Mostrando las entradas con la etiqueta análisis de lectura. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta análisis de lectura. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de mayo de 2020

ASPIRACIONES, POTENCIALIDADES Y CAPACIDADES PERSONALES (actividad)


PARTE 1. Analizar y reflexionar sobre el siguiente texto.
Era un miércoles por la tarde cuando Laura regresaba a su casa después de una jornada de trabajo en su oficina. No alcanzó a llegar a su casa cuando Rafael, su vecino, le pidió amablemente que inyectara a su mamá. Laura no lo pensó dos veces y acudió a hacerlo.
Ya estando ahí Rafael le ofreció un vaso de agua y le acercó una silla para que descansara; después le dijo:
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-- Muchas gracias por venir a inyectar a mi mamá ¿Cuándo te debo?
-- No es nada, ya sabes que lo hago con mucho gusto, respondió muy apenada Laura.
-- La verdad es que haces una labor muy noble al ayudar a los vecinos con este tipo de cosas.

-- Sí, muchas gracias, a mí me gusta mucho ayudar a otras personas, sobre todo cuando se trata de administrar inyecciones o de realiza alguna curación sencilla, ya sabes, todo lo que se trate de ayudar a un enfermito.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-- Oye, Laura, si no es indiscreción, ¿Por qué no estudiaste enfermería? La verdad tienes muchas cualidades y potencial para eso.
-- Ay, Rafael, es que yo era muy joven y nunca pensé en mi futuro, hasta que llegó el momento de decidir; entonces me precipité y me guié por lo que estudió mi hermana mayor, pues mi mamá decía que me iría bien estudiando lo mismo.
-- ¿Y si te fue bien?
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-- Mira, no me quejo, pero no me entusiasmo en las mañanas cuando me levanto a trabajar. Tal vez si hubiera tomado en cuenta lo que me gustaba, otra cosa sería.
-- Pero no es tarde, puedes hacer una carrera técnica en enfermería.
-- No lo sé, quizás lo piense, pero por lo pronto ya me tengo que ir.
-- Sí, Laura, y de nuevo ¡muchas gracias!

PARTE 2: De manera individual contesta las siguientes preguntas.
1.    ¿Consideras que Laura pensó en sus aspiraciones cuando eligió su profesión? Explica tu respuesta.
2.    Explica cómo le hubiera beneficiado a Laura conocer sus capacidades al momento de elegir una carrera.
3.    ¿Consideras que es necesario tomar en cuenta nuestro potencial cuando se planea un proyecto de vida?
4.    ¿Qué has pensado respecto a tu proyecto de vida?
5.    Escribe algunas de tus capacidades, potencialidades y aspiraciones.
6.    Analiza y explica la importancia de conocer tus capacidades, potencialidades y aspiraciones.
7.    Describe por qué es fundamental que el ser humano se trace metas.
8.    ¿Consideras que Laura aún pueda estudiar lo que realmente quiere? Explica tu respuesta.

PARTE 3. Reflexiona y contesta la siguiente pregunta…  ¿Te has preguntado alguna vez para qué eres bueno?
“Nadie sabe de lo que es capaz de hacer, hasta que lo intentes” Orison Swett Marden.

PARTE 4. En una hoja realiza tu autorretrató y describe tus capacidades, aspiraciones y potencialidades.

EJEMPLO:

jueves, 16 de abril de 2020

IDEOLOGÍA


Sistema de representaciones del mundo (filosofía, arte, religión, derecho, moral, ....) que utiliza la clase dominante para legitimar su posición privilegiada frente a las clases oprimidas.

