Mostrando las entradas con la etiqueta problemas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta problemas. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de octubre de 2020

6 PASOS PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS


Para los gestores de proyectos, es común enfrentar y abordar problemas en la realización un proyecto. Es raro que un proyecto se desarrolle sin pausa y problema, ya que su elaboración implica varios procesos. Igualmente, hay la posibilidad de que las fallas que surjan pausen el problema por completo.

Ahora, hay complicaciones pequeñas o menores que pueden resolverse rápidamente. Por otro lado, hay problemas un poco más complicados y que requieren tiempo y esfuerzo para resolver. Muy a menudo, estos obstáculos son lo suficientemente grandes como para formar proyectos formales y se toma un enfoque formal para resolverlos de la manera más eficiente.


Por lo tanto, no importa si el problema al que te enfrentas es grande o pequeño, como gestor de proyectos, debes tener un enfoque sistemático para resolverlo de modo que fortalezca tus habilidades de resolución de problemas y te ayude a convertirte en un gestor de proyecto más efectivo.


Aquí te damos una guía paso a paso abordar los problemas que surgen en la realización de un proyecto. Debes seguir estos pasos en orden secuencial para obtener mejores resultados y resolver problemas importantes:

 

IDENTIFICA EL PROBLEMA:

Primero, hay que definir el alcance del problema. Es decir, tienes que estar consiente de cuando algo comienza a salir mal. Como gerente de proyecto, siempre debes saber el progreso de cada una de las tareas y actividades. En el momento en que una tarea se atasca o no obtiene los resultados deseados según el plan, encontrar su origen es imprescindible. Luego, identifica el impacto que está causando y la línea de tiempo necesaria para resolverlo.

 

ENTENDER EL PROBLEMA:

Esta es la parte donde se analiza el obstáculo y se estructura. Cuando se estructura un problema, se le entrega una definición lo cual es uno de los pasos más importantes para resolver problemas. Cuando ya se entiende el problema en su totalidad es posible presentárselo al resto del equipo. De esta manera, es posible determinar el enfoque correcto para resolverlo.

 

DETERMINAR LAS CAUSAS:

Una vez que hayas entendido y definido el problema, estás listo para determinar sus causas. Una posibilidad, es usar un diagrama de espina de pescado para realizar un análisis de causa y efecto. Si, por ejemplo, ves el problema en cuestión como una brecha entre el lugar donde estás y el lugar donde quiere estar, las causas del problema son los obstáculos que no te permiten cerrar esa brecha.

Como gerente de proyecto, es crucial que te asegures de que las soluciones que encuentres aborden las causas en lugar de los síntomas del problema. Si encuentras una solución que corrige el síntoma en lugar de la causa, es probable que el problema se repita, ya que nunca se resolvió realmente.

 

LLUVIA DE IDEAS(O SOLUCIONES):

Una vez el problema y sus causas hayan sido definidos, es hora de dejar volar la imaginación y desarrollar posibles soluciones. Al hacerlo, también debes considerar varios aspectos. Por ejemplo, si hay un problema en un departamento determinado que está involucrado en el proyecto, ¿tu solución impactaría positivamente a los otros departamentos? Asegúrate de que, al generar ideas y encontrar soluciones, la empresa sea un todo y consideres todos los posibles impactos que tendría en otros departamentos.

La lluvia de ideas y el mapeo mental son algunos de los métodos populares para la resolución de problemas en la gestión de proyectos. De acuerdo con una investigación realizada por Chip y Dan Heath en su libro Decisive, la mayoría de los gerentes normalmente solo presentan dos soluciones. Haga 'X' o no haga 'X'. Este enfoque suele fallar y rara vez conduce al éxito. Crear 15 a 20 soluciones tampoco es sabio, ya que no es posible probar y experimentar todas. Desarrollar de tres a cinco soluciones suele ser suficiente en caso de que una no funcione.

