Mostrando las entradas con la etiqueta español. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta español. Mostrar todas las entradas

martes, 13 de octubre de 2020

Como hacer una reseña: 7 consejos para escribir bien

¿Qué es una reseña?

Aunque la reseña sea un tipo de texto bastante común (y aunque ya hayas producido algunas) es siempre bueno entender su concepto.

Una reseña es un texto que se hace para analizar un objeto o tema y escribir sobre él de manera objetiva e imparcial.

Este objeto puede ser un libro, un artículo científico, películas, obras de arte, videojuegos, espectáculos teatrales, y otros. Prácticamente cualquier cosa puede ser objeto de una reseña.

El objetivo de este texto es observar, describir y analizar el objeto y, al final, producir un contenido que exprese una opinión, aunque esa opinión no se presente de forma explícita.

Por ser un contenido enfocado en la objetividad, la reseña suele escribirse en tercera persona. Eso garantiza un mayor distanciamiento del autor al objeto que se analiza.

Tipos de reseña

Reseña académica crítica

También conocida como reseña académica, presenta reglas bastante rígidas sobre cómo debe ser producida.

La reseña académica crítica obedece al formato estándar de los textos científicos. Además, debe presentar un posicionamiento crítico sobre el objetivo analizado con argumentos basados en hechos.

Reseña descriptiva

Como el propio nombre lo sugiere, este tipo de reseña es predominantemente descriptiva e informativa. Conocida también como reseña temática, el foco no está en construir una argumentación, sino en la simple descripción de la obra o tema analizado.

Reseña temática

La reseña temática, a su vez, aborda varios textos u obras que tratan sobre el mismo tema.

El objetivo es hacer un paralelo entre las varias ideas y poner en evidencia las conexiones entre los diferentes objetivos reseñados.

Reseña literaria

La reseña literaria es bastante similar a la temática. La diferencia está en su objetivo, que es presentar al lector los principales elementos de la obra, para que pueda familiarizarse con ella.

7 pasos para hacer una reseña perfecta

Como se pudo notar, las principales características de una reseña son la impersonalidad y la objetividad.

Y para ayudarte a escribir bien, hicimos una lista con los pasos que debes seguir:

1. Define el público objetivo de tu reseña

Como en cualquier trabajo de producción de contenido, es importante saber para quién se destina el material, es decir, tu público objetivo.

¿Cuál es el perfil del lector del texto? ¿En qué tipo de canal será divulgado?

Responde esas preguntas para lograr segmentar mejor tu contenido. Así, logras producir una reseña con un tono y un lenguaje adecuados.

2. Presenta la obra analizada

Tú no quieres confundir a tus lectores, ¿verdad? Entonces, no dejes de presentar la obra o tema que estás reseñando en las primeras líneas de texto.

Indica el nombre del autor, el año de publicación y cualquier otra información que te parezca relevante.

3. Elabora una buena introducción

Luego de presentar los datos más técnicos para situar al lector, es el momento de crear la introducción de la reseña.

Aquí, debes presentar discretamente el tema de la obra analizada, las ideas que son trabajadas y la intención del autor. Esto ayuda al lector a orientarse y comprender el contexto.

4. Presenta la estructura de la obra

Después de elaborar la introducción, describe la estructura de la obra. Si es un libro, presenta los capítulos, el estilo narrativo, la cantidad de páginas, etc.

Estas informaciones permiten que el lector tenga una noción más amplia del objeto que estás reseñando.

5. Aborda el contenido

¡Llegó la hora de la reseña propiamente dicha! Usando tus propias palabras, explica lo que dice el texto, libro u obra que escogiste.

Pero ten cuidado. No debes hacer una especie de sinopsis o resumen, mucho menos emitir tus opiniones. Procura presentar el contenido de la forma más objetiva e imparcial posible.

6. Analiza críticamente

Este es el espacio reservado para analizar críticamente y de forma sistemática el contenido de la obra.

No te olvides de tener cuidado con las opiniones. Cualquier juicio de valor necesita ser fundamentado. Por eso, busca otros autores que piensan de forma parecida a la tuya y usa citas para justificar tu crítica.

Este detalle ayuda a darte más credibilidad, tornando tu texto más impersonal.

7. Habla sobre el autor

Finalmente, es recomendable hablar un poco sobre el autor del contenido reseñado. Presenta un pequeño resumen de su vida personal y/o profesional y, si fuera el caso, cita alguna de sus obras famosas.