En sociología se llama ideología a todo conjunto más o menos sistemático de creencias que intentan explicar al hombre y el mundo, a la vez que orientar su conducta a partir de ciertos valores aceptados como correctos. En este sentido general, toda teoría del mundo es una ideología: lo es tanto el punto de vista reaccionario como el conservador, tanto el progresista como el radical (incluido el propio marxismo). En todas las sociedades encontramos teorías del mundo o ideologías puesto que, como señaló Engels, "todo lo que mueve a los hombres tiene que pasar necesariamente por sus cabezas". Pero el marxismo añade a este concepto general las siguientes peculiaridades:
a)  entiende la ideología de un modo tan amplio que acaba identificando ideología con cultura; en la “Crítica de la economía política” nos dice Marx que la ideología abarca el derecho, la política, la religión, el arte, la filosofía, y (sugiere) hasta la misma ciencia;
b)  las ideologías no describen al hombre y su situación en el mundo y la sociedad de un modo correcto, sino de un modo deformado, falso;
c)  esa deformación en la descripción del hombre es consecuencia del interés de la clase dominante por mantenerse en su situación de dominio; como nos dice Marx en “La ideología alemana” “las ideas de la clase dominante, son, en todas las épocas, las ideas dominantes”. La clase dominante dispone de los medios de producción material, pero también del control y producción de los bienes espirituales, de la producción de la cultura, por lo que las ideas que en una sociedad triunfen serán las que la clase dominante quiera que dominen;
d)  las ideologías son un “producto social”: los pensamientos de los hombres son conse­cuencia de la sociedad en que viven, particularmente del orden económico vigente;
e)  como resultado de la tesis anterior, las distintas formas de ideología (religión, política, filosofía) no tienen historia ni desarrollo propio; esto quiere decir, por ejemplo, que una historia de la filosofía que explique los distintos sistemas filosóficos a partir de los problemas y las soluciones que los filósofos han presentado (una historia “interna” de la filosofía) es una mala historia de la filosofía; la “buena” historia de la filosofía debe mostrar la relación entre los sistemas filosóficos que aparecen a lo largo de la historia y las circunstancias económicas de las que son un reflejo.
      Dada esta interpretación de la ideología como una forma de alienación, una de las tareas fundamentales de la filosofía será la de desenmascarar el supuesto carácter objetivo de las descripciones ideológicas; la filosofía se concibe esencialmente como filosofía crítica. Esto es lo que intenta hacer el marxismo, por ejemplo, con su crítica a la religión y a la economía política clásica. Y es también lo que lleva al marxismo a creer que una de las tareas más difíciles será lograr en el proletariado una conciencia de clase pues, dado el control que tiene la clase explotadora de las distintas formas de producción espiritual, lo más probable es que el propio proletariado defienda ideas que no le convienen, ideas que son las que a la clase dominante le interese que piense. La superación definitiva de las ideologías sólo podrá realizarse con la desaparición de la explotación del hombre por el hombre.
En el siguiente texto, Karl Marx presenta el concepto de ideología como las representaciones que el hombre se hace de la realidad ligadas a las condiciones materiales de existencia, las condiciones reales en las que se desenvuelve la vida humana.

"Los hombres son los productores de sus representaciones, de sus ideas, etc., pero los hombres son reales y actuantes, tal y como se hallan condicionados por un determinado desarrollo de sus fuerzas productivas y por el intercambio que a él corresponde, hasta llegar a sus formaciones más amplias. La conciencia no puede ser nunca otra cosa que el ser consciente, y el ser de los hombres es su proceso de vida real. Y si en toda la ideología los hombres y sus relaciones aparecen invertidos como en la cámara oscura, este fenómeno responde a su proceso histórico de vida, como la inversión de los objetos al proyectarse sobre la retina responde a su proceso de vida directamente físico. Totalmente al contrario de lo que ocurre en la filosofía alemana, que desciende del cielo sobre la tierra, aquí se asciende de la tierra al cielo. Es decir, no se parte de lo que los hombres dicen, se representan o se imaginan, ni tampoco del hombre predicado, pensado, representado o imaginado, para llegar, arrancando de aquí, al hombre de carne y hueso; se parte del hombre que realmente actúa y, arrancando de su proceso de vida real, se expone también el desarrollo de los reflejos ideológicos y de los ecos de este proceso de vía. También las formaciones nebulosas que se condensan en el cerebro de los hombres son sublimaciones necesarias de su proceso material de vida, proceso empíricamente registrable y sujeto a condiciones materiales. La moral, la religión, la metafísica y cualquier otra ideología y las formas de conciencia que a ellas corresponden pierden, así, la apariencia de su propia sustantividad. no tienen su propia historia ni su propio desarrollo, sino que los hombres que desarrollan su producción material y su intercambio material cambian también, al cambiar esta realidad, su pensamiento y los productos de su pensamiento. No es la conciencia la que determina la vida, sino la vida la que determina la conciencia. Desde el primer punto de vista, se parte de la conciencia como del individuo viviente; desde el segundo punto de vista, que es el que corresponde a la vida real, se parte del mismo individuo real viviente y se considera la conciencia solamente como su conciencia."



miércoles, 18 de noviembre de 2015

PLANETA WEB 2.0. Inteligencia Colectiva O Medios Fast Food

El término Web 2.0 nació a mediados de 2004 y creció hasta ser portada de los principales semanarios mundiales en las navidades de 2006. El concepto Web 2.0 –transformado en un potente meme en un año de circulación por la red– debe su origen a una tormenta de ideas entre los equipos de O’Reilly Media y
MediaLive International a mediados de 2004, fortalecido por la primera Web 2.0 Conference en octubre de ese mismo año. Según O’Reilly, principal promotor de la noción de Web 2.0, los principios constitutivos de ésta son siete: la World Wide Web como plataforma de trabajo, el fortalecimiento de la inteligencia colectiva, la gestión de las bases de datos como competencia básica, el fin del ciclo de las actualizaciones de versiones del software, los modelos de programación ligera junto a la búsqueda de la simplicidad, el software no limitado a un solo dispositivo y las experiencias enriquecedoras de los usuarios. En esta nueva Web la red digital deja de ser una simple vidriera de contenidos multimedia para convertirse en una plataforma abierta, construida sobre una arquitectura basada en la participación de los usuarios.

