedad específica. Este es un término muy discutido, pues parte de la existencia de una música “universal” y otra “local”, siendo la primera la de las clases mundiales dominantes.
  • Música dodecafónica. Un tipo de música clásica de vanguardia que intentó romper los parámetros de la música y crear un nuevo lenguaje para entender esta arte.




FUENTE:
https://diccionarioactual.com/cancion/ visitado el 22 de mayo de 2020.
S.N. (2017). Canción. En: Significados.com. Recuperado el 22 de mayo de 2020, de: https://www.significados.com/cancion/
URIARTE, J. (2019). Música. En: Caracteristicas.co. Recuperado el 22 de mayo de 2020, de: https://www.caracteristicas.co/musica/

domingo, 15 de noviembre de 2015

EL FENÓMENO EDUCATIVO

1. Magnitud del fenómeno educativo
Uno de los fenómenos más típicos que observamos es la constante referencias que se hace a la educación. Como “de golpe”, la educación es reclamada como uno de los agentes de desarrollo y progreso más importantes. “La educación del hombre moderno está considerada en gran número de países, como problema de excepcional dificulta, y en todo sin excepción, como tarea de las más alta importancia”.
La educación es invocada como necesaria por países e individuos; es preocupante de familias y naciones. Nunca la educación había preocupado y ocupado a tantos hombres.
Las ciencias se aplican a su estudio desde perspectivas hasta ahora inusuales. La economía, la política, la sociología, etc.
Aparecen nuevas Ciencias de la Educación que irrumpen con espectacular vigor, y se enriquecen los métodos científicos al someter el hecho Ciencias de la Educación, tienen como objeto formal la educación en cualquier de sus dimensiones, modos, tipos o enfoques.

2. Características del fenómeno educativo
Encontramos al tratar de definir qué será la educación, radican en el hecho de que el propio yo se siente comprometido e implicado. Es un fenómeno humano. Toda persona reflexione sobre el fenómeno educación, es capaz de dar su propio concepto de educación.

            2.1 Idea de perfección
La ecuación es una perfección que se añada al hombre. El hombre existe al margen de la Educación. La educación aparece aquí como un valor que al hombre posee en mayor o menor grado, pero que siempre es una modificación. Trate de educar bien a su hijo o que preferí que tengo otro tipo de educación. Es algo que se adquiere y con lo que no se nace. El término desde una prima etimológico:
a)    Educare.- Significa conducir a partir de. Es una acción externa, de influencias de uno sobre otro, que hace referencia a proceso y a cambio.
b)    Educere.- Significa hacer salir. En este aspecto se insiste en el proceso, pero no se niega las influencias externa, aun cuando se admita la posibilidad de que la acción pueda ser de uno mismo. Es más extraer algo del hombre.
Ambas significaciones, son interesantísimas, porque nos permiten contemplar una doble vía de perfección. “El exclusivismo en aceptar cada una de ellas origina corrientes pedagógicas fragmentarias”.  La típica antinomia pedagógica entre heteroeducación y autoeducación, cuando en rigor no son más que dos posibilidades complementarias, que perfilan el concepto de educación.
Se analizan los conceptos que sobre educación se han vertido, advertiremos que la idea de perfección está presente en todos ellos. Incluso en los pensadores paradójicos, es decir, aquellos que pretenden negar el valor o la existencia de la educación, pero acentúan otro tipo de influencias que la sustituye: la sociedad, el ambiente, condicionantes históricos, etc.
Cuando se trata de fijar cuál sea el ideal del hombre perfecto; cuando el origen y el fin del hombre deben ser explicados es cuando se traspasan al campo educativo los interrogantes vitales y existenciales del hombre.
                       
            2.2 Contacto e influencias humana
La necesidad del contacto e influencia humana. Es de experiencia común universal, que la educación es privativa del hombre y de que en ella, el contacto humano le es esencial. La educación es en principio “un proceso de asimilación cultural y moral”. El sujeto que se educa, se deja invadir por las influencias de otros.  Una sociedad alcanza niveles más altos de desarrollo, la ecuación se complica y transforma, haciendo más necesario, al tiempo que complejo, este proceso de culturalización. La educación es el proceso activo del sujeto que se educa. La educación puede ser entendida como un proceso de asimilación cultural y moral y al mismo tiempo como el proceso de separación personal.
La educación se ve auxiliada, potenciada por la influencia externa, pero se realiza y es “per se” un proceso interior de perfeccionamiento.