Aunque sea algo común, hacer una reseña puede ser un poco desafiador. Al final, se necesita escribir de manera más impersonal y directa.

_____________________________________________________________________
FUENTE: La información aquí trasmitida es originalmente de Blog Hotmart en la página https://blog.hotmart.com/ // Por el autor Marcos Pereira en Enero-2020.

viernes, 5 de junio de 2020

POEMA

Los poemas son obras escritas en verso, que buscan expresar las emociones o impresiones del mundo para el autor, en donde es común el uso de la rima y otras herramientas del lenguaje.

Dentro de los poemas, podemos encontrar aquellos que son épicos, líricos; los hay en forma de odas, dramáticos, de amor, de amistad, etc. Son expresiones líricas, las cuales sujetan una narrativa muy bien estilizada, ya que eso mismo es parte de lo que se busca con la poesía, la belleza y su manifestación a través de la escritura. Es de esa manera, por la cual, los poemas son la fascinación de tantas personas en el mundo y, asimismo, los poetas, los escritores de los mismos, son tan adorados por todas partes.


¿QUÉ ES LA ESTROFA?

La estrofa es el conjunto de versos cuya forma se repite a lo largo de un poema, con características iguales. En la poesía moderna, las estrofas no tienen todo el mismo número de versos, ni la medida ni la rima. Se reconocen porque en la estructura del poema van separadas por un espacio.

Las estrofas clásicas más comunes, son:
- Cuatro versos (cuarteta)
- Cinco versos (quintilla)
- Ocho versos (octava)
- Diez versos (décimas)


¿QUÉ ES LA RIMA?

La rima de un poema se refiere a la similitud sonora que existe entre los versos que lo conforman. Comúnmente se habla de la importancia que posee los sonidos de las palabras finales de cada verso, ya que a partir de esto se puede clasificar la rima con la que se esté trabajando.

Por un lado se tiene la rima consonante, rima que se presenta cuando concuerdan tanto las vocales como las consonantes de la última palabra de cada estrofa y a su vez existe una similitud fonética entre ellas. Mientras que por otro lado se tiene la rima asonante, la cual corresponde a aquellos versos en los que solo concuerdan las vocales de la última palabra de cada uno con sus análogos.

Es bastante común encontrar poemas que posean cualquiera de las dos clasificaciones. No obstante, se tiende a utilizar más la asonante debido a que ofrece una mayor libertad al momento de escribir. Si se observa detenidamente en la historia, se logra apreciar cómo la rima consonante corresponde a periodos cortesanos de la literatura, mientras que la asonante se asocia más con periodos más tradicionales.



¿QUÉ ES EL VERSO?

El verso es la división micro del poema. Si se quiere se puede entender como las oraciones que conforman el párrafo que es la estrofa. La característica principal de los versos de un poema es que, a diferencia de una oración común, estos presentan una fuerte correlación entre sí. Es decir, cada verso existe en dependencia de los versos restantes.

La obra literaria puede ser clasificada a partir de la cantidad de sílabas que conforme a cada verso, teniendo así los versos de arte mayor (conformados por nueve o más sílabas en el verso) y los versos de arte menor (integrados una cantidad menor o igual a ocho sílabas en el verso). Además existe una clasificación más moderna conocida como “verso libre”, el cual permite al autor tener libre albedrío en la selección de la cantidad de sílabas en cada verso sin la necesidad de respetar alguna regla métrica.




TIPOS DE POEMAS

El poema es un género literario que ha ido en constante evolución. Su versatilidad ha permitido que se desarrolle en diversos aspectos de la comunicación y el lenguaje. Es por esto que ha logrado incorporarse en numerosos ámbitos de la literatura y que se puede clasificar en tres tipos fundamentales.

ü Poema lírico: Corresponde principalmente a pensamientos subjetivos del autor respecto a algún tema en particular. Usualmente vienen dados por vivencia personales y tienden a tocar temas de pasiones cotidianas como lo son el amor, la muerte, la vida, entre otros.

ü Poema épico: Se refiere a aquellos que narran alguna guerra o batalla, que puede ser real o ficticia, en el que se busca exaltar a un héroe o un pueblo. Es de carácter narrativo y tiende a realizarse en pasado.