En los modelos de programación ligera, los principios constitutivos de O’Reilly (2005), esta noción consta en sustituir los diseños ideales de la arquitectura de la información, de los metadatos y de las interfaces gráficas por un pragmatismo que promueva a la vez simplicidad y fiabilidad para aplicaciones no centralizadas y escalables. Entre otras cosas, se pretende que las aplicaciones crezcan sin complicaciones para el desarrollador y que el usuario pueda ver los contenidos en la plataforma que desee a través de la sindicación y no cuando el desarrollador / proveedor disponga en su plataforma propietaria. La programación ligera permite también ensamblar productos con creatividad y ofrecer así mayor valor añadido, productividad y sinergias ausentes en productos por separado. Se debe pensar a la Web 2.0 como una configuración de tres vértices; tecnología, comunidad y negocio. Los jóvenes de los países ricos son los mayores consumidores de contenidos web gracias a su alfabetización digital, no obstante constituyen audiencias volátiles, sin respeto a los derechos de copyright, ni permeabilidad para recibir publicidad intrusiva, ni lealtades más allá de su propia comunidad. Con ese perfil de audiencias, y en un entorno publicitario conservador, el modelo de negocio está aún por aparecer, aunque la lógica de la larga cola (the Long Tail) permite confiar en desarrollos exitosos, más allá de Google.

Las comunidades hackers son un ejemplo de las prácticas de colectivización del saber, y el intercambio de experiencias, dinámicas fundamentales en la actual sociedad del conocimiento. En este contexto, agregar valor al intercambio de información ha pasado a ser un objetivo fundamental para el desarrollo y la expansión del conocimiento. Existen suficientes ejemplos que evidencian por qué el desarrollo de la Web 2.0 no es sólo tecnológico sino que principalmente de orden social. Dicho de otro modo, la Web 2.0 no inventa la colaboración entre las personas, pero sí ofrece un enorme abanico de posibilidades para facilitar el intercambio y cooperación entre individuos. La consolidación de estos espacios de intercreatividad no sólo abren la posibilidad de explorar innovadoras instancias de comunicación e intercambio, sino que además generan nuevas oportunidades de construcción social del conocimiento. Este contexto colaborativo, que ha pasado de ser un experimento exitoso a una forma de trabajar en equipo y constituir comunidades en línea, favorece la conformación de redes de innovación basadas en el principio de la reciprocidad.

Autopoíetica: Principio sistémico, se refiere a la propiedad de los sistemas de producirse a símismos. La autopoiesis designa la manera en que los sistemas mantienen su identidad gracias a procesos internos capaces de auto-reproducir sus propios componentes. Esta capacidad de reconstruirse a sí mismo, permite al sistema su adaptación al entorno. Para aquellos lectores interesados en conocer más recursos de la Web 2.0, a continuación se adjuntan algunos sitios web que reúnen extensos listados de herramientas y tecnologías representativas de la actual fase de Internet. Mashup este concepto integra las ideas en inglés mix (combinar) y match (hacer coincidir). Es un punto de conexión ente aplicaciones web diferentes que permiten obtener lo mejor de cada una. Este principio fue planteado originalmente a través de la ley de Metcalfe, la que indica que las redes potencian su capacidad y valor con el uso. Según un estudio realizado para la Comisión Europea, en 2010 (enero de 2007) los contenidos en línea alcanzarán en Europa un crecimiento superior al 400 % en cinco años (European Comisión, 2007). Arquitectura de la información: Disciplinas que surge del conjunto de metodologías y herramientas orientadas a: estructurar, clasificar, buscar, manejar, organizar, navegar, etiquetar, recuperar, construir, capturar, orientar, conectar y ayudar en cuestiones relacionadas con el uso de la información, en este caso en entornos virtuales (Cobo, 2005). La taxonomía, como esquema jerarquizado para clasificar las cosas, existe hace un largo tiempo. Aristóteles desarrolló un sistema de clasificación cerca del 300 a.C. Los métodos modernos de clasificación se atribuyen a Linnaeus, quien introdujo su metodología en el año 1700.

