|
NIVELES DE DESEMPEÑO Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN |
||
ELEMENTOS A EVALUAR |
CUMPLE (10 PUNTOS) |
CUMPLE PARCIALMENTE (5 PUNTOS) |
NO CUMPLE (0 PUNTOS) |
Establece los elementos y las características a comparar |
Identifica todos los elementos de comparación. Las
características elegidas son suficientes y pertinentes. |
Incluye la mayoría de los elementos que deben ser
comparados. Las características son suficientes para realizar una buena
comparación. |
No enuncia los elementos ni las características a
comparar. |
Identifica las semejanzas y diferencias |
Identifica de manera clara y precisa las semejanzas y
diferencias entre los elementos comparados. |
Identifica la mayor parte de las semejanzas y diferencias
entre los elementos comparados. |
No identifica las semejanzas y diferencias de los elementos
comparados. |
Representación esquemática de la información |
El organizador gráfico presenta los elementos centrales y
sus relaciones en forma clara y precisa. |
El organizador gráfico que construye representa los
elementos con cierta claridad y precisión. |
El organizador gráfico no representa de forma esquemática
los elementos a los que hace alusión el tema. |
Ortografía y gramática |
Sin errores ortográficos o gramaticales. |
Existen errores Ortográficos y gramaticales mínimos
(hasta tres). |
Varios errores ortográficos y gramaticales (más de tres). |
Redacción |
Las ideas están expresadas con total claridad. |
Las ideas no están expresadas con la suficiente claridad. |
Las ideas no están expresadas con claridad. |
Mostrando las entradas con la etiqueta formato. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta formato. Mostrar todas las entradas
lunes, 3 de agosto de 2020
Rúbrica para Evaluar: CUADRO COMPARATIVO 2
NOTA: En esté blog de Educación y Tecnología contamos con otra ejemplo de rúbrica para evaluar cuadros comparativos (HAZ CLIC AQUÍ).
viernes, 5 de junio de 2020
POEMA
Los poemas son obras escritas en verso, que buscan expresar las emociones o impresiones del mundo para el autor, en donde es común el uso de la rima y otras herramientas del lenguaje.
Dentro de los poemas, podemos encontrar aquellos que son épicos, líricos; los hay en forma de odas, dramáticos, de amor, de amistad, etc. Son expresiones líricas, las cuales sujetan una narrativa muy bien estilizada, ya que eso mismo es parte de lo que se busca con la poesía, la belleza y su manifestación a través de la escritura. Es de esa manera, por la cual, los poemas son la fascinación de tantas personas en el mundo y, asimismo, los poetas, los escritores de los mismos, son tan adorados por todas partes.
¿QUÉ ES LA ESTROFA?
La estrofa es el conjunto de versos cuya forma se repite a lo largo de un poema, con características iguales. En la poesía moderna, las estrofas no tienen todo el mismo número de versos, ni la medida ni la rima. Se reconocen porque en la estructura del poema van separadas por un espacio.
Las estrofas clásicas más comunes, son:
- Cuatro versos (cuarteta)
- Cinco versos (quintilla)
- Ocho versos (octava)
- Diez versos (décimas)
¿QUÉ ES LA RIMA?
La rima de un poema se refiere a la similitud sonora que existe entre los versos que lo conforman. Comúnmente se habla de la importancia que posee los sonidos de las palabras finales de cada verso, ya que a partir de esto se puede clasificar la rima con la que se esté trabajando.
Por un lado se tiene la rima consonante, rima que se presenta cuando concuerdan tanto las vocales como las consonantes de la última palabra de cada estrofa y a su vez existe una similitud fonética entre ellas. Mientras que por otro lado se tiene la rima asonante, la cual corresponde a aquellos versos en los que solo concuerdan las vocales de la última palabra de cada uno con sus análogos.
Es bastante común encontrar poemas que posean cualquiera de las dos clasificaciones. No obstante, se tiende a utilizar más la asonante debido a que ofrece una mayor libertad al momento de escribir. Si se observa detenidamente en la historia, se logra apreciar cómo la rima consonante corresponde a periodos cortesanos de la literatura, mientras que la asonante se asocia más con periodos más tradicionales.
¿QUÉ ES EL VERSO?
El verso es la división micro del poema. Si se quiere se puede entender como las oraciones que conforman el párrafo que es la estrofa. La característica principal de los versos de un poema es que, a diferencia de una oración común, estos presentan una fuerte correlación entre sí. Es decir, cada verso existe en dependencia de los versos restantes.