 

SELECCIONA LA SOLUCIÓN IDEAL:

Una vez se hayan seleccionado las mejores ideas para la resolución de problemas, se puede hacer uso de un análisis de compensación. Para realizarlo, debes definir los criterios cruciales del problema, de modo que sea posible comparar las soluciones. Para ello, se utiliza una matriz simple y la solución de mayor rango será la mejor solución para su problema.

Ahora tienes una lista de posibles soluciones solo falta escoger. Si estás enfrentando un problema personal o un problema que afecta directamente tu trabajo, basta con elegir las opciones que te parezcan mejores. Pero, en otras situaciones, es aconsejable utilizar un proceso de puntuación. Si necesitas que alguien más apoye la decisión, puedes escribir algunas notas teniendo en cuenta consideraciones como el costo, la calidad y la reputación.

En caso de que estés enfrentando un problema a gran escala requiera una gran cantidad de fondos, es posible que debas seguir una plantilla o política organizativa.

 

ACTÚA E IMPLEMENTA LA SOLUCIÓN:

Aquí es donde realmente se pone la solución en acción. La implementación de una solución es un proyecto en sí mismo. Debes tener las herramientas de administración de proyectos correctas y los procesos correctos a disposición. Si hay muchas acciones involucradas en la implementación de la solución que seleccionaste, es aconsejable crear primero un plan de acción y tratar el proceso como un mini-proyecto para asegurarse de que la solución se implemente correctamente.

 

Con la ayuda de los pasos mencionados, no solo puedes aumentar la eficiencia de resolución de problemas mientras realizas un proyecto, sino también perfeccionar tus habilidades de resolución de problemas.

¡Buena suerte!

 

 

FUENTE: Este artículo es ORIGINALMENTE publicado por WORKEP en la página: https://blog.workep.com/ por la autora Manuela Palacio en Octubre 18, de 2018.

martes, 17 de noviembre de 2015

“Orientación Educativas: Evaluación, problemas y motivación del aprendizaje”

Por: Alexandra Ayala A.
Febrero 2007

La orientación educativa se centra en completar el desarrollo de los estudiantes de forma individual, a través de una seré de servicios diseñados con el fin de maximizar el aprendizaje escolar, por este motivo, el orientador tiene la función de analizar los problemas de aprendizaje, motivación y comportamiento de los alumnos en los diferentes contextos, para ayudarlos a mejorar en el aspecto educativo e individual.  Para esto, los profesores y alumnos tienen que tener claro la forma de evaluar los conocimientos, para que en el caso de que los alumnos estén mal en sus estudios el orientador con apoyo del profesor le dé herramientas y técnicas de estudio para la mejora de estos y a la vez los motiven en su aprendizaje. Después de una breve introducción al tema principal de este ensayo, se iniciará describiendo los componentes de evaluación. Encabezando con el contexto y propósito de la evaluación, ya que toda evaluación se realiza con un propósito, en este caso el profesor necesita información que le permita mejorar el aprendizaje de sus alumnos según su contexto, con el objetivo de modificar sus conocimientos y no clasificar al alumno en función de su rendimiento, contando con propósitos claros de aprendizaje para la evaluación del estudiante.

Prosiguiendo con el criterio de aprendizaje que debe definirse previamente como son recordar, comprender, predecir, aplicar y valorar, que tienen del objetivo de que el sujeto, en este caso el alumno reestructure sus conocimientos de tal modo que sea capaz de aplicarse al análisis, explicación y solución de problemas. Continuando con los determinantes cognitivos del éxito y del fracaso de los alumnos, en este punto Mayer (1987) dice que los tipos de conocimiento cuyas deficiencias pueden explicar los errores de los alumno en las tareas que normalmente se utilizan en la evaluación que pueden ser de diferentes tipos: semánticas, procedimentales y autorregulatorios. Y finalizamos con la evaluación de capacidades en el contexto de contenidos curriculares, aquí es el momento de ayudar a los alumnos que no progresan no. Los contenidos curriculares deben están diseñado de acuerdo con un modelo teórico que garantice que los inferencias sobre el grado en que los alumnos aprendan.