Según Simone (2001) la primera fase de la historia del conocimiento fue el invento de la escritura; la segunda fase fue la creación de la imprenta (promoviendo aún mayor estabilidad del conocimiento existente), y la actual tercera fase se representa en la aparición de la informática, la telemática y la cultura audiovisual, donde el motor de desarrollo es la TV y la computadora. Fuller (2005) señala que la mayoría de la gente raramente decide creer en algo en particular, simplemente porque es más conveniente moverse entre un mundo ya equipado con creencias por defecto. Así, los pensadores sociales, observando la realidad como radares atentos, proveen oportunidades para cierta resistencia y fuerzan a las personas a tomar decisiones en ciertas situaciones. “La predicción no es sólo una de las cosas que hace nuestro cerebro. Si queremos entender qué es la inteligencia, qué es la creatividad, cómo funciona nuestro cerebro y cómo construir máquinas inteligentes, debemos comprender la naturaleza de estas predicciones y cómo las realiza la corteza cerebral.” (Hawkins, 2005: 110). Gillmor (2004) introduce el concepto de Periodismo 3.0 en el que redefine el consumo que los usuarios hacen de los nuevos medios digitales. Según el autor, este nuevo periodismo no sólo socializa los contenidos, sino también los medios, siendo su fuerza primordial la capacidad de desarrollar comunidades a través de usuarios-editores. “Existen diferentes formas de vivir la polivalencia del periodista. En los nuevos medios on-line el periodista asume la polivalencia de manera natural.

Las tecnologías de información y comunicación pueden ser empleadas en diferentes modalidades de educación, además de la educación a distancia o e-learning pero para efectos de este texto se presta especial atención a la educación presencial apoyada en dispositivos tecnológicos. A modo de síntesis, Prasolova-Førland (2006), plantea una distinción entre las cuatro generaciones de tecnologías educativas:
  • 1850 a 1960. Tecnología impresa (clases por correspondencia), radio y televisión educativa.
  • 1960 a 1985. Caracterizado por múltiples tecnologías, pero no computadores (impresora, fax, televisión, video y casete).
  • 1985 a 1995. A partir de la irrupción del computador y de las telecomunicaciones, se introdujo el CD-ROM, Internet y las clases en un entorno web (a mediados de los años ‘90).
  • 1995 a 2006. Se identifica un amplio uso de los computadores, con ejemplos como: e-mail, Chat, CD, audio y video conferencias –sincrónicas y asincrónicas– entre los participantes de una clase, utilizando Internet como herramienta fundamental.
“Los teléfonos analógicos son considerados la primera generación de la tecnología de la telefonía móvil (1G); los teléfonos celulares digitales, la segunda generación (2G), y los dispositivos digitales de banda ancha de alta velocidad son la tercera generación (3G) (Castells et al, 2006:24). Según Carmen Jané, en El Periódico de Catalunya (5/2/2007), siete operadoras de móviles preparan su propio Google, con el objeto de crear una herramienta que compita con el líder del mercado de la búsqueda en Internet y pueda obtener parte de sus ganancias publicitarias. El 3GSM 2007 realizado en Barcelona fue el punto de encuentro de estas operadoras para promover dicha alianza estratégica, por la cual se crearía una plataforma con un único servicio común de venta de publicidad y de soporte técnico. “Japón por sí solo ha tenido, de forma continuada, mayores niveles de acceso a Internet a través de la telefonía móvil que Norteamérica y el conjunto de Europa.” (Castells et al, 2006, 20).






Referencia:

Cobo, C. y Pardo, H. (2007). Planeta Wed 2.0: inteligencia colectiva o medios fase food. Barcelona / México: Grup de Recerca d'Interaccions Digitals, Universitat de Vic. Flacso México.

martes, 17 de noviembre de 2015

“Orientación Educativas: Evaluación, problemas y motivación del aprendizaje”

Por: Alexandra Ayala A.
Febrero 2007

La orientación educativa se centra en completar el desarrollo de los estudiantes de forma individual, a través de una seré de servicios diseñados con el fin de maximizar el aprendizaje escolar, por este motivo, el orientador tiene la función de analizar los problemas de aprendizaje, motivación y comportamiento de los alumnos en los diferentes contextos, para ayudarlos a mejorar en el aspecto educativo e individual.  Para esto, los profesores y alumnos tienen que tener claro la forma de evaluar los conocimientos, para que en el caso de que los alumnos estén mal en sus estudios el orientador con apoyo del profesor le dé herramientas y técnicas de estudio para la mejora de estos y a la vez los motiven en su aprendizaje. Después de una breve introducción al tema principal de este ensayo, se iniciará describiendo los componentes de evaluación. Encabezando con el contexto y propósito de la evaluación, ya que toda evaluación se realiza con un propósito, en este caso el profesor necesita información que le permita mejorar el aprendizaje de sus alumnos según su contexto, con el objetivo de modificar sus conocimientos y no clasificar al alumno en función de su rendimiento, contando con propósitos claros de aprendizaje para la evaluación del estudiante.