ü Poema dramático: Suele ser empleado en el teatro y se trata de una serie de acontecimientos apasionados en la vida de un personaje o personajes principales. Tiene orígenes en el teatro griego y busca generar cierta empatía con el espectador a partir de relatos basados en hechos de la vida cotidiana. Su finalidad principal es la de entretener.



ESTRUCTURA PARA EL POEMA


FUENTE:

LIBRO DE ENSUEÑO. (s.a.). ¿Qué es un poema? Estructura, características y ejemplos de poemas. Recuperado el 31 de mayo 2020, de: https://librosdeensueno.com/poema/

PORTAL EDUCATIVO. (s.a.). Poema y sus elementos: estrofa, verso, rima. Recuperado el 31 de mayo de 2020, de: https://www.portaleducativo.net/tercero-basico/572/poema-sus-elementos-estrofa-verso-rima

martes, 2 de junio de 2020

FÁBULA


¿QUÉ SON LAS FÁBULAS?
Las fábulas son composiciones breves literarias en las que los personajes casi siempre son animales u objetos, que presentan características humanas como el habla, el movimiento, etc. Estas historias concluyen con una enseñanza o moraleja de carácter instructivo, que suele figurar al final del texto. Su finalidad es didáctica.


¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE UNA FÁBULA?

La fábula es un género literario que consiste en una narración breve con intención didáctica o moralizadora, cuyos personajes, casi siempre animales o cosas humanizados, desarrollan acciones y conductas cuyas consecuencias encarnan una lección.
  • Conozcamos una a una cuáles son las principales características de la fábula para entender mejor este importante género.
  • Dentro de los rasgos más característicos de las fábulas, podemos mencionar los siguientes:
  • Son populares;
  • Son breves;
  • Pueden comunicarse en verso o en prosa;
  • El orden del relato es lineal, sin saltos temporales;
  • Son educativas o moralizantes;
  • Son atemporales;
  • Los personajes representan arquetipos;
  • Predominan los personajes de animales u objetos humanizados (personificados), aunque también hay fábulas con personajes humanos y divinos.


TIPOS DE FÁBULA

Existen diversos tipos de fábula. Vamos a conocer los más difundidos:

Según el tipo de relato.

  • Fábulas de situación: son aquellas fábulas en que un personaje se enfrenta solo a un dilema, mientras otro que lo observa sanciona la escena sin participar en ella.
  • Fábulas agonales: consta de tres momentos. Primero, la situación inicial donde dos personajes; segundo, el agón o evaluación donde cada personaje expresa su posición; tercero, la enseñanza o conclusión. Por ejemplo, El hombre y la culebra, de Esopo.
  • Fábulas etiológicas: son aquellas fábulas de muy breve duración, que se encabezan o rematan con una moraleja. Por ejemplo, Los cuadrúpedos y las aves, de Esopo.


Según el tipo de personajes:

  • Fábulas mitológicas: protagonizadas por dioses. Suelen relacionarse a los mitos. Por ejemplo, Fábula de Píramo y Tisbe, de Luis de Góngora.
  • Fábulas humanas: protagonizadas por personajes humanos. Por ejemplo, El pastor mentiroso, de Esopo.
  • Fábulas animales: protagonizadas por animales humanizados. Por ejemplo, El cuervo y la zorra, de Esopo.
  • Fábulas del reino vegetal: son aquellas protagonizadas por plantas. Por ejemplo, El abeto y el espino, de Esopo.
  • Fábulas de objetos inanimados o seres inertes: aquellas donde los objetos se animan. Por ejemplo, El clavo y la pared, de Esopo.


MORALEJA

La moraleja es la lección o enseñanza respecto a la vida que se obtiene tras la lectura de una fábula o de algunos cuentos infantiles. Se trata de una lección por lo general de índole moral o ética, es decir, que invita a ciertas conductas y modos de razonamiento, y que juzga o desacredita otras, tenidas por negativas.


PARTES DE UNA FÁBULA

La fábula se compone de tres partes:
  • Inicio. En el que se presenta a los personajes y se establecen los puntos iniciales del relato, como su ubicación geográfica o temporal, etc. Suele ser breve y al grano.
  • Complicación. Es el desarrollo de la trama que conduce hacia una situación de problemática moral o ética, derivada de las características o de las acciones iniciales del personaje.
  • Desenlace. Ya sea feliz o no, es la parte final del relato en donde se dan las consecuencias y se enuncia la moraleja o enseñanza final que aporta al lector este relato.