La obra literaria puede ser clasificada a partir de la cantidad de sílabas que conforme a cada verso, teniendo así los versos de arte mayor (conformados por nueve o más sílabas en el verso) y los versos de arte menor (integrados una cantidad menor o igual a ocho sílabas en el verso). Además existe una clasificación más moderna conocida como “verso libre”, el cual permite al autor tener libre albedrío en la selección de la cantidad de sílabas en cada verso sin la necesidad de respetar alguna regla métrica.
Dentro de los poemas, podemos encontrar aquellos que son épicos, líricos; los hay en forma de odas, dramáticos, de amor, de amistad, etc. Son expresiones líricas, las cuales sujetan una narrativa muy bien estilizada, ya que eso mismo es parte de lo que se busca con la poesía, la belleza y su manifestación a través de la escritura. Es de esa manera, por la cual, los poemas son la fascinación de tantas personas en el mundo y, asimismo, los poetas, los escritores de los mismos, son tan adorados por todas partes.
¿QUÉ ES LA ESTROFA?
La estrofa es el conjunto de versos cuya forma se repite a lo largo de un poema, con características iguales. En la poesía moderna, las estrofas no tienen todo el mismo número de versos, ni la medida ni la rima. Se reconocen porque en la estructura del poema van separadas por un espacio.
Las estrofas clásicas más comunes, son:
- Cuatro versos (cuarteta)
- Cinco versos (quintilla)
- Ocho versos (octava)
- Diez versos (décimas)
¿QUÉ ES LA RIMA?
La rima de un poema se refiere a la similitud sonora que existe entre los versos que lo conforman. Comúnmente se habla de la importancia que posee los sonidos de las palabras finales de cada verso, ya que a partir de esto se puede clasificar la rima con la que se esté trabajando.
Por un lado se tiene la rima consonante, rima que se presenta cuando concuerdan tanto las vocales como las consonantes de la última palabra de cada estrofa y a su vez existe una similitud fonética entre ellas. Mientras que por otro lado se tiene la rima asonante, la cual corresponde a aquellos versos en los que solo concuerdan las vocales de la última palabra de cada uno con sus análogos.
Es bastante común encontrar poemas que posean cualquiera de las dos clasificaciones. No obstante, se tiende a utilizar más la asonante debido a que ofrece una mayor libertad al momento de escribir. Si se observa detenidamente en la historia, se logra apreciar cómo la rima consonante corresponde a periodos cortesanos de la literatura, mientras que la asonante se asocia más con periodos más tradicionales.
¿QUÉ ES EL VERSO?
El verso es la división micro del poema. Si se quiere se puede entender como las oraciones que conforman el párrafo que es la estrofa. La característica principal de los versos de un poema es que, a diferencia de una oración común, estos presentan una fuerte correlación entre sí. Es decir, cada verso existe en dependencia de los versos restantes.
La obra literaria puede ser clasificada a partir de la cantidad de sílabas que conforme a cada verso, teniendo así los versos de arte mayor (conformados por nueve o más sílabas en el verso) y los versos de arte menor (integrados una cantidad menor o igual a ocho sílabas en el verso). Además existe una clasificación más moderna conocida como “verso libre”, el cual permite al autor tener libre albedrío en la selección de la cantidad de sílabas en cada verso sin la necesidad de respetar alguna regla métrica.
TIPOS DE POEMAS
El poema es un género literario que ha ido en constante evolución. Su versatilidad ha permitido que se desarrolle en diversos aspectos de la comunicación y el lenguaje. Es por esto que ha logrado incorporarse en numerosos ámbitos de la literatura y que se puede clasificar en tres tipos fundamentales.
ü Poema lírico: Corresponde principalmente a pensamientos subjetivos del autor respecto a algún tema en particular. Usualmente vienen dados por vivencia personales y tienden a tocar temas de pasiones cotidianas como lo son el amor, la muerte, la vida, entre otros.
ü Poema épico: Se refiere a aquellos que narran alguna guerra o batalla, que puede ser real o ficticia, en el que se busca exaltar a un héroe o un pueblo. Es de carácter narrativo y tiende a realizarse en pasado.
ü Poema dramático: Suele ser empleado en el teatro y se trata de una serie de acontecimientos apasionados en la vida de un personaje o personajes principales. Tiene orígenes en el teatro griego y busca generar cierta empatía con el espectador a partir de relatos basados en hechos de la vida cotidiana. Su finalidad principal es la de entretener.