Para todo esto, es importante en la evaluación de los conocimiento de los alumnos, recolectar información de los motivos o causas del por qué el alumno tiene un nivel educativo bajo o simplemente no esta aprendiendo lo que sus profesores les enseña. Por este motivo exciten procedimiento de recolección de información que a los alumnos les sirven para alcanzar sus objetivos de aprendizaje mediante las siguientes técnicas de infamación. Preguntas clásicas cortas que constituyen uno de los procedimientos más usados en la evaluación. Caracterizándose por se preguntas frente a las cuales el estudiante debe producir las respuestas, no seleccionarla o reconocerla como cierta entre un conjunto de alternativas dadas, respuestas que ha de ser cortas y univoca en relación con el contenido por el que se pregunta.

Las pruebas tipo ensayo, que trata de pruebas muy útiles en las que se debe responder a un conjunto de preguntas planteadas realizando dos operaciones en relación con cada una de estas: Selección el tipo de información a usar en la respuesta y Seleccionar la forma en que tal información ha de organizarse en una composición escrita. Se distinguen de las pruebas de preguntas cortas en que la respuesta a éstas normalmente debe ser precisar y especificar, no dejando margen apenas a la subjetividad a la hora de organizar la respuesta. Pruebas de elección múltiple es uno de los procedimientos más utilizados para recoger información en el contexto del proceso de evaluación del aprendizaje sobre la cantidad y tipo de conocimientos adquiridos por el estudiante.  Y por últimos los mapas conceptuales que son procedimiento de evaluación que no se utilizan demasiado. No obstante, ofrecen interesantes posibilidades que es conveniente que conozca el orientado, a fin de poder mostrar a los profesores cómo pueden utilizarlos en los casos en que proceda.

Después de la información de la evaluación del los conocimientos de los estudiantes se pasara a los problemas de sus aprendizaje, que aquí es el momento de darles esas herramientas o técnicas necesarias para mejorar sus capacidades cognitivas, en otras palabras su aprendizaje. En este punto del orientador tiene el fin de poder determinar de qué modo deben ayudar al profesor, al alumno para qué progrese, averiguando de qué modo piensa el estudiante cuñado afronta las tareas escolares y, qué deficiencias o qué recursos refleja de tal forma de afrontar sus necesidades escolares. Por esto el orientador debe tener presente que prestar atención a una información depende tanto de factores internos al sujeto como factores externas que interactúan de distintos modos. También es importante los conceptos necesario para similar la nueva información que le aporte el profesor al alumno y pueda relacionar con la información que ya tiene, por medio de estrategias de aprendizaje adecuadas a los nuevos conocimientos como son la repetición, organización o elaboración conceptual de la información, entre otros.

Garner (1990) propuso factores determinantes de que se estudie sin estrategias adecuadas la información. Los factores cognitivos: no supervisión de la comprensión y el aprendizaje, carencia de una base de conocimiento adecuada, desconocimiento de las estrategias adecuadas, uso de las rutinas sobre aprendidas que producen algún resultado y no reconocer un contexto nuevo para transferencia. Y los factores motivacionales: propósito inmediato inadecuado y meta final inadecuadas. Estos son estudio sin estrategias adecuadas para los estudios y adquisición de nueva información para los alumnos.