FUENTE:

S.A. (2020). 16 características de la fábula. En: Significados.com. Recuperado el 31 de mayo del 2020, de: https://www.significados.com/caracteristicas-de-la-fabula/
S.A. (2020). Fábula. En: Significados.com.  Recuperado el 31 de mayo del 2020, de: https://www.significados.com/fabula/
RAFFINO, M. (2019). Fábula. Recuperado el 31 de mayo del 2020, de: https://concepto.de/fabula-2/
S.A. (s.f.). Definición y características de la fábula. Recuperado el 31 de mayo del 2020, de: https://sites.google.com/site/grupo2losjg/definicion-y-caracteristicas-de-la-fabula

lunes, 1 de junio de 2020

LEYENDA

DEFINICIÓN
Las leyendas documentan la identidad cultural de los pueblos aborígenes y permiten que aquellas culturas desaparecidas permanezcan en el imaginario colectivo como testimonio de su desestructuración. En ellas se utilizan símbolos de distintos tipos, estableciendo una relación entre lo conocido y lo desconocido, de forma natural o intencional.


CONCEPTO
La leyenda es un relato oral o escrito, ficticio o irreal, generalmente de contenido histórico, que presenta elementos sobrenaturales o mágicos donde sus protagonistas son seres humanos, que luego sufren mutaciones. En esto se diferencia del mito, donde los personajes son dioses o héroes.


ORIGEN DE LA LEYENDA

La palabra leyenda procede del latín medieval legenda y significa ‘lo que ha de ser leído’.
En algunos oficios religiosos de la primitiva Iglesia cristiana, se leían en voz alta legendas o vidas de santos. Una de estas narraciones más famosas en la Edad Media fue La leyenda dorada (Legendi di sancti vulgari storiado), escrita en latín en 1264 por el dominico genovés Santiago de la Vorágine, tratado hagiográfico en el que la exaltación de las figuras de los santos roza en ocasiones lo fantástico.


DIFERENCIAS ENTRE MITO Y LEYENDA

En la actualidad es común escuchar hablar de mito y de leyenda como sinónimos. Si bien ambas tienen algunas semejanzas (como por ejemplo, que mezclan la realidad con la fantasía, que explican un hecho o fenómeno y que se transmiten oralmente), existen algunas características que las diferencian:
  • La leyenda tiene una base histórica, mientras que el mito se basa en creencias fuera del tiempo histórico.
  • La leyenda está relacionada con la comunidad que le da origen. El mito es la cosmovisión de una cultura.
  • Los personajes de las leyendas son arquetípicos: representan a un tipo de persona humana y no a seres sobrenaturales como dioses, semidioses o héroes.
  • Al explicar hechos históricos, la leyenda se diferencia del mito, ya que este último explica principios y temas más profundos y globales (como el bien y el mal, premios y castigos, el origen del mundo, de la naturaleza y de las cosas, etc.).
  • La leyenda se desarrolla en un lugar y tiempo definido y conocido, mientras que el mito hace referencia a un tiempo remoto y sagrado, impreciso e indefinido del cual se conoce poco o nada.

CARACTERÍSTICAS DE LAS LEYENDAS

Desde el punto de vista literario, una leyenda es un relato popular transmitido por tradición oral, el cual expone la historia de un hecho o personaje apelando al uso de elementos reales e imaginarios.
  • Tiene un conjunto de características que es necesario tomar en cuenta para poder distinguirla de otros relatos de tradición oral. Veamos algunas de ellas.
  • Se transmiten de generación en generación por tradición oral;
  • Se fundamentan en un aspecto de la realidad concreta;
  • Por su modo de divulgación favorecen la introducción de elementos fantásticos;
  • Son expresión de una coyuntura específica, por lo cual...
  • Cumplen su función solo en su contexto de origen o en contextos donde se comparten características semejantes;
  • Su eficacia social está circunscrita a su ámbito de aparición.

TIPOS DE LEYENDAS

Las leyendas forman parte del folclore de un pueblo o región. En este sentido, los tipos de leyendas que existen se definen por lugar, contexto, género o público.
De esta manera podemos distinguir los siguientes tipos de leyendas: leyendas urbanas, leyendas históricas, leyendas de terror y leyendas infantiles.