LIBRO DE ENSUEÑO. (s.a.). ¿Qué es un poema? Estructura, características y ejemplos de
poemas. Recuperado el 31 de mayo 2020, de:
https://librosdeensueno.com/poema/
El poema es un género literario que ha ido en constante evolución. Su versatilidad ha permitido que se desarrolle en diversos aspectos de la comunicación y el lenguaje. Es por esto que ha logrado incorporarse en numerosos ámbitos de la literatura y que se puede clasificar en tres tipos fundamentales.
ü Poema lírico: Corresponde principalmente a pensamientos subjetivos del autor respecto a algún tema en particular. Usualmente vienen dados por vivencia personales y tienden a tocar temas de pasiones cotidianas como lo son el amor, la muerte, la vida, entre otros.
ü Poema épico: Se refiere a aquellos que narran alguna guerra o batalla, que puede ser real o ficticia, en el que se busca exaltar a un héroe o un pueblo. Es de carácter narrativo y tiende a realizarse en pasado.
ü Poema dramático: Suele ser empleado en el teatro y se trata de una serie de acontecimientos apasionados en la vida de un personaje o personajes principales. Tiene orígenes en el teatro griego y busca generar cierta empatía con el espectador a partir de relatos basados en hechos de la vida cotidiana. Su finalidad principal es la de entretener.
FUENTE:
LIBRO DE ENSUEÑO. (s.a.). ¿Qué es un poema? Estructura, características y ejemplos de
poemas. Recuperado el 31 de mayo 2020, de:
https://librosdeensueno.com/poema/
PORTAL EDUCATIVO. (s.a.). Poema y sus elementos: estrofa, verso, rima. Recuperado el 31 de mayo de 2020, de: https://www.portaleducativo.net/tercero-basico/572/poema-sus-elementos-estrofa-verso-rima
miércoles, 3 de junio de 2020
CUENTO
Un cuento es una breve narración basada en hechos
reales o ficticios creada por uno o varios autores, cuya trama es
protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento relativamente
sencillo.
También es común hablar de un cuento para indicar que
se trata de una mentira, excusa o historia inventada. Por lo que un cuento puedes
ser tomado como un enredo o chisme. El origen de la palabra
viene del latín compŭtus que significa cuenta.
Por su parte, la Real Academia Española menciona que la
palabra cuento también permite referirse al relato
indiscreto de un suceso, a la narración de un suceso falso o a
un engaño. Por ejemplo: “Pedro vino con el cuento de que no encuentra
empleo”.
CARACTERÍSTICA DEL CUENTO
Estas son las características que diferencian al cuento de otros géneros literarios.
- Narrativo: Porque narra unos hechos que puedes ser reales o imaginarios, que le suceden a ciertos personajes en determinado lugar, cuando contamos algo que nos pasó a nosotros o simplemente que soñamos, estamos haciendo una narración.
- Ficción: Aunque un cuento puede basarse en hechos reales o ubicarse en escenarios reales, lo principal de él, debe ser ficción, esto para separarlo de la realidad.
- Argumental: Tiene una estructura de hechos entrelazados (acción – consecuencias) en un formato de: introducción – nudo – desenlace.
- Única línea argumental: Todos los hechos se entrelazan en una sola cuestión, por contrario, en la novela pueden existir relatos diferentes.
- Estructura centrípeta: Todos los elementos que se mencionan en la narración del cuento están relacionados y funcionan como indicios del argumento.
- Un sólo personaje principal: Un cuento debe tener un personaje principal al que le suceden los hechos, sin embargo, podemos encontrar personajes secundarios.
- Unidad de efecto: Está escrito para ser leído de corrido de principio a fin, y si se corta la lectura, posiblemente se pierda el efecto narrativo.
- Brevedad: El cuento debe ser breve para cumplir con las demás características.
- Prosa: El cuento debe estar escrito en prosa, o sea con párrafos, sangrías y punto y aparte.
TIPOS DE CUENTOS
El cuento se divide en dos categorías:
cuento popular y cuento literario.
- Cuento popular: Se trata de historias ficticias de
autores desconocidos, y que generalmente provienen de la tradición oral. Este
tipo de cuentos pueden ser:
- Cuentos de hadas o maravillosos: Los cuentos de hadas están
protagonizados por personajes fantásticos o sobrenaturales, como hadas,
duendes, brujas, etc. La historia de Caperucita Roja pertenece
a esta categoría.
