Mostrando las entradas con la etiqueta estándares. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta estándares. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de noviembre de 2015

E-learning. Análisis de plataformas gratuitas.

Reporte de lectura: E-learning. Análisis de plataformas gratuitas.
 Autor: Sebastián Delgado Cejudo
Asunto: Características, elementos, estándares y ventajas de E-learning, además de un análisis de 41 plataformas gratuitas para saber cuál se apegan a las necesidades requeridas para utilizarla.

Resumen del contenido:
El elearning hoy en día está experimentando un crecimiento muy notable. Cada vez son más las empresas que reciclan a sus profesionales mediante cursos publicados en las herramientas de gestión del conocimiento, que son las encargadas de gestionar tanto a los alumnos y profesores como a los contenidos que se quieren publicar.
Los Elementos elearning son: Sistema de Gestión o LMS5 (Learning Management System), es el elemento alrededor del cual giran los demás elementos del sistema. Explicado de una manera sencilla, es un software para servidores de Internet o de intranets  que tiene las siguientes funcionalidades: Gestión de usuarios, Gestión de los cursos y Gestionar las herramientas de comunicación. Contenidos o courseware, que es precisamente el material de aprendizaje que se pone a disposición del alumno. Estos contenidos pueden presentarse en forma de WBT (Web Based Training), que son cursos online en los que se integra elementos multimedia e interactividad y que permiten que el alumno avance por el contenido del curso y tenga posibilidad de evaluar lo aprendido. Y el Sistemas de comunicación, que pueden ser síncronos o asíncronos. Los sistemas síncronos son aquellos que tienen comunicación entre los usuarios en tiempo real. Entre las herramientas que utilizan este tipo de comunicación estarían los chats o las videoconferencias.
Por otra parte, la característica más importantes de los sistemas elearning es la interactividad,  que hacer que la persona que se esté formando tome conciencia de que es él el protagonista de su formación es un rasgo importantísimo y que los alumnos eligen sus propios itinerarios formativos según las necesidades del momento, se ponen en contacto de manera rápida con sus tutores o compañeros a través del chat o del correo electrónico, realizan ejercicios variados. Y otras características son; Flexibilidad: conjunto de funcionalidades que permiten que el sistema e- learning tenga una fácil adaptación en la organización donde se va a implementar, que se en los siguientes puntos: La estructura organizacional de la institución, los planes de estudio y los contenidos y estilo pedagógico de la organización. Además está la Escalabilidad, que es capacidad de la plataforma de e-learning de funcionar igualmente con un número pequeño o un número grande de usuarios. Y la Estandarización, es cuando se habla de plataformas estándar está referido, básicamente, a la capacidad de utilizar cursos realizados por terceros.
Además la principal ventaja del elearning está la facilidad de acceso a la formación, ya que desaparecen las barreras espacio-temporales y permite que un mayor número de personas tenga la posibilidad de formarse.
Por otra parte, los Estándares E-learning, es una tecnología relativamente joven, su historia abarca solo unos pocos años. Estos estándares son acuerdos internacionales documentados o normas establecidas por consenso mundial. Existe una serie de objetivos los cuales son: Durabilidad, que la tecnología desarrollada con el estándar, sea duradera y que evite que sea obsoleta. Interoperabilidad, que sea posible intercambiar información y los diferentes LMS (Learning Management System). Accesibilidad, que se permita un seguimiento de los progresos de los alumnos. Y finalmente, la Reusabilidad, que son los diferentes cursos y objetos de aprendizaje pueda ser reutilizada en distintas plataformas.
Después de e-learnig, pasamos a las plataformas analizadas, donde se fueron descartando por distintos motivos como demo, idioma, Alojarse datos en servidores propios y funcionalidad. De 41 plataformas analizadas solo quedaron 12, las cuales son: ATutor, BolinOS, CHEF, Claroline, COSE, Eledge, Fle3, Ilias, Lon-CAPA, Manhattan, Moodle y WBT-Master. Y estas 12 plataformas gratuitas fueron analizadas y comparadas entre ellas para saber cuál era la mejor, para implementarse o utilizarse, según las necesidades que se necesiten cubrir.

FUENTE: Delgado, S. (2003). E-learning. análisis de plataformas gratuitas. Recuperado diciembre 2, 2013, a partir de http://www.uv.es/ticape/docs/sedelce/mem-sedelce.pdf

Plataforma de enseñanza virtual para entornos educativos

Reporte de lectura: Plataforma de enseñanza virtual para entornos educativos
Autor: José Sánchez Rodríguez
Asunto: Análisis de las distintas plataformas y sus características y elementos que deben tener las plataformas.