 

LEYENDA INFANTIL

Una leyenda infantil es un tipo de relato destinado a los niños que posee elementos fantásticos o imaginarios pertenecientes a la tradición popular. En algunos casos tratan de dar una explicación al origen de un lugar o acontecimientos pasados.
Suelen tener por función la enseñanza de algún tipo de comportamiento o la advertencia de ciertos peligros que el niño puede enfrentar. En ocasiones se trata de leyendas populares adaptadas al público infantil eliminando elementos no apropiados a su edad.
Un ejemplo de leyenda infantil puede ser la historia de San Nicolás, Santa Claus o Papá Noel, extendida en muchos países y con algunas variantes.

 

LEYENDA DE TERROR

Un tipo de leyendas muy comunes son historias o relatos que tratan de infundir miedo al oyente. Incluyen habitualmente temas macabros como la muerte o el dolor. Muchas de ellas se incluyen también dentro de la categoría de leyendas urbanas.
En ocasiones se cuentan como si fueran ciertas, referidas a alguien cercano (un amigo de un amigo, por ejemplo) o a acontecimientos que supuestamente ocurrieron en un lugar próximo (por ejemplo, un bosque o una cueva). Un ejemplo de leyenda de terror es la leyenda de la llorona o la leyenda del chupacabras.

LEYENDA URBANA

Una leyenda urbana es un relato inventado que forma parte del folclore contemporáneo de la sociedad masificada, en virtud de lo cual se distinguen de las leyendas de tradición popular local.
Se difunden normalmente a través de los medios de comunicación masiva, como la radio, la TV y, especialmente, el internet. Algunas de ellas incluyen elementos inverosímiles y, tal como corresponde a las características de una leyenda, la mayoría se difunde como si fuesen ciertas. Con frecuencia se relacionan con las teorías de la conspiración.
Por ejemplo: la leyenda según la cual Walt Disney fue criogenizado para reanimar su cuerpo en el futuro. Otro ejemplo puede ser el reato de la autopista fantasma.

 


ESTRUCTURA DE LAS LEYENDAS

 INTRODUCCIÓN O INICIO

En esta parte de la narración se inicia la historia que se quiere transmitir, se presenta al personaje principal del relato y se exponen de manera descriptiva los diferentes espacios o lugares donde se desarrollan las acciones. En el inicio se dan a conocer los elementos que desencadenarán la trama importante de la leyenda.
Es en la introducción donde además se plantea el origen del protagonista, sus características físicas y psicológicas con la intención de avivar el interés y la imaginación del receptor. En esta sección de las leyendas también se hace referencia a otros personajes que forman parte del argumento.

DESARROLLO Y COMPLICACIÓN
En el desarrollo de la leyenda se originan las complicaciones que se asomaron en la introducción. En esta parte las dificultades se hacen presentes en la vida del personaje principal y vienen acompañadas de elementos fantásticos e irreales. Por lo general, lo que le sucede al protagonista está ligado a una acción negativa o irrespeto de lo establecido.
Las leyendas pueden presentar en su desarrollo alteración y cambio en el ambiente que se describió inicialmente con la finalidad de mezclar lo verdadero con lo irreal. En esta parte suelen intervenir los demás personajes de la narración.

FINAL O DESENLACE
El final de una leyenda expone el cambio y la transformación que sufre el personaje principal tras haber traspasado las reglas o actuado de manera incorrecta.
En esta parte de la narración, el protagonista y el ambiente que lo rodea se sumergen en un nuevo mundo, el cual difícilmente regresa a la normalidad y naturalidad.
Por otro lado, un aspecto a resaltar dentro de la estructura de estas narraciones de tradición oral es la llamada “contaminación de leyenda”. Lo anterior se refiere a que a algunas leyendas se le incorporan rasgos y elementos similares de otras con la finalidad de enriquecer y armonizar el relato.