- Fábulas: Las fábula son historias en las que
animales u objetos adquieren características antropomórficas (lucen y/o se
comportan como seres humanos). Generalmente dejan una moraleja o enseñanza. Las
fábulas de Tío Tigre y Tío Conejo, del autor venezolano
Antonio Arráiz, pertenecen a esta clasificación.
- Cuentos de costumbres: Se trata de cuentos cuyo objetivo es
bien reflejar a las sociedades agrarias o feudales. En este tipo de historias
son comunes las doncellas, los príncipes, el rey, los campesinos, etc. Un ejemplo
de cuentos de costumbres son las historias de Garbancito, un personaje de
la tradición oral española, hijo de unos campesinos y cuya principal
característica es que es tan pequeño como un garbanzo.
- Cuento literario: Es una historia ficticia que, a
diferencia del cuento popular, cuyo origen y difusión se basa en la tradición
oral, ha sido creada directamente en formato escrito, y en la mayoría de los
casos tiene un autor conocido. El gato negro, de Edgar
Allan Poe es un ejemplo de cuento literario
- Cuentos para niños: Los cuentos para niños no son en sí
mismos un tipo de cuento, ya que pueden ser cuentos populares o literarios. Sin
embargo, tienen una gran relevancia en el proceso de aprendizaje, ya que
estimulan la imaginación con el uso de imágenes y suelen dejar un mensaje
ejemplarizante.
ESTRUCTURA DE UN CUENTO
Un cuento como todo en esta vida tiene una
estructura y esta consta de tres partes:
- Introducción,
inicio o planteamiento: Es
la parte inicial de la historia, donde se presentan todos
los personajes y sus propósitos, pero principalmente se presenta la
normalidad de la historia.
- Desarrollo,
nudo o medio: Es
la parte donde se presenta el conflicto o el problema de la historia.
- Desenlace,
final o conclusión: Es
la parte donde se suele dar el clímax y la solución al problema, y
donde finaliza la narración. Incluso en los textos con final abierto hay un
desenlace, e incluso hay casos que dentro del cuento puedes encontrar el clímax
relacionado con el final.
FUENTE:
LA
VERDAD. (2018). ¿Qué es un cuento?. Recuperado el 31 de
mayo de 2020, en: https://laverdadnoticias.com/estiloyvida/Que-es-un-cuento-20180409-0094.html
S.A. (2020).
Cuento. En: Significados.com.
Recuperado el 31 de mayo del 2020, en: https://www.significados.com/cuento/
MUNDONET.
(2018). ¿Qué es un cuento y cuáles son
sus características?. Recuperado el 31 de mayo del 2020, en: https://www.mundonets.com/que-es-un-cuento/
lunes, 1 de junio de 2020
LEYENDA
DEFINICIÓN
Las leyendas documentan la identidad
cultural de los pueblos aborígenes y permiten que aquellas culturas
desaparecidas permanezcan en el imaginario colectivo como testimonio de su
desestructuración. En ellas se utilizan símbolos de distintos tipos, estableciendo
una relación entre lo conocido y lo desconocido, de forma natural o
intencional.
CONCEPTO
La leyenda es un relato oral o escrito,
ficticio o irreal, generalmente de contenido histórico, que presenta elementos
sobrenaturales o mágicos donde sus protagonistas son seres humanos, que luego
sufren mutaciones. En esto se diferencia del mito, donde los personajes son
dioses o héroes.
ORIGEN DE LA LEYENDA
La palabra
leyenda procede del latín medieval legenda y significa ‘lo que ha de ser
leído’.
En algunos oficios religiosos de la primitiva Iglesia cristiana, se leían en voz alta legendas o vidas de santos. Una de estas narraciones más famosas en la Edad Media fue La leyenda dorada (Legendi di sancti vulgari storiado), escrita en latín en 1264 por el dominico genovés Santiago de la Vorágine, tratado hagiográfico en el que la exaltación de las figuras de los santos roza en ocasiones lo fantástico.
En algunos oficios religiosos de la primitiva Iglesia cristiana, se leían en voz alta legendas o vidas de santos. Una de estas narraciones más famosas en la Edad Media fue La leyenda dorada (Legendi di sancti vulgari storiado), escrita en latín en 1264 por el dominico genovés Santiago de la Vorágine, tratado hagiográfico en el que la exaltación de las figuras de los santos roza en ocasiones lo fantástico.
