Mostrando las entradas con la etiqueta entorno educativo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta entorno educativo. Mostrar todas las entradas
jueves, 7 de mayo de 2020
miércoles, 11 de noviembre de 2015
Plataforma de enseñanza virtual para entornos educativos
Reporte de lectura: Plataforma
de enseñanza virtual para entornos educativos
Autor: José Sánchez Rodríguez
Asunto: Análisis de las distintas plataformas
y sus características y elementos que deben tener las plataformas.
Resumen del contenido:
Cada
país tiene su propia terminología para el término “Plataforma de Enseñanza
Virtual”, como en Estados Unidos los términos CMS (Course Management System) y
LMS (Learning Management System) son los más utilizados, en cambio en España se
habla comúnmente de Plataformas de Enseñanza Virtual, Campus Virtual o
Plataformas de Teleformación[1]. Y Plataforma es un amplio rango de
aplicaciones informáticas instaladas en un servidor cuya función es la de
facilitar al profesorado la creación, administración, gestión y distribución de
cursos a través de Internet.
La
Utilización de la plataforma, se utiliza para: Actividades de e-learning, como
asignaturas de libre configuración ofertadas a alumnado de Universidad. Además
apoyar a las asignaturas presenciales, con el término blended learning[2], que consiste en “mezclar”
la formación presencial con la formación a través de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación, tratando de aprovechar todas las ventajas de
éstas en los procesos de aprendizaje presenciales. Y por último, también se
empleará la plataforma de enseñanza virtual en la enseñanza semi-presencial, en
la que parte de un curso/asignatura se desarrolla en sesiones presenciales y
parte a través de una plataforma (en caso de cursos de Experto, Master,
programas de doctorado).
Entre
los elementos y características de una plataforma son, herramientas de
distribución de contenidos, comunicación y colaboración, seguimiento y
evaluación, administración y asignación de permisos, y herramientas
complementarias. Concluyendo que la
verdadera importancia de una Plataforma no reside tanto en las posibilidades
que tenga sino del uso que se ha de las mismas. La mayor parte de este tipo de
aplicaciones coincide en la prioridad de mostrar un gran número de funciones.
En donde existen tres tipos de plataformas, la de comerciales de Software Libre
de desarrollo propio, las comerciales y las de Software Libre.
Las plataformas
propias desarrolladas por distintas instituciones y/o grupos de investigación,
que no se suelen publicitar ni en ocasiones ofrecer a la comunidad de Internet
por responder a situaciones educativas concretas. Por otra parte, las
Plataformas Comerciales, son herramientas por las que hay que pagar una cuota
de instalación y/o mantenimiento que suele variar en función del número de
usuarios y que hay que renovar cada cierto tiempo (normalmente anual).
Y
por último, la plataforma de Software Libre, disponen de un tipo especial de
licencia, denominada GPL (General Public License), que posibilita cuatro
libertades a los usuarios: La libertad de usar el programa con cualquier
propósito (libertad 0) y la libertad de estudiar cómo funciona el programa y
adaptarlo a tus necesidades (libertad 1).El acceso al código fuente es una
condición previa para esto. La libertad de distribuir copias, con lo que puedes
ayudar a tu vecino (libertad 2). Y por último, la libertad de mejorar el
programa y hacer públicas las mejoras a los demás, de modo que toda la
comunidad se beneficie (libertad 3).
Los
estándares de una plataforma son reglas y especificaciones que regulan la
realización de ciertos procesos para garantizar la interoperabilidad.
Básicamente permiten a los sistemas y a los cursos compartir datos o “hablar”
con otros. Pero, ¿Qué se debe estandarizar? los requisitos técnicos, la
organización de los contenidos educativos, la información del alumnado, el material
de evaluación, la definición de formatos para descripciones de recursos, los
mecanismos de transferencia de cursos y los entornos de ejecución.
Analizando
toda esta información y los diversos tipos de plataformas desde comerciales y
libres distribución, ¿Qué plataforma elegir? Creo que según las necesidades que
uno tenga para la utilización de una plataforma y escogerla según lo que se
requiera en términos educativos. Además debe tener esta plataforma los
elementos más básicos pero importantes para su utilización.
[1] "Sistema de impartición de formación
a distancia, apoyado en las TIC, que combina distintos elementos pedagógicos:
la instrucción directa clásica, las prácticas, los contactos en tiempo real y
los contactos diferidos”.
[2] “Aprendizaje semipresencial (B-Learning) es el aprendizaje
facilitado a través de la combinación eficiente de diferentes métodos de
impartición, modelos de enseñanza y estilos de aprendizaje, y basado en una
comunicación transparente de todas las áreas implicadas en el curso”.
Psicología de la Escuela y el Aula
Las
prioridades educativas se han basado en aspectos académicos solo por la
formación integral de conocimientos primordiales que el alumno requiere para su
desarrollo. Dichas prioridades han
puesto en desbalance la educación por el descuido desmerecido de los ambientes
educativos, tanto en infraestructura, como en los medios requeridos para
‘’adornar’’ el entorno educativo que es necesario para poder llevar a cabo el
quehacer educativo de manera plena.
Es
necesario saber que tan importante es el entorno educativo para el alumno y en qué
aspectos llega a afectarlos, ya sea de manera positiva o negativa.
La
influencia de los entornos educativos puede llegar a determinar la forma en la
que los alumnos se desenvuelven y se desarrollan, cabe destacar que el
comportamiento suele ser diferente en el alumno según en el entorno que se
encuentra. Basándonos en dos entornos específicamente; La escuela y el aula.
El
entorno escolar, haciendo referencia al espacio abierto, es más propenso a desahogos
y alejamientos de cuestiones académicas, donde problemas emociones, gustos,
disgustos etc., no altera el comportamiento del estudiante y se torna más
relajado sin una centralización específica
En
el entorno del aula se presentan aspectos llamativos donde hay coherencia con
las diversas actitudes que se lleguen a presentar, el estudiante se siente
identificado con el ambiente y relaciona el entorno con el docente y la
situación académica en la que se encuentra
El
desarrollo académico debe ser coherente con el ambiente en el que el alumno se
encuentra, o bien, con el ambiente que puede proyectarse por medio del
profesor, aunque muchas veces las carencias académicas pueden presentarse en
ambientes e infraestructuras adecuadas, o viceversa.
Como
profesores somos parte de la infraestructura en la que llevamos a cabo nuestra
labor, es por eso que se debe tomar una responsabilidad en cuanto a identificar
y hacer necesaria la idea de usar recursos en los que el alumno sienta que está
en el lugar adecuado. Como profesor se debe tomar una postura de liderazgo y
acompañamiento, además de comunicación entre los alumnos-alumnos y
profesor-alumnos.
Los
entornos educativos llegan a tener cierta influencia en los estudiantes y en
los docentes según el tipo de actitudes que lleguen a tener o el tipo de
persona que suela ser. Los entornos tienen influencias de manera diferente y
afecta según las percepciones de cada individuo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)