Igualmente es importante el grado en que el alumno relaciona sus conocimientos habítales con sus experiencias. En este caso el orientador examine si el alumno conoce las estrategias aludidas y sabe cómo utilizarlas para, en caso negativo, enseñarle a hacerlo de modo consciente y sistemático, esto además ayuda para recordada lo aprendido. Asimismo la práctica de lo aprendido, dentro y fuera del contexto escolar es significativo para adquirir más información. En forma de resumen en esta parte del ensayo, es que los problemas de los alumnos pueden ser resaltos con estrategias adecuadas en las áreas que tengan problemas pero este debe ser con ayuda del orientador y el profesor, y de que el alumno del mismo modo este de acuerdo en las estrategias que va a utilizar para mejorar su capacidad cognitivo.
Posteriormente de hablar de la evaluación y problemas del aprendizaje, se proseguirá con la evaluación del aprendizaje de los alumnos en donde el objetivo que todo planteamiento educativo busca conseguir que el alumno, además d que aprendan determinados contenidos curriculares, desarrollen actitudes positivas hacia el estudio y el trabajo académico, actitudes que se concretan principalmente en el interés por aprender. La motivación es razón por la que una persona lleva a cabo una actividad determinada. Por esto es importante que el profesor ayude al alumno a cumplir sus propias metas de aprendizaje tomando en cuenta los intereses por aprender e interés por sentirse y parecer capaz de realizar las cosas que se propongan, así mismo, los interés por la tarea, por su utilidad y por hacer lo que uno quiere con ayuda del profesor y el orientador. Recuerden que las metas no son las únicas variables personales que influyen en la motivación del los alumnos, asimismo hay otras variables que influyen como es el caso de las atribuciones, a las expectativas con que se afrontan las tareas y a la capacidad de repuesta emocional asociada a distintas situaciones. Es importante que aprendan estrategias adecuadas que les permita autorregular su motivación y si aprendizaje, objetivo para el que puede ser útil que el orientador trabaje desde los supuestos y con los métodos descritos en este ensayo.

Se puede concluir este trabajo, diciendo lo importante que son los siguientes puntos: Primero que se tiene que evaluar los factores negativos el aprendizaje de los alumnos, Segundo, ayudar al alumno a cambar los factores negativos a positivos para qué aprendan por medio de estrategias adecuadas que le enseñé del profesor e orientador educativo. Y por último hacer una triangulación de tres puntos significativos en la motivación que son los padres de familia, el alumno mismo y el maestro. Para que el alumno se motivado con ayuda de este tres puntos, así mismo para adquirir conocimientos nuevos y los relaciones con su experiencia y con su vida diaria.


Bibliografía:

TAPIA J. Alonso, (1997). “Orientación educativa: teoría, evaluación e intervención”, España; Ed. Síntesis. Pp. 57-201.