DIFERENCIAS
ENTRE MITO Y LEYENDA
En la actualidad es común
escuchar hablar de mito y de leyenda como sinónimos. Si bien ambas tienen
algunas semejanzas (como por ejemplo, que mezclan la realidad con la fantasía,
que explican un hecho o fenómeno y que se transmiten oralmente), existen
algunas características que las diferencian:
- La leyenda tiene una base histórica, mientras que el mito se basa en creencias fuera del tiempo histórico.
- La leyenda está relacionada con la comunidad que le da origen. El mito es la cosmovisión de una cultura.
- Los personajes de las leyendas son arquetípicos: representan a un tipo de persona humana y no a seres sobrenaturales como dioses, semidioses o héroes.
- Al explicar hechos históricos, la leyenda se diferencia del mito, ya que este último explica principios y temas más profundos y globales (como el bien y el mal, premios y castigos, el origen del mundo, de la naturaleza y de las cosas, etc.).
- La leyenda se desarrolla en un lugar y tiempo definido y conocido, mientras que el mito hace referencia a un tiempo remoto y sagrado, impreciso e indefinido del cual se conoce poco o nada.
CARACTERÍSTICAS DE LAS LEYENDAS
Desde el punto de
vista literario, una leyenda es un relato popular transmitido por tradición
oral, el cual expone la historia de un hecho o personaje apelando al uso de
elementos reales e imaginarios.
- Tiene un conjunto de características que es necesario tomar en cuenta para poder distinguirla de otros relatos de tradición oral. Veamos algunas de ellas.
- Se transmiten de generación en generación por tradición oral;
- Se fundamentan en un aspecto de la realidad concreta;
- Por su modo de divulgación favorecen la introducción de elementos fantásticos;
- Son expresión de una coyuntura específica, por lo cual...
- Cumplen su función solo en su contexto de origen o en contextos donde se comparten características semejantes;
- Su eficacia social está circunscrita a su ámbito de aparición.
TIPOS DE LEYENDAS
Las leyendas forman parte del folclore de un pueblo o región. En este
sentido, los tipos de leyendas que existen se definen por lugar, contexto,
género o público.
De esta manera podemos distinguir los siguientes tipos de leyendas:
leyendas urbanas, leyendas históricas, leyendas de terror y leyendas
infantiles.
LEYENDA INFANTIL
Una leyenda infantil es un tipo de relato destinado a los niños que
posee elementos fantásticos o imaginarios pertenecientes a la tradición
popular. En algunos casos tratan de dar una explicación al origen de un lugar o
acontecimientos pasados.
Suelen tener por función la enseñanza de algún tipo de comportamiento o
la advertencia de ciertos peligros que el niño puede enfrentar. En ocasiones se
trata de leyendas populares adaptadas al público infantil eliminando elementos
no apropiados a su edad.
Un ejemplo de leyenda infantil puede ser la historia de San Nicolás,
Santa Claus o Papá Noel, extendida en muchos países y con algunas variantes.
LEYENDA DE TERROR
Un tipo de leyendas muy comunes son historias o relatos que tratan de
infundir miedo al oyente. Incluyen habitualmente temas macabros como la muerte
o el dolor. Muchas de ellas se incluyen también dentro de la categoría de
leyendas urbanas.
En ocasiones se cuentan como si fueran ciertas, referidas a alguien
cercano (un amigo de un amigo, por ejemplo) o a acontecimientos que
supuestamente ocurrieron en un lugar próximo (por ejemplo, un bosque o una
cueva). Un ejemplo de leyenda de terror es la leyenda de la llorona o la
leyenda del chupacabras.
LEYENDA URBANA
Una leyenda urbana es un relato inventado que forma parte del folclore
contemporáneo de la sociedad masificada, en virtud de lo cual se distinguen de
las leyendas de tradición popular local.
Se difunden normalmente a través de los medios de comunicación masiva,
como la radio, la TV y, especialmente, el internet. Algunas de ellas incluyen
elementos inverosímiles y, tal como corresponde a las características de una
leyenda, la mayoría se difunde como si fuesen ciertas. Con frecuencia se
relacionan con las teorías de la conspiración.
Por ejemplo: la leyenda según la cual Walt Disney fue criogenizado para
reanimar su cuerpo en el futuro. Otro ejemplo puede ser el reato de la
autopista fantasma.