Prosiguiendo con el criterio de aprendizaje que debe definirse previamente como son recordar, comprender, predecir, aplicar y valorar, que tienen del objetivo de que el sujeto, en este caso el alumno reestructure sus conocimientos de tal modo que sea capaz de aplicarse al análisis, explicación y solución de problemas. Continuando con los determinantes cognitivos del éxito y del fracaso de los alumnos, en este punto Mayer (1987) dice que los tipos de conocimiento cuyas deficiencias pueden explicar los errores de los alumno en las tareas que normalmente se utilizan en la evaluación que pueden ser de diferentes tipos: semánticas, procedimentales y autorregulatorios. Y finalizamos con la evaluación de capacidades en el contexto de contenidos curriculares, aquí es el momento de ayudar a los alumnos que no progresan no. Los contenidos curriculares deben están diseñado de acuerdo con un modelo teórico que garantice que los inferencias sobre el grado en que los alumnos aprendan.

Para todo esto, es importante en la evaluación de los conocimiento de los alumnos, recolectar información de los motivos o causas del por qué el alumno tiene un nivel educativo bajo o simplemente no esta aprendiendo lo que sus profesores les enseña. Por este motivo exciten procedimiento de recolección de información que a los alumnos les sirven para alcanzar sus objetivos de aprendizaje mediante las siguientes técnicas de infamación. Preguntas clásicas cortas que constituyen uno de los procedimientos más usados en la evaluación. Caracterizándose por se preguntas frente a las cuales el estudiante debe producir las respuestas, no seleccionarla o reconocerla como cierta entre un conjunto de alternativas dadas, respuestas que ha de ser cortas y univoca en relación con el contenido por el que se pregunta.

Las pruebas tipo ensayo, que trata de pruebas muy útiles en las que se debe responder a un conjunto de preguntas planteadas realizando dos operaciones en relación con cada una de estas: Selección el tipo de información a usar en la respuesta y Seleccionar la forma en que tal información ha de organizarse en una composición escrita. Se distinguen de las pruebas de preguntas cortas en que la respuesta a éstas normalmente debe ser precisar y especificar, no dejando margen apenas a la subjetividad a la hora de organizar la respuesta. Pruebas de elección múltiple es uno de los procedimientos más utilizados para recoger información en el contexto del proceso de evaluación del aprendizaje sobre la cantidad y tipo de conocimientos adquiridos por el estudiante.  Y por últimos los mapas conceptuales que son procedimiento de evaluación que no se utilizan demasiado. No obstante, ofrecen interesantes posibilidades que es conveniente que conozca el orientado, a fin de poder mostrar a los profesores cómo pueden utilizarlos en los casos en que proceda.

Después de la información de la evaluación del los conocimientos de los estudiantes se pasara a los problemas de sus aprendizaje, que aquí es el momento de darles esas herramientas o técnicas necesarias para mejorar sus capacidades cognitivas, en otras palabras su aprendizaje. En este punto del orientador tiene el fin de poder determinar de qué modo deben ayudar al profesor, al alumno para qué progrese, averiguando de qué modo piensa el estudiante cuñado afronta las tareas escolares y, qué deficiencias o qué recursos refleja de tal forma de afrontar sus necesidades escolares. Por esto el orientador debe tener presente que prestar atención a una información depende tanto de factores internos al sujeto como factores externas que interactúan de distintos modos. También es importante los conceptos necesario para similar la nueva información que le aporte el profesor al alumno y pueda relacionar con la información que ya tiene, por medio de estrategias de aprendizaje adecuadas a los nuevos conocimientos como son la repetición, organización o elaboración conceptual de la información, entre otros.

Garner (1990) propuso factores determinantes de que se estudie sin estrategias adecuadas la información. Los factores cognitivos: no supervisión de la comprensión y el aprendizaje, carencia de una base de conocimiento adecuada, desconocimiento de las estrategias adecuadas, uso de las rutinas sobre aprendidas que producen algún resultado y no reconocer un contexto nuevo para transferencia. Y los factores motivacionales: propósito inmediato inadecuado y meta final inadecuadas. Estos son estudio sin estrategias adecuadas para los estudios y adquisición de nueva información para los alumnos.