miércoles, 11 de noviembre de 2015

PERSPECTIVAS DE DESARROLLO DE LA GEOGRAFÍA EN EL SIGLO XXI

GEOGRAFÍA Y PROBLEMAS NACIONALES
La práctica de la geografía como ciencia, plantea cierta responsabilidad social y moral, esta responsabilidad deriva de la producción de conocimiento útil para la solución de los problemas físicos y sociales del mundo.
Desde este punto de vista la ciencia geográfica no puede ser exclusividad de una comunidad académica cerrada, por el contrario deberá ser una ciencia abierta a la sociedad.
Como cualquier ciencia, la geografía debe estructurarse de modo triangular, en la base se ubicarán los problemas a resolver, en la parte media la mayoría de profesionales trabajando en la solución de los problemas urgentes aplicando los conceptos y herramientas usuales, luego un grupo minoritario que se ocupe de lo métodos y técnicas de la ciencia.
Si desarrollamos esta propuesta, cabe preguntarse ¿cuáles son los problemas geográficos del Perú?; identificarlos implica una visión geográfica integral del Perú
En la década de los setenta Emilio Romero identifica algunos de estos problemas, señalando su aparición en el contexto nacional "con la velocidad inexorable de un lento amanecer en el horizonte de la nueva geografía peruana", se refiere de este modo al problema de la contaminación y al desenlace del viejo problema del centralismo.
Sobre la contaminación advirtió la implicancia que tendrá en la vida urbana la polución de ríos y playas con desechos industriales, residuos sólidos etc., del mismo modo la contaminación del aire por la saturación del tránsito vehicular.
En las zonas rurales se sentiría la contaminación de los cursos de agua producto de los desechos mineros, todo ello finalmente se manifestaría en el mar afectando la producción pesquera.
Ecuanto al problema del centralismo limeño, Emilio Romero viejo luchador por la regionalización, fundador del Partido Descentralista, propulsor de la reorganización de la demarcación nacional, conocía bien la caducidad de la organización administrativa territorial continuada desde la antigüedad colonial, consideraba que la estructura del país cambiaría debido a la necesidad del desarrollo.
Treinta años han transcurrido de esta propuesta; la contaminación es un problema mundial, la catástrofe ecológica amenaza la existencia misma del planeta, el Perú como el resto del mundo no es ajeno a este grave problema, por ello existe el Código del Medio Ambiente, instrumento legal que norma la actividad económica sobre el medio, la ingeniería geográfica orienta sus esfuerzos hacia este problema.
Sin embargo, la ciudad no puede ser vista solamente desde el punto de vista de la contaminación ambiental, es necesario considerar los problemas de saturación del espacio urbano y por ende la organización interna de las ciudades, expresión de este problema es el avance de la urbanización sobre espacios agrícolas aledaños, el caos en el transporte y tránsito en general, la insuficiencia de servicios etc.
El diseño de las ciudades no responde a la demanda de la población, en el Perú actual la geografía urbana es una necesidad impostergable.
Los problemas en el campo no son menos graves, los fenómenos climatológicos que periódicamente azotan nuestro territorio dañan seriamente la economía nacional.
El fenómeno del Niño en las últimas tres décadas ha dejado en el país su huella indeleble de destrucción y ruina.
El trastorno en el ciclo biológico de las plantas producto de las altas temperaturas, las lluvias torrenciales y su secuela de inundaciones y deslizamientos, destrucción de ciudades costeras y merma de la actividad pesquera.
Concurrente a estos desastres que sucede con suma violencia en el norte del país, en el altiplano sur la extrema sequía deja sentir su funesta consecuencia en la agricultura y ganadería alto andina.
Es evidente que esos graves problemas no pueden ser ajenos al estudio de la ciencia geográfica, de la cual deberá brotar una geografía de prevención y análisis de eventos catastróficos. 
Mientras tanto la amazonía por mucho tiempo desvinculada del resto del país, acusa graves problemas relacionados a la constante migración de población andina, la presión social por posesión de tierras en la selva es un nuevo problema que se suma a otros como la deforestación y sobre explotación de especies madereras.
El grave problema que significa la distorsión económica que sufre la amazonía peruana, producto entre otras cosas del aislamiento con el resto del país, genera una dinámica de pobreza y destrucción del medio que pone en riesgo del delicado equilibrio ecológico de la amazonía.
Otro de los grandes temas nacionales es la educación, los niveles de eficiencia educativa colocan al Perú en el último tercio de los países latinoamericanos.
En lo que atañe a la ciencia geográfica, está a sido envuelta en cursos escolares miscelánicos que entremezclan diversas materias, sin llegar a mostrar el valor de la diversidad geográfica del país, pensamos que el primer objetivo de la geografía escolar es despertar el amor al Perú, dando a conocer su territorio, incomparable diversidad morfológica, climatológica, biológica y poblacional, cualidades que se expresan en coloridos paisajes regionales ¿Cómo se puede amar lo que no se conoce?
Estos y muchos otros temas, conforman parte de aquella base de problemas que pueden ser tratados por la geografía nacional.
Los geógrafos peruanos tenemos la tarea pendiente de definir nuestro país desde la óptica demuestra disciplina.