ESTRUCTURA DE LAS LEYENDAS
INTRODUCCIÓN O INICIO
En esta
parte de la narración se inicia la historia que se quiere transmitir, se
presenta al personaje principal del relato y se exponen de manera descriptiva
los diferentes espacios o lugares donde se desarrollan las acciones. En el inicio
se dan a conocer los elementos que desencadenarán la trama importante de la
leyenda.
Es en
la introducción donde además se plantea el origen del protagonista, sus
características físicas y psicológicas con la intención de avivar el interés y
la imaginación del receptor. En esta sección de las leyendas también se hace
referencia a otros personajes que forman parte del argumento.
DESARROLLO Y COMPLICACIÓN
En el desarrollo de la
leyenda se originan las complicaciones que se asomaron en la introducción. En
esta parte las dificultades se hacen presentes en la vida del personaje
principal y vienen acompañadas de elementos fantásticos e irreales. Por lo
general, lo que le sucede al protagonista está ligado a una acción negativa o
irrespeto de lo establecido.
Las
leyendas pueden presentar en su desarrollo alteración y cambio en el ambiente
que se describió inicialmente con la finalidad de mezclar lo verdadero con lo
irreal. En esta parte suelen intervenir los demás personajes de la narración.
FINAL
O DESENLACE
El final de una leyenda
expone el cambio y la transformación que sufre el personaje principal tras
haber traspasado las reglas o actuado de manera incorrecta.
En esta parte de la
narración, el protagonista y el ambiente que lo rodea se sumergen en un nuevo
mundo, el cual difícilmente regresa a la normalidad y naturalidad.
Por otro lado, un aspecto a
resaltar dentro de la estructura de estas narraciones de tradición oral es la
llamada “contaminación de leyenda”. Lo anterior se refiere a que a algunas
leyendas se le incorporan rasgos y elementos similares de otras con la
finalidad de enriquecer y armonizar el relato.
FUENTE:
ECURED.
(s.f.) Leyenda. Recuperado el día 31 de mayo de
2020, de: https://www.ecured.cu/Leyenda
UNIÓN.
(2019). ¿Qué es una leyenda y cuáles son sus
característica?. Recuperado el día 31 de mayo de 2020, de: https://www.unionjalisco.mx/articulo/2019/11/01/cultura/que-es-una-leyenda-y-cuales-son-sus-caracteristicas
S.A.
(2019). Características de una leyenda. En: Significados.com. Recuperado
el día 31 de mayo de 2020, de: https://www.significados.com/caracteristicas-de-una-leyenda/}
S.A.
(2019). Leyenda. En: Significados.com. Recuperado
el día 31 de mayo de 2020, de: https://www.significados.com/leyenda/
ORTÍZ,
J. (s.f.). Leyenda: características, tipos, estructura,
ejemplos. Recuperado el día 31 de mayo de 2020, de: https://www.lifeder.com/caracteristicas-de-leyendas/
domingo, 31 de mayo de 2020
NOTICIA
La palabra Noticia proviene del latín notitĭa, Es la divulgación de un hecho, dar a conocer un acontecimiento a un público general o destinado. Una noticia puede ser masiva, un relato o redacción de un hecho novedoso el cual es necesario que se difunda dentro de una comunidad o grupo de personas en específico.
Pero en líneas generales, se puede definir una noticia como un texto oral o escrito sobre unos acontecimientos recientes. Sin embargo, para que un hecho se convierta en noticia debe reunir los siguientes requisitos:
PARTES DE UNA NOTICIA
Al redactar una noticia, esta debe contener tres partes fundamentales:
Asimismo, en la prensa, las noticias pueden contener otros elementos:
Pero en líneas generales, se puede definir una noticia como un texto oral o escrito sobre unos acontecimientos recientes. Sin embargo, para que un hecho se convierta en noticia debe reunir los siguientes requisitos:
- Tiene que ser un suceso de actualidad.
- Debe ser un acontecimiento relevante.
- Tiene que despertar el interés del público a quien se dirige.
- Debe tener una finalidad divulgativa, es decir, pretende hacer llegar su mensaje a todo tipo de público.
- Todas las noticias se basan en hechos ocurridos en un espacio, un tiempo y con uno o varios protagonistas.
Para elaborar una noticia, se parte de una fórmula de seis preguntas, que son:
CARACTERÍSTICAS DE UNA NOTICIA
¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE NOTICIAS?