FUENTE:
ECURED. (s.f.) Leyenda. Recuperado el día 31 de mayo de 2020, de: https://www.ecured.cu/Leyenda
UNIÓN. (2019). ¿Qué es una leyenda y cuáles son sus característica?. Recuperado el día 31 de mayo de 2020, de: https://www.unionjalisco.mx/articulo/2019/11/01/cultura/que-es-una-leyenda-y-cuales-son-sus-caracteristicas
S.A. (2019). Características de una leyenda. En: Significados.com. Recuperado el día 31 de mayo de 2020, de: https://www.significados.com/caracteristicas-de-una-leyenda/}
S.A. (2019). Leyenda. En: Significados.com. Recuperado el día 31 de mayo de 2020, de: https://www.significados.com/leyenda/
ORTÍZ, J. (s.f.). Leyenda: características, tipos, estructura, ejemplos. Recuperado el día 31 de mayo de 2020, de: https://www.lifeder.com/caracteristicas-de-leyendas/

viernes, 29 de mayo de 2020

TEXTO ARGUMENTATIVO



¿QUÉ SON LOS TEXTOS ARGUMENTATIVOS?
Se trata del tipo de textos en los que se presentan las razones a favor o en contra de determinada "posición" o "tesis", con el fin de convencer al interlocutor. Se trata de manera fundamental, aunque no exclusivamente, de juicios de valorapreciaciones positivas o negativas acerca de lo expuesto (Bueno, malo, feo, bello); válido/ no válido, adecuado/no adecuado.
El discurso argumentativo es propio del ensayo y de la crítica en general. Ejemplos típicos son el discurso político o el artículo de opinión. Con los textos argumentativos puedes dar tu punto de vista frente a "algo", ya sea tu posición positiva o negativa.


PROCEDIMIENTOS ORGANIZATIVOS
El texto argumentativo suele organizar el contenido en tres apartados: introducción, desarrollo o cuerpo argumentativo, y conclusión.
La INTRODUCCIÓN suele partir de una breve exposición (llamada “introducción o encuadre”) en la que el argumentador intenta captar la atención del destinatario y despertar en él una actitud favorable. A la introducción le sigue la tesis, que es la idea en torno a la cual se reflexiona. Puede estar constituida por una sola idea o por un conjunto de ellas.
El DESARROLLO. Los elementos que forman el cuerpo argumentativo se denominan pruebas, inferencias o argumentos y sirven para apoyar la tesis o refutarla.
Según la situación comunicativa, se distingue entre:
ESTRUCTURA MONOLOGADA: La voz de un solo sujeto organiza la totalidad del texto argumentativo. Es el caso del investigador que valora el éxito de un descubrimiento en una conferencia.
ESTRUCTURA DIALOGADA: El planteamiento, la refutación o la justificación y la conclusión se desarrollan a lo largo de réplicas sucesivas. Es el caso de los debates en los que es fácil que surjan la controversia, la emisión de juicios pasionales, las descalificaciones y las ironías.
Según el orden de los componentes, se distinguen varios modos de razonamiento:
  • La DEDUCCIÓN (o estructura analítica) se inicia con la tesis y acaba en la conclusión.
  • La INDUCCIÓN (o estructura sintética) sigue el procedimiento inverso, es decir, la tesis se expone al final, después de los argumentos.
  • A su vez, los argumentos empleados pueden ser de distintos tipos:

  1. Argumentos racionales: Se basan en ideas y verdades admitidas y aceptadas por el conjunto de la sociedad.
  2. Argumentos de hecho: Se basan en pruebas comprobables.
  3. Argumentos de ejemplificación: Se basan en ejemplos concretos.
  4. Argumentos de autoridad: Se basan en la opinión de una persona de reconocido prestigio.
  5. Argumentos que apelan a los sentimientos. Con estos argumentos se pretende halagar, despertar compasión, ternura, odio…
  •  La CONCLUSIÓN. Es la parte final y contiene un resumen de lo expuesto (la tesis y los principales argumentos).



TIPOS DE TEXTO ARGUMENTATIVO

En un texto argumentativo pueden estar presentes uno o más tipos de justificaciones:
  • Argumentos de autoridad: se caracteriza por incluir la opinión de un experto, estudioso u organización especializada en el tema. Los textos académicos o científicos usan este tipo de argumentos.
  • Argumentos de causa-efecto: se presentan las razones de un hecho a través de las razones que lo originan y sus consecuencias. Un reportaje periodístico que intenta explicar un problema de índole social, seguramente utilizará este tipo de argumentos para que el lector entienda el origen del problema y su impacto en la sociedad.
  • Argumentos afectivos: el emisor utiliza un discurso diseñado para generar una respuesta emocional en el receptor (tristeza, indignación, orgullo, agradecimiento, alegría, etc. Los textos que se redactan para ser utilizados por personalidades políticas en eventos públicos, suelen tener argumentos de este tipo.
  • Argumentos de experiencias personales: el autor expone vivencias propias como justificación de su idea. En una columna de opinión, un autor puede utilizar este recurso.