GEOGRAFÍA PARA EL DESARROLLO
Como Geografía del desarrollo, reconocemos una parte de la Geografía política ligada íntimamente al tema económico. Una geografía que enfoque el problema del subdesarrollo desde un punto de vista nacional.
La pobreza que asola nuestro país se manifiesta de diferentes modos, especialmente a través del desempleo, la experiencia de los últimos diez años no muestra que las causas del desempleo no son exclusivas de los problemas económicos internos, sabemos hoy que la pobreza y el desempleo de países como el nuestro se gesta en buena parte en la dinámica económica internacional.
Una Geografía para el desarrollo, deberá partir del análisis del funcionamiento de un mundo globalizado, unipolar, neoliberal, donde los objetivos de defensa y conquista son los mercados, un mundo en que el capital y la tecnología de las grandes empresas transnacionales se desplazan por el planeta en busca de mejores condiciones para establecerse. Donde los países sub desarrollados compiten entre sí para alcanzar la preferencia de las grandes transnacionales, ofertando no solo sus recursos naturales, también sus empresas públicas, regímenes tributarios de excepción, monopolios en el mercado interno, eliminación de derechos laborales, etc., todo en busca de hacer las empresas más competitivas y lucrativas para los inversionistas.
Nuestro país experimenta ese proceso desde la década de los noventa, la transformación del Estado peruano de actor directo en la economía (Estado Empresario) ha Estado facilitador neoliberal, cuya expresión más notoria fue la venta de las empresas públicas, es un hecho cuya trascendencia no ha sido aun debidamente evaluada y coloca nuestro país en una posición nueva frente al mundo.
En esta situación las actividades económicas que se desarrollan internamente dependen en gran medida de las fluctuaciones de los mercados internacionales y la economía global en general.
La priorización de las actividades económicas de acuerdo con la demanda internacional constituye un objetivo de esta Geografía para el desarrollo.
En el plano interno, una Geografía del Desarrollo deberá evaluar las alternativas al agudo problema del centralismo capitalino, los matices de la regionalización, los gobiernos locales, la problemática de la demarcación política del territorio.
Finalmente, deberá abordar el problema de la sostenibilidad poblacional del territorio, sobre la base de un conocimiento claro de la economía, los recursos naturales y la coyuntura global.