Resumen del contenido:
Cada país tiene su propia terminología para el término “Plataforma de Enseñanza Virtual”, como en Estados Unidos los términos CMS (Course Management System) y LMS (Learning Management System) son los más utilizados, en cambio en España se habla comúnmente de Plataformas de Enseñanza Virtual, Campus Virtual o Plataformas de Teleformación[1].  Y Plataforma es un amplio rango de aplicaciones informáticas instaladas en un servidor cuya función es la de facilitar al profesorado la creación, administración, gestión y distribución de cursos a través de Internet.
La Utilización de la plataforma, se utiliza para: Actividades de e-learning, como asignaturas de libre configuración ofertadas a alumnado de Universidad. Además apoyar a las asignaturas presenciales, con el término blended learning[2], que consiste en “mezclar” la formación presencial con la formación a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, tratando de aprovechar todas las ventajas de éstas en los procesos de aprendizaje presenciales. Y por último, también se empleará la plataforma de enseñanza virtual en la enseñanza semi-presencial, en la que parte de un curso/asignatura se desarrolla en sesiones presenciales y parte a través de una plataforma (en caso de cursos de Experto, Master, programas de doctorado).
Entre los elementos y características de una plataforma son, herramientas de distribución de contenidos, comunicación y colaboración, seguimiento y evaluación, administración y asignación de permisos, y herramientas complementarias.  Concluyendo que la verdadera importancia de una Plataforma no reside tanto en las posibilidades que tenga sino del uso que se ha de las mismas. La mayor parte de este tipo de aplicaciones coincide en la prioridad de mostrar un gran número de funciones. En donde existen tres tipos de plataformas, la de comerciales de Software Libre de desarrollo propio, las comerciales y las de Software Libre.
Las plataformas propias desarrolladas por distintas instituciones y/o grupos de investigación, que no se suelen publicitar ni en ocasiones ofrecer a la comunidad de Internet por responder a situaciones educativas concretas. Por otra parte, las Plataformas Comerciales, son herramientas por las que hay que pagar una cuota de instalación y/o mantenimiento que suele variar en función del número de usuarios y que hay que renovar cada cierto tiempo (normalmente anual).
Y por último, la plataforma de Software Libre, disponen de un tipo especial de licencia, denominada GPL (General Public License), que posibilita cuatro libertades a los usuarios: La libertad de usar el programa con cualquier propósito (libertad 0) y la libertad de estudiar cómo funciona el programa y adaptarlo a tus necesidades (libertad 1).El acceso al código fuente es una condición previa para esto. La libertad de distribuir copias, con lo que puedes ayudar a tu vecino (libertad 2). Y por último, la libertad de mejorar el programa y hacer públicas las mejoras a los demás, de modo que toda la comunidad se beneficie (libertad 3).
Los estándares de una plataforma son reglas y especificaciones que regulan la realización de ciertos procesos para garantizar la interoperabilidad. Básicamente permiten a los sistemas y a los cursos compartir datos o “hablar” con otros. Pero, ¿Qué se debe estandarizar? los requisitos técnicos, la organización de los contenidos educativos, la información del alumnado, el material de evaluación, la definición de formatos para descripciones de recursos, los mecanismos de transferencia de cursos y los entornos de ejecución.
Analizando toda esta información y los diversos tipos de plataformas desde comerciales y libres distribución, ¿Qué plataforma elegir? Creo que según las necesidades que uno tenga para la utilización de una plataforma y escogerla según lo que se requiera en términos educativos. Además debe tener esta plataforma los elementos más básicos pero importantes para su utilización.

FUENTE: Sánchez, J. (2009, enero). Plataforma de enseñanza virtual para entornos educativos. Revista de Medios y Educación. [En línea]. Nº 34 (pp. 217 – 233). Recuperado diciembre 2, 2013, a partir de http://www.sav.us.es/pixelbit/pixelbit/articulos/n34/15.pdf



[1] "Sistema de impartición de formación a distancia, apoyado en las TIC, que combina distintos elementos pedagógicos: la instrucción directa clásica, las prácticas, los contactos en tiempo real y los contactos diferidos”.
[2] “Aprendizaje semipresencial (B-Learning) es el aprendizaje facilitado a través de la combinación eficiente de diferentes métodos de impartición, modelos de enseñanza y estilos de aprendizaje, y basado en una comunicación transparente de todas las áreas implicadas en el curso”.