REDACCIÓN DE TEXTOS ARGUMENTATIVOS

Igual que en los textos de las unidades anteriores (narrativos, descriptivos,…), cuando redactamos una argumentación existe una serie de rasgos lingüísticos que la caracterizan y que debemos aplicar:
El empleo de la primera persona gramatical (yo o nosotros), dado que se expresa una opinión propia, en algunos casos incluso sentimientos y emociones. 
Suelen  predominar sustantivos abstractos de acuerdo con el tema que se trate: pueden ser de tipo teórico o científico.
Es frecuente el uso de verbos que expresan voluntad (gustar, querer, desear,…); verbos de dicción (decir, preguntar, manifestar,…), y de pensamiento (creer, opinar, pensar,…).
A veces se emplea la interrogación retórica para llamar la atención del receptor e invitarlo a la reflexión sobre el tema en cuestión.
Predominio de oraciones largas que expresan causa, consecuencia, condición,…
Empleo de adjetivos valorativos, pues se expresa una opinión o juicio subjetivo.

ESTRUCTURA DEL TEXTO ARGUMENTATIVO

Son tres los elementos o partes en las que se divide generalmente una argumentación: la tesis, el cuerpo argumentativo y la conclusión. A pesar de que la mayoría de los textos argumentativos suele presentar estos tres elementos, puede ocurrir que esté ausente alguno de ellos: la tesis, en muchos casos, es sustituida por una exposición inicial sobre el tema que se va a tratar. Es muy importante, por esta razón, señalar que el texto expositivo y argumentativo funcionan conjuntamente en el caso de la argumentación: no podemos defender ideas o situaciones sin haberlas puesto, previamente, en conocimiento de nuestro receptor.
La tesis
Es la idea fundamental en torno a la que se reflexiona; puede aparecer al principio o al final del texto y ocupa un párrafo, también al inicio o al final. En este último caso muchas veces se omite la conclusión por considerarse innecesaria, pues es la tesis la que ocupa su lugar.
Es muy importante que la tesis esté formulada de forma clara, dado que es el núcleo en torno al cual gira la argumentación que se va a desarrollar a continuación.
El cuerpo de la argumentación
A partir del planteamiento de la tesis, en un nuevo párrafo, empieza la argumentación propiamente dicha. Se van ofreciendo argumentos de distinto tipo, de los que hablaremos más adelante, ejemplos y otra serie de recursos que tienen como fin fortalecer la opinión defendida y refutar la contraria.
La refutación o rechazo de las ideas contrarias es de gran importancia, pues en ella puede encontrarse el éxito de nuestro objetivo (recordemos: convencer a los demás).
Debe prestarse especial atención a los argumentos que empleamos para rechazar ideas contrarias a la nuestra: podemos emplear la ironía, introducir elementos subjetivos, pero siempre desde el respeto y la tolerancia ante las ideas ajenas, sin caer en el insulto o comentarios despectivos que podrían ofender a alguna persona.
La conclusión
Constituye la última parte de nuestra argumentación. Recuerda que un buen principio es fundamental pero, en este caso, un buen final todavía lo es más. La conclusión recoge un razonamiento lógico derivado de la argumentación precedente: es muy importante que lo que formulemos al final sea coherente con todo lo anterior, de lo contrario, todo el esfuerzo realizado habrá sido inútil.

TESIS
CUERPO DE LA ARGUMENTACIÓN
CONCLUSIÓN
- Idea fundamental que se defiende.
- Debe formularse de forma clara.

Relación de argumentos para defender la idea planteada o refutar ideas contrarias a ella.


Cierre del texto, tras el razonamiento lógico derivado de la argumentación precedente.


FUENTE:
Fecha de actualización: 02/07/2019. Cómo citar: "Texto argumentativo". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/texto-argumentativo/ Consultado: 25 de mayo de 2020, 05:35 pm.

jueves, 28 de mayo de 2020

TEXTO EXPOSITIVO

¿QUÉ SON LOS TEXTOS EXPOSITIVOS?