· Actualidad inmediata: En este caso, se considera el relato de hechos que acaban de sucederle, por lo general se corresponde con las primicias que lanzan los medios de comunicación ante la ocurrencia de determinados eventos, que ellos saben que pueden resultar importantes o impactantes para la colectividad y por ello se informan al momento que suceden.
· De sumario: Se caracteriza por ser una colección de noticias, es decir, que existe una noticia central o bien principal, la cual se halla conformada por una serie de noticias que pueden resultar por demás directas o indirectas pero que de una forma u otra, tratan los eventos que inmiscuye la misma.
· Cronológicas: Son aquellas que muestran la frecuencia de hechos conforme a la cual se producen los mismos, es decir, se trata de aquellas noticias que se desarrollan conforme a la relajación de los hechos en la misma forma que ocurrieron.
· De situación: Son aquellas que suelen tratarse de hechos frecuentes, o bien que son comunes en la dinámica social de la zona en la cual suceden, sin embargo, logran consolidarse como noticias por la forma en que las personas las presentan.
· Complementaria: Tal cual se puede apreciar son aquellas que se presentan como sustento de la noticia principal, es decir, que las mismas se tratan de noticias que sirven para explicar, acompañar o bien para reforzar los hechos que son transmitidos por medio de la principal. Un ejemplo muy común de estos, podemos verlos en la presentación de los testimonios que sirven para la presentación de apoyo o bien para evidenciar la veracidad del hecho narrado.
· Especiales: Muchos las catalogan como extraordinarias, ya que las mismas se tratan de noticias que refieren a aspectos que no suceden con frecuencia en la dinámica social, es así, como estas tienen un corte, tratamiento y abordaje especial.
· Futuristas: En este caso, estas refieren a sucesos que aún no han acaecido, pero que bien se pueden prever, por lo general, las mismas coinciden con las opiniones de científicos o bien de profesionales de la sociedad, que pueden adelantar la ocurrencia de un fenómeno.
· De momento: Aquellas que relatan los hechos que suceden o bien que acaecen en el mundo actual con gran imponencia, percibiéndose como noticias que de una forma u otra pueden ser contempladas como corrientes dependiendo de las frases o expresiones empleadas.
· De servicio: Las que se reducen a explicar aspectos de la vida diaria, es decir, aquellas que pueden aportar tips para el desarrollo de aspectos o bien de situaciones cotidianas.
· Efemérides: Se centran en hechos o bien en fechas que guardan relevancia para el acontecer nacional o bien para la cultura de un país, conforme al cual, se recuerdan hechos del pasado que han hecho historia.
· Reporteada: La que se reduce a la conversación que se lleva a cabo entre dos personas, para poder así encontrar o bien recolectar los datos que resulten relevantes para la sociedad, respecto a una noticia.
- ¿Qué pasó?
- ¿A quién le pasó?
- ¿Cómo pasó?
- ¿Cuándo pasó?
- ¿Dónde pasó?
- ¿Por qué o para qué ocurrió?
CARACTERÍSTICAS DE UNA NOTICIA
- Veracidad: los hechos referidos deben ser ciertos y comprobables.
- Claridad: la información debe ser presentada de forma coherente y clara.
- Brevedad: los hechos deben ser explicados de manera concreta, evitando repetir información o referir datos irrelevantes.
- Generalidad: toda noticia debe ser interesante o relevante para el público y la sociedad en general.
- Actualidad: los eventos referidos deben ser recientes.
- Novedad: los hechos deben constituir una novedad, ser desacostumbrados o raros.
- Interés humano: la noticia también puede ser capaz de conmover o emocionar.· Proximidad: los sucesos referidos suscitan mayor interés mientras más cercanos sean al receptor.
- Prominencia: si hay personas importantes involucradas, la noticia produce mayor interés.
- Consecuencia: debe dársele prioridad a aquello que afecte la vida de las personas.
- Oportunidad: la rapidez con que se dé a conocer un acontecimiento le suma valor como noticia.
- Desenlace: algunas noticias resultan particularmente interesantes por tener desenlaces inesperados o sorprendentes.
- Tema: algunos temas de por sí generan interés en el público, como los avances de la ciencia y la tecnología.
¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE NOTICIAS?
· Actualidad inmediata: En este caso, se considera el relato de hechos que acaban de sucederle, por lo general se corresponde con las primicias que lanzan los medios de comunicación ante la ocurrencia de determinados eventos, que ellos saben que pueden resultar importantes o impactantes para la colectividad y por ello se informan al momento que suceden.