            2.3 Intencionalidad y sistematización
Fundamental es la que denominamos intencionalidad y sistematización. Tenemos en cuenta que la racionalidad y la intencionalidad son dimensiones humanas, nos aparecerán éstas como componentes imprescindibles del hecho educativo. Todo acto educativo debe ser intencional, regido por la razón e impulsado por la voluntariedad. Es una constante retroalimentación o feed-back del proceso.
Educación difusa o cósmica que abarca todos los factores fenómenos que en su más amplio sentido inciden sobre el hombre, no será más que eso. El sujeto de la educación favoreciendo el proceso perfectivo, entonces entra en el ámbito de lo educativo, no sólo como factor condicionante, sino como auténtica categoría educativa. El ambiente se nos puede presentar ambivalente respeto a la educación. Si es incontrolado, será un factor condicionante. Diferencias el fenómeno educativo como hecho aislado de lo sistemático.
El problema de la intencionalidad plantea cierta dificultades, porque rigurosamente, la intencionalidad reside en el sujeto que se educa y en los primeros estados de la vida no puede haberla.
La internacionalidad distingue a la educación del mero acontecer biológico y social, instalándola en la categoría humana.

            2.4 Dimensión integral
La ecuación es también un perfeccionamiento integral del hombre. Determinadas dimensiones humanas, que absorben de forma exclusiva el proceso educativo. A las dimensiones o aspectos humanos: educación intelectual, moral, estética, física, etc., e incluso de ciertas conductas: educación sexual, educación vital, etc.
“La educación no consiste en una construcción del hombre acumulando distintos elementos, sino más bien, en una construcción que arranca de la raíz misma de la unidad del hombre, es decir, de la personalidad”.
La armonía humana se presenta como un ideal que hay que conseguir y en cada momento histórico, en el que la educación se concreta y realiza, se intenta de alcanzar la adecuada armonización de estos aspectos para acercarse más al ideal de unidad. La ecuación debe ser, por tanto, integral, respondiendo a la exigencia unitaria de la persona como sujeto de la educación.

            2.5 Autonomía y creatividad
La educación debe contemplar la autonomía y la creatividad del sujeto, como manifestación permanente de su originalidad y singularidad.
Como síntesis de su personalidad. Porque cada hombre debe ser “autor” de su vida, y eso supone vivir de acuerdo con sus expectativas personales, libre y responsablemente, sintiéndose sujeto, dando sentido a su vida. El hombre progresivamente “se conozca y valora la realidad”.

3. Concepto de educación
La educación es un proceso de integración personal de la cultura, que posibilita proyectar y realizar la vida más plenamente dentro de la comunidad con espíritu creativo.
El hombre va consolidando su humanidad permanentemente, enriqueciéndose y configurando su existencia. El fenómeno educativo. Esta integración supone no solo conocimiento y conciencia de ellos, sino, y demás, valorarlos, estimarlos, para adecuar su conducta frente a la objetividad y a los otros sujetos que conviven con él.
Desde un apersona perspectiva más descriptiva podríamos decir que educación es: un proceso personal de perfeccionamiento intencional coadyuvado por la influencia sistematizada del educar dentro de un contexto sociocultural.
El papel de educar permanece como lo que es, un factitivo del educando. El contexto sociocultural es el medio de que se nutre y en el que está inmerso. La educación, así, es sobre todo transformación perfectiva de la cultura.
La esencial de la educación tiene un prisma radicalmente personal. Ahora bien, esto nos lleva a plantearnos una dramática cuestión: ¿es posible en el hombre esta modificación perfectiva a la que llamamos educación?

4. Educabilidad
La Educabilidad, es decir, en que sea susceptible de modificación y perfección. El ser “educable” es pues, el sustento de la educación.
Se internacional, ha dado lugar a que la educabilidad fuese tratada como un concepto exclusivo de la biología y la psicología. Bajo el prisma de cambio intencional, que en cierta manera lo circunscribe al hábito pedagógico. Las raíces son efectivamente psico-biológicas, pero escapa, en el sentido que aquí nos interesa, al campo exclusivo de estas ciencias.
Plasticidad o maleabilidad está en función de complejidad o simplicidad de las estructuras. La rigidez es su característica.
Se trata de la educabilidad histórica en términos de la cual supone especial disposición o ductilidad que los minados valores y no otros, jerarquizándolos de modo distinto. Esta perspectiva añade humanidad al problema, puesto que lo histórico pertenece exclusivamente al hombre.