Los textos expositivos son aquellos que expresan conceptos o hechos de manera objetiva, sin reflejar opiniones ni sentimientos del autor. Se utilizan principalmente en ámbitos académicos y científicos. Los textos expositivos no reflejan la opinión del autor porque solo exponen un tema basándose en fuentes y evidencias de respaldo. Tienen como objetivo presentar e informar.


CARACTERÍSTICAS DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS





Los textos expositivos se caracterizan por presentar una teoría, una hipótesis o un tema de interés, de manera que el lector los comprenda con objetividad, sin persuadir ni apelar a sus emociones. No resulta relevante la opinión del autor.




Se diferencian de los textos argumentativos, que son textos que pretenden convencer al lector del punto de vista del autor, haciendo uso tanto de argumentos emotivos como racionales.
Los textos expositivos brindan información sobre un tema y emplean diversos recursos lingüísticos, como las definiciones, los ejemplos, la reformulación de teorías (explicarlas con otras palabras o de manera más simple) o las citas de fuentes de información que tienen cierto reconocimiento.
Son considerados textos formales, por lo que no hacen uso de lenguaje coloquial, sino que emplean lenguaje denotativo (aquel que dice las cosas como son, sin doble sentido) a fin de evitar dudas o malas interpretaciones por parte del lector.



TIPOS DE TEXTO EXPOSITIVO

Los textos expositivos pueden subdividirse dependiendo de la complejidad del contenido y del nivel de compresión que exija dicha información, de la siguiente manera:
  • Textos expositivos de carácter divulgativo: destinados para un público amplio que no precisa de un conocimiento previo de dicha información. Por ejemplo, las enciclopedias, los textos escolares o los artículos periodísticos, entre otros.
  • Textos expositivos de carácter especializado: destinados principalmente para especialistas en determinadas materias. Los contenidos contienen vocabulario técnico, por ejemplo, las monografías o las tesis académicas, los escritos jurídicos o los artículos científicos.



RECURSOS EXPLICATIVOS

Los textos expositivos emplean diversos recursos, como:
  • Las definiciones. Son enunciados que representan o explican un concepto o expresión de manera objetiva.
  • Las comparaciones. Son relaciones de semejanza entre dos ejemplos o teorías a fin de afirmar o esclarecer el tema expuesto.
  • Los ejemplos. Son frases o modelos que facilitan la comprensión del texto, especialmente cuando se trata de un contenido complejo o técnico.
  • Los gráficos e imágenes. Son refuerzos visuales que permiten complementar el tema expuesto para una mejor comprensión.


 

ESTRUCTURA Y PARTES DEL TEXTO EXPOSITIVO

Ahora que ya has podido conocer las características de un texto expositivo es importante que sepas cuál es la estructura más habitual que se sigue con este tipo de texto. Existen muchas maneras de llevar a cabo estos textos, sin embargo, el esquema que se sigue de forma generalizada es el siguiente:
  • Introducción al tema a tratar: la primera parte del texto debe ser la introducción ya que se consigue adentrar al lector o a los oyentes sobre el tema que se va a hablar. Es importante que en este primer momento se presente la temática de manera sencilla y práctica para orientar mejor al receptor.
  • Desarrollo de la exposición: inmediatamente después se dará paso al desarrollo del tema. Aquí es donde se debe presentar de manera ordenara, clara y coherente las ideas que se quieren reflejar sobre el tema que se está tratando. Es la parte más importante del texto y, por ello, es esencial que siga un orden lógico y que se pueda comprender de forma global.
  • Conclusión final: para terminar un texto expositivo es esencial que se acabe con la reunión de las conclusiones a las que se ha llegado después de haber hecho el trabajo de investigación. Lo mejor es que se sinteticen todas las ideas que se han ido diciendo a lo largo de la exposición para, así, terminar lanzando los resultados obtenidos o las conclusiones finales de la investigación.




FUENTE:
URIARTE, J. (2020). Textos Expositivos. Para: Caracteristicas.co. Recuperado el 27 de mayo de 2020, de: https://www.caracteristicas.co/textos-expositivos/
GONZÁLEZ, P. (2020). Qué es un texto expositivo y sus características. Recuperado el 27 de mayo de 2020, de: https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/que-es-un-texto-expositivo-y-sus-caracteristicas-2791.html
S.N. (2018). Texto expositivo. En: Significados.com. Recuperado el 27 de mayo del 2020, de: https://www.significados.com/texto-expositivo/