Igualmente es importante el grado en que el alumno relaciona sus conocimientos habítales con sus experiencias. En este caso el orientador examine si el alumno conoce las estrategias aludidas y sabe cómo utilizarlas para, en caso negativo, enseñarle a hacerlo de modo consciente y sistemático, esto además ayuda para recordada lo aprendido. Asimismo la práctica de lo aprendido, dentro y fuera del contexto escolar es significativo para adquirir más información. En forma de resumen en esta parte del ensayo, es que los problemas de los alumnos pueden ser resaltos con estrategias adecuadas en las áreas que tengan problemas pero este debe ser con ayuda del orientador y el profesor, y de que el alumno del mismo modo este de acuerdo en las estrategias que va a utilizar para mejorar su capacidad cognitivo.
Posteriormente de hablar de la evaluación y problemas del aprendizaje, se proseguirá con la evaluación del aprendizaje de los alumnos en donde el objetivo que todo planteamiento educativo busca conseguir que el alumno, además d que aprendan determinados contenidos curriculares, desarrollen actitudes positivas hacia el estudio y el trabajo académico, actitudes que se concretan principalmente en el interés por aprender. La motivación es razón por la que una persona lleva a cabo una actividad determinada. Por esto es importante que el profesor ayude al alumno a cumplir sus propias metas de aprendizaje tomando en cuenta los intereses por aprender e interés por sentirse y parecer capaz de realizar las cosas que se propongan, así mismo, los interés por la tarea, por su utilidad y por hacer lo que uno quiere con ayuda del profesor y el orientador. Recuerden que las metas no son las únicas variables personales que influyen en la motivación del los alumnos, asimismo hay otras variables que influyen como es el caso de las atribuciones, a las expectativas con que se afrontan las tareas y a la capacidad de repuesta emocional asociada a distintas situaciones. Es importante que aprendan estrategias adecuadas que les permita autorregular su motivación y si aprendizaje, objetivo para el que puede ser útil que el orientador trabaje desde los supuestos y con los métodos descritos en este ensayo.

Se puede concluir este trabajo, diciendo lo importante que son los siguientes puntos: Primero que se tiene que evaluar los factores negativos el aprendizaje de los alumnos, Segundo, ayudar al alumno a cambar los factores negativos a positivos para qué aprendan por medio de estrategias adecuadas que le enseñé del profesor e orientador educativo. Y por último hacer una triangulación de tres puntos significativos en la motivación que son los padres de familia, el alumno mismo y el maestro. Para que el alumno se motivado con ayuda de este tres puntos, así mismo para adquirir conocimientos nuevos y los relaciones con su experiencia y con su vida diaria.


Bibliografía:

TAPIA J. Alonso, (1997). “Orientación educativa: teoría, evaluación e intervención”, España; Ed. Síntesis. Pp. 57-201.

FUENTES DEL CURRÍCULUM

Un conjunto de problemas complejos que deberán ser resueltos por los diseñadores del currículum, quienes tendrán que acudir a las diversas fuentes. Las fuentes del currículum, como ya se ha visto, le sirve al diseñador para articular posiciones sobre tres aspectos ineludibles de la realidad educativa: la sociedad y la cultura (Fuente sociocultural); la enseñanza y el aprendizaje (Fuente pedagógico); y el conocimiento, la especialización y el trabajo (Fuente epistemológico-profesional).


FUENTES SOCIOCULTURALES

Se analizan los requerimientos sociales y culturales que el medio formula a la escuela. Aquellas demandas sociales y culturales hechas a la escuela son un conjunto de conocimientos, valores, actitudes, procedimientos y destrezas que contribuyen a la socialización del alumno dentro de las pautas culturales de la comunidad.

La formación e información recibiendo en la diversas áreas del conocimiento no provoca solo la reproducción de ciertos contenidos, sino también la recreación de significado y la creación de otro, estimulando, bajo ciertas condiciones, la creatividad e innovación de los alumnos  (Stenhouse, p. 124).

El proceso de socialización de las nuevas generaciones ni es tan simple ni puede ser caracterizado de modo lineal o mecánico, ni en la sociedad ni en la escuela. La tendencia conservadora lógica en toda comunidad social a reproducir los comportamientos, valores, ideas, instituciones y relaciones que se han manifestado vitales para la propia existencia del grupo humano, choca Inevitablemente con la tendencia, también lógica, a modificar los caracteres de dicha formación social que se muestran especialmente desfavorables para algunos de los individuos o grupos que componen el complejo y conflictivo tejido social. El delicado equilibrio de la convivencia en la sociedad que conocimos a lo largo de la historia requiere tanto la conservación como el cambio y lo mismo ocurre con el frágil equilibrio de la estructura social de la escuela corno complejo grupo humano, así como con las relaciones entre ésta y las demás instancias primarias de la sociedad.

Estos aspectos contrastantes y muchas veces contradictorios tanto entre tendencias, fuerzas y sectores presentes hacia el interior de la escuela, así como en la relación de ésta con el entorno, se reflejan de manera explícita e implícita en el proyecto curricular, en las distintas dimensiones del currículum (formal, real u oculto). Por ejemplo, la posición que asuma una institución respecto a las necesidades sociales impregnará en gran medida los perfiles profesionales correspondientes a las carreras que imparte y también se proyectará en los contenidos considerados valiosos como componentes de una particular concepción del mundo.