            4.1 Límites de la educación
Dedo que la educabilidad reside en el hombre, cabe preguntarse hasta que punto puede la educación transformar al individuo.
Un pesimismo pedagógico, puede contemplarse ciertas limitaciones y posibilidad:
a)    Limitaciones por parte del educando.
Þ    Biológicas.
Þ    Psicológicas.
Þ    Éticas.
Þ    Sociales.
b)    Limitaciones por parte del educador (personal).
Þ    Personales.
Þ    Culturales.
Þ    Materiales.
Þ    Temporales.
c)    Limitaciones por parte del educador (no personal)
Þ    Imposibilidad de filtrar todas las interferencias.
Þ    Imposibilidad de crear ambientes educativos óptimos.
Þ    Dificultad de aislar variables.
Þ    Incongruencia entre el ser y el deber ser de toda comunidad.
d)    Limites por parte de la educación misma.
Þ    Humana, puesto que es realizada por el hombre.
Þ    Complejidad de mismo acto educativo.
Þ    El estado actual de las Ciencias de la Educación.
Es necesario contemplar el problema de los límites de la educación, como una situación cambiante según el grado en  que estos inciden en cada momento.
           
4.2 Factores condicionantes del fenómeno educativo
La educación se resuelve y concreta en un “hic et nunc”, situación espacio-temporal sobre la que incide todas las variables de esa condicionalidad.
La educación aparece condicionada por una serie de variables que ella es capaz de alterar y perfeccionar, volviendo a recibir la nueva influencia de un producto que, en parte, no se le puede imponer a la educación.
La educación, concreta y real, como hecho humano, está en el centro de las influencias y a su vez como centro. También el pensamiento de cada educador, e incluso los objetivos que persigue, colmando de contenido específico el fin de la educación: perfeccionar al hombre.
El lector podrá sistematizarlo según su propio y personal criterio:
a)    Factores filosóficos. Todo sistema filosófico se presenta como una cosmovisión, explicación unitaria y racional del mundo.
b)    Factores religiosos. Lo mismo que ocurre en los factores filosóficos, pero “a fortiori” acontece con las religiones.
c)    Factores psicológicos. Entendamos por tales los derivados de la psicología como ciencia, cuyo objeto es estudiar la conducta humana. 
d)    Factores socio-culturales. Todo hombre, sujeto real de la educación, despliega sus posibilidades en un medio socio-cultural concreto y determinado.
e)    Factores éticos. En el progreso permanente de la humanidad se alcanzan cotas más perfectas en el orden moral.
f)     Factores biológicos. Cabrí, como en el caso de los psicológicos, hablar más de incidencia del programa de la ciencia, pero podemos tomarlo como variables aislada, por la fuerte incidencia que tienen sobre la educación.
g)    Factores políticos. Toda sociedad moderna, crea una determinada organización jurídica y política.
h)    Factores económicos. La complejidad del mundo cambiante actual repercute directamente en el ámbito educativo.

5.   Educatividad
El término hace referencia a la capacidad para “ayudar” a realizar el proceso educativo.
Si la educación es perfeccionamiento íntimo, personal e intransferible del sujeto, evidentemente no puede hablarse, radicalmente, de “aptitud para educar”. Así como la educabilidad es propia del sujeto de la educación, la sino el que ayuda a educarse”.
En general la educatividad puede aplicarse:
a)    Al educador.
b)    A las instituciones educativas.
c)    Al ambiente.
d)    A los contenidos didácticos.
e)    A los instrumentos.
f)     A los actos humanos.
Lo “educativo”, que tantas veces se aplica sin sentido, encuentra así su justificación.


BIBLIOGRAFÍA

GARCÍA, V. (1970). Princípios de pedagogia sistemática. (5ª. Ed). Madrid: Rialp.
HENZ, H. (1976). Tratado de pedagogía sistemática. (2ª. Ed.). Barcelona: Herder.
HUBERT, R. (1990). Tratado de pedagogia general. Argentina: El ateneo
LEMUS, L. (1992). Pedagogía: temas fundamentales. Buenos Aires: Kapelusz.
LUZURIAGA, L. (1992). Ideas pedagógicas del siglo XX. (4ª. Ed.). Buenos Aires: Losada.
MANGONIELLO, E. (1973). Introducción a las ciencias de la educación. Buenos Aires: Librería del Colegio.
MILLÁN, A. (1989). La formación de la personalidad humana. Madrid: Rialp.
PLANCHARD. E. (1969). La Pedagogía Contemporánea. (5ª. Ed.). Madrid: Biblioteca del pensamiento actual. 
SCIACCA. M. (1962). El problema de la educación. Madrid: Luis Miracle.

SUCHODOLSKI, B. (1971). Tratado de pedagogía. Barcelona: Edicions 62.