8.3 IMPACTO CIENTÍFICO TECNOLÓGICO EN LA GEOGRAFÍA
            La Geografía después de la Segunda Guerra Mundial, recibió la influencia de la filosofía neopositivista ligándose de este modo a la llamada revolución cuantitativa en la ciencia.
El desarrollo de la New Geography caracterizado por el uso del análisis matemático, teoría de los sistemas, modelistica, etc., contó con el apoyo de la automación, al que se sumaría el desarrollo de la percepción remota.
En 1957 empieza la era espacial con el lanzamiento del satélite Sputnik, le sigue en 1960 la puesta en órbita el satélite Tiros, pionero de múltiples misiones de observación meteorológica; en 1965 la misión Gemini-Titán incluye los primeros experimentos formales de fotografía espacial, en este caso para uso geológico y meteorológico.
En la década de los setenta se desarrollan proyectos dedicados exclusivamente a la cartografía y evaluación de los cursos naturales, es el caso de los proyectos espaciales de la NASA y sus satélites de la serie ERTS (Eart Resources Technology Satellite) lanzado en 1972, y que en 1975 sería bautizado como Landsat, la serie continuaría con los satélites Landsat 2 (1975), Lansadt 3 (1978), Landsat 4 (1982), Landsat 5 (1984), Landsat 6 (1996 - declarado perdido) y Landsat 7 (1998).
Otros países del mundo desarrollan proyectos satelitales, Rusia el proyecto SOJUS responsable SOJUZKARTA/RUSIA (1976) y Kosmos serie (1979), Francia en colaboración con Bélgica producen el proyecto SPOT (System Probatoire d´Observatión de la Terre), que lanza su primer satélite en 1986, el Spot 2 (1990), Spot 3 (1993), Spot 4 (1996), Spot 5 (1998), también se tiene el satélite europeo ERS-1 (1991), ERS-2 (1994); el satélite indio IRS-1 (1988), IRS-1B (1991), el satélite japonés MOS-1 (1987) y los satélites MOS-1a, MOS-1b lanzados en 1993 y el satélite canadiense Radarsat lanzado en 1995.
Las imágenes recogidas por estos satélites son retransmitidas a una red de antenas receptoras que en la actualidad cubren el conjunto de la superficie terrestre, el producto son imágenes satelitales, ya sea en papel fotográfico o como señales numéricas de reflectancia en cintas digitales compatibles con ordenadores.
El Perú desde 1972 utiliza la información contenida en las imágenes Landsat. El uso de percepción remota en nuestro país está totalmente operativa, se aplica en la evaluación de la palmera aguaje en la selva peruana, en el mapa forestal del Perú (2da versión), evaluación de cultivos (valle de Huaral), determinación de los usos de la tierra (valle de Mantaro), monitoreo ambiental del valle del río Pichis; en cartografía nacional en 1985 se publicó el mapa planimétrico del Perú en base a imágenes del satélite Landsat a escala 1:250 000 corregido geométricamente para adecuarlo al sistema de Proyección Universal Transversal Mercator (UTM).
En torno a la prevención de cambios y desastres climáticos el Instituto Geofísico del Perú cuenta con el servicio (transmisión y recepción) de datos e imágenes del satélite meteorológico GOES; En los últimos años el Instituto Geofísico del Perú orienta sus actividades en el campo la percepción remota por satélite y los procesos oceánicos y atmosféricos.
Por otro lado el desarrollo de las computadoras, permitió la formulación de los Sistemas de Información Geográfica, el primero de ellos diseñado por canadienses en 1962 con la finalidad de mantener un inventario de recursos naturales a escala nacional.
La innovación constante en el campo de la informática a permitió nuevas posibilidades de manipulación y análisis de información, los sistemas de información geográfica dentro de esta dinámica producen frutos valiosos tanto para la geografía en sí misma como para la informática.
El objetivo de un Sistema de Información Geográfica es contar con un sistema normal de recolección de datos, información organizada, actualizada, instantánea, ubicación espacial del problema, representación gráfica y modelistica variada.
De este modo un SIG se convierte en un puente de soporte para la toma de decisiones entre el "mundo real" y el usuario.
El impacto de toda esta tecnología en la ciencia geográfica a generado una corriente la renovación metodológica, denominada Geografía Científica y Aplicada, que en gran medida es una continuación y renovación del New Geography de los años cincuenta, conservando lo mejor de su espíritu renovador y atención a los datos empíricos.
Esta tendencia surge como un medio de revalorar la presentación social de la geografía convirtiéndola en una verdadera tecnología para el análisis de los abundantes datos que sobre la problemática espacial territorial existen. De este modo se fortalece el status de nuestra disciplina en la comunidad científica y ante los poderes públicos y las empresas.
La tecnología permite que los geógrafos tengan la capacidad y los medios para análisis de grandes cantidades de informática de carácter espacial. Para ello se empieza por el aprendizaje de los diversos procedimientos para la obtención de información mediante sensores remotos, fotografía aérea sobre imágenes digitales procedentes de sensores multiespectrales, se insiste en el análisis y la representación compacta y sintética de toda información: análisis estadístico multivariado, tabulaciones de variables etc. 
Para el desarrollo de las actividades mencionadas es imprescindible el manejo de la informática. Por otra parte la enseñanza de la geografía aplicando las computadoras y la informática posibilitarán un estudio personalizado y descentralizado de la geografía usando programas educativos didácticos, potentes y baratos.

Referencias:

Ccente, E., La Torre, F. (s.f.) El devenir de la geografía en el Perú; Perspectivas de desarrollo de la Geografía en el siglo XXI. Recuperado del 14 de octubre de 2014, en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/tesis/ingenie/ccente_p_e/cap6.htm