FUENTE PSICOPEDAGÓGICA

La fuente psicopedagógica tiene particular peso, pues es inimaginable el currículum pormenorizado sin la presencia de la enseñanza y el aprendizaje, de modo que analizar el papel de los alumnos y los maestros se convierte en un tuina obvio: es fácil admitir esta idea. Sin embargo, el asunto no es simple y presupone interrogantes de peso entre las cuales anotamos, a manera de muestra, las siguientes: ¿Qué principios sobre la enseñanza y el aprendizaje hay que considerar a la hora de diseñar un currículum? ¿Las características de las culturas modernas determinan cambios tanto en el perfil de la enseñanza como en el aprendizaje? ¿Qué tanta distancia guardan la enseñanza y el aprendizaje, entre sí? ¿Cómo concibe y define el maestro las situaciones de aprendizaje para los alumnos? ¿Cómo se define la autonomía —cognitiva y emocional— del alumno en su proceso de aprendizaje? A continuación se analizan los dos aspectos que se consideran en esta fuente.


El aspecto psicológico

El aspecto psicológico relaciona con los procesos de desarrollo y de aprendizaje de los alumnos. La comprensión del proceso presente en las distintas etapas del desarrollo humano, a nivel físico, emocional y cognitivo, constituye una pieza fundamental para responder a preguntas clave sobre el aprendizaje de los alumnos al diseñar un currículum: ¿Qué se aprende de acuerdo con los procesos de desarrollo y aprendizaje?, ¿cómo se aprende?, ¿cuándo hacerlo? Estas preguntas justificar el porqué de la existencia de una gran cantidad de teorías psicológicas que pretenden explicar desde diversos marcos teóricos la génesis y el proceso de los aprendizajes humanos

Como se desprende de la definición anotada, el aprendizaje humano es muy variado, y por lo mismo es deseable propiciar en el alumno de nivel medio-superior y Superior la incorporación de conocimientos científicos, humanísticos, técnicos y artísticos, y favorecer la apropiación y entrenamiento de estrategias cognitivas, habilidades del pensamiento, destrezas profesionales, actitudes y juicios valorativos. Esto significa que es erróneo y estrecho dirigir a los alumnos hacia adquisiciones unilaterales, y además, determina que la tarea de construir un currículum se convierta en todo un reto.

Sí se acepta lo antes mencionado y sumamos las reflexiones sobre cultura hechas en la fuente anterior, estaremos en condiciones de comprender que es necesario
vincular las demandas socioculturales a las demandas psicológicas a la hora de tomar decisiones sobre un nuevo diseño curricular o cuando es preciso rediseñar un currículum vigente. Las demandas socioculturales determinan, de hecho, el currículum; sin este aspecto, el factor psicológico queda sin contexto, flotando en un vacío social y cultural, y se corre el riesgo de caer en una interpretación simplista del desarrollo cognitivo y emocional del ser humano. Como se puede apreciar, es prudente, dada la variabilidad de los aprendizajes humanos, evitar una simplificación excesiva del aspecto psicológico; tanto el currículum como la enseñanza requieren de una(s) teoría(s) del aprendizaje que integre(n) diversas clases de aprendizaje evitando los reduccionismos.

Las ideas desarrolladas con anterioridad permiten asumir una posición más amplia y funcional sobre tipos o clases de aprendizaje (de conceptos, de valores, de procedimientos, de destrezas, etc.), puesto que en ellos pueden tener lugar diferentes procesos; se necesita, por ende, crear condiciones diversificadas de aprendizaje y aceptar que los productos de esos aprendizajes también variarán.

Cada teoría del aprendizaje, apoyada por alguna escuela o corriente de pensamiento, pone énfasis en algunos tipos de aprendizaje. Esto repercute de modo especial en los diseñadores curriculares, pues se corre el riesgo de adoptar unilateralmente alguna teoría que da respuesta a ciertos
requerimientos de aprendizaje en un currículum, pero ignora otros, empobreciendo de esta manera el diseño curricular y, por ende, su práctica. Por ello se sostiene que, tanto desde la perspectiva del currículum como de la didáctica, se necesita un cuerpo de conocimientos sobre los procesos de aprendizaje que cumpla dos condiciones:

-        Abarcar, en forma integral y con un enfoque holístico, los distintos tipos y procesos de aprendizajes.
-        Demostrar su relación con la realidad, explicando no sólo hechos aislados de aprendizaje producidos en el laboratorio, sino también la complejidad de los fenómenos que emergen y se desarrollan de manera concreta en el aula.