· De sumario: Se caracteriza por ser una colección de noticias, es decir, que existe una noticia central o bien principal, la cual se halla conformada por una serie de noticias que pueden resultar por demás directas o indirectas pero que de una forma u otra, tratan los eventos que inmiscuye la misma.
· Cronológicas: Son aquellas que muestran la frecuencia de hechos conforme a la cual se producen los mismos, es decir, se trata de aquellas noticias que se desarrollan conforme a la relajación de los hechos en la misma forma que ocurrieron.
· De situación: Son aquellas que suelen tratarse de hechos frecuentes, o bien que son comunes en la dinámica social de la zona en la cual suceden, sin embargo, logran consolidarse como noticias por la forma en que las personas las presentan.
· Complementaria: Tal cual se puede apreciar son aquellas que se presentan como sustento de la noticia principal, es decir, que las mismas se tratan de noticias que sirven para explicar, acompañar o bien para reforzar los hechos que son transmitidos por medio de la principal. Un ejemplo muy común de estos, podemos verlos en la presentación de los testimonios que sirven para la presentación de apoyo o bien para evidenciar la veracidad del hecho narrado.
· Especiales: Muchos las catalogan como extraordinarias, ya que las mismas se tratan de noticias que refieren a aspectos que no suceden con frecuencia en la dinámica social, es así, como estas tienen un corte, tratamiento y abordaje especial.
· Futuristas: En este caso, estas refieren a sucesos que aún no han acaecido, pero que bien se pueden prever, por lo general, las mismas coinciden con las opiniones de científicos o bien de profesionales de la sociedad, que pueden adelantar la ocurrencia de un fenómeno.
· De momento: Aquellas que relatan los hechos que suceden o bien que acaecen en el mundo actual con gran imponencia, percibiéndose como noticias que de una forma u otra pueden ser contempladas como corrientes dependiendo de las frases o expresiones empleadas.
· De servicio: Las que se reducen a explicar aspectos de la vida diaria, es decir, aquellas que pueden aportar tips para el desarrollo de aspectos o bien de situaciones cotidianas.
· Efemérides: Se centran en hechos o bien en fechas que guardan relevancia para el acontecer nacional o bien para la cultura de un país, conforme al cual, se recuerdan hechos del pasado que han hecho historia.
· Reporteada: La que se reduce a la conversación que se lleva a cabo entre dos personas, para poder así encontrar o bien recolectar los datos que resulten relevantes para la sociedad, respecto a una noticia.
PARTES DE UNA NOTICIA
Al redactar una noticia, esta debe contener tres partes fundamentales:
- Titular: es el conjunto de elementos de titulación, constituidos por antetítulo, título y subtítulo; debe captar la atención de los lectores.
- Antetítulo: indica un antecedente clave para entender el titular y la noticia.
- Título: destaca lo más importante de la noticia.
- Subtítulo (o bajada): es una ampliación del contenido adelantado en el titular, adelantando algunos detalles.
- Lead o entradilla: es el primer párrafo, en él se concentra la parte más importante de la noticia.
- Cuerpo de la noticia: es el texto donde es relatada la noticia, ordena la información en función de lo más importante a lo menos importante.
Asimismo, en la prensa, las noticias pueden contener otros elementos:
- Volanta o epígrafe: texto que está encima del título con letra más pequeña.
- Foto: imagen de la noticia.
- Pie de foto: leyenda explicativa de la foto.
- Ladillos: pequeños subtitulos dentro del cuerpo de la noticia para organizar el contenido.
- Destacados: frases sacadas del cuerpo de la noticia con información de interés.
ESTRUCTURA DE LA NOTICIA
FUENTE:
EDU-XUNTA. (s.a.) La noticia. Recuperado el 25 de mayo del
2020, en: https://www.edu.xunta.gal/centros/cafi/aulavirtual2/pluginfile.php/25982/mod_resource/content/0/Unidad_3/Web_Texto_Narrativo/la_noticia.html
Coelho, F. (2019). Noticia. En: Significados.com. Recuperado el 25 de mayo de 2020, en: https://www.significados.com/noticia/
CLASIFICACIONDE. (s.a.) Tipos de noticias. Recuperado el 25 de
mayo de 2020, en: https://www.clasificacionde.org/tipos-de-noticias/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)