A continuación se presenta una lista, siguiendo a Pérez Gómez, de las teorías más relevantes así como de sus principales representantes:

1.- Las teorías asociacionistas, de condicionamiento, de estímulo-respuesta, dentro de las cuales se distinguen dos corrientes:
a) Condicionamiento clásico: Pavlov, Watson, Guthrie.
b) Condicionamiento instrumental u operarte: Hull, Thorndike, Skinner.
 2.- Las teorías mediacionales, dentro de las cuales pueden clasificarse múltiples corrientes con importantes matices diferenciadores:
a) Aprendizaje social, condicionamiento por limitación de modelo: Bandur Loerz, Tunbergen, Rosenthal.
b) Teorías cognitivas, dentro de las cuales se distiguen varia corrientes.
— Teoría de la Gestalt y Psicología fenomenológica: Kofka, Kóhler,
Whertheimer, MasIow, Rogers.
— Psicología genéticodialéctica: Piaget. Brunner, Ausubel, lnhelder.
— Psicología genéticodialética: Vigotsky, Luria, Leontiev, Rubinstein, Wallon.
— La teoría del procesamiento de la información: Gagne, Newell, Simón, Mager, Pascual Leone.

De la anterior lista de teorías y corrientes, nos interesan de manen especial las teorías mediacionales. Se denominan así, porque diferencia de otras, éstas subrayar la importancia de los proceso cognitivos propios de cadi individuo, de la estructura cognitivos de éstos para abordar el aprendizaje y de la manera de procesar organizar la información. Entre algunos autores y corrientes citado en la posición mediacional podemos observar grandes divergencias; sir embargo, el centrarse en los proceso cognitivos de los aprendices permea dichas divergencias, lo cual determina el papel mediacional de estos procesos, situados entre los planes y acuerdos de los maestros y los resultados probables del aprendizaje de los alumnos.

El “diseño educativo” que se desprende del análisis de las teorías mediacionales destaca cada vez ¡más la necesidad de contar con modelos de enseñanza (fuente pedagógica) que incorporen tanto en sus fundamentos como en su diseño, los procesos de aprendizaje, las estrategias cognitivas para procesar la información y resolver problemas, los procedimientos que estimulan la autonomía.






Bibliografía:


·         CASARINI, Martha, (2001). “Teoría y diseño curricular”, México: Editorial Trillas.

lunes, 16 de noviembre de 2015

EVALUACIÓN.. ¿Qué es?


 “Proceso sistemático de obtención de información cualitativa y cuantitativa para establecer juicios de valor, con el fin de comprobar el logro de objetivo” (Grupo de las 7 am. “2006”)

EVALUACIÓN

ES:
PORQUE:
Integral
Cubre las manifestaciones de la conductas de los alumnos, para conocer los logros alcanzados a través de la instrucción, tanto conocimiento, aptitudes, actitudes, habilidades y destrezas.
Sistemática
Debe seguir un programa ya establecido.
Continua
Se debe evaluar durante lado el curso y no únicamente el principio o al final.

¿A QUIEN SE EVALÚA?

            La evaluación debe ser aplicada a todo el proceso de E-A el cual se divide en tres grandes aspectos: Maestro- Contenido- Alumnos.

MAESTRO
SE EVALÚA SU:

·         Presentación.
·         Conocimiento de la materia que imparte.
·         Técnicas de instrucción, información y actividad.
·         Sistematización del proceso de E-A
·         Control del grupo y de sí mismo.
CONTENIDOS
SE EVALÚA:

·         Objetivos.
·         Contenidos temáticos.
·         Recursos didácticos.
·         Instrumentos de evaluación.
ALUMNOS
SE EVALÚA:

·         Lo que el ha aprendido.
·         Las habilidades que obtuvo.
·         Las actitudes y aptitudes que cambio durante el curso.

PROPÓSITOS DE LA EVALUACIÓN


  • Apoyar el aprendizaje.
  • Proporcionar elementos para determinar la acreditación de un curso.
  • Proporcionar información para la plantación.
  • Retroalimentar la actividad del maestro.

IMPLEMENTACIÓN DEL PARADIGMA PEDAGÓGICO: “TEORÍA CONDUCTISTA”

domingo, 15 de noviembre de 2015

“EDUCACIÓN Y LA SOCIEDAD”

Trabajo realizado en el 2004,
Introducción a las Ciencias Sociales,
Alexandra Ayala A.

Innegables han sido los cambios por los que ha tenido que pasar el proceso educativo para verlo como hoy en día se nos presenta, y no dudo que falten muchos más, pues viven en un mundo con gente  que no es conformista y lucha  a toda costa por sus ideales.

México y es un país y principalmente que no ha abandonado el ámbito educativo, al contrario, cada sexenio se oyen grandes propuestas para la educación, que aunque no se logran todas, poco a poco ha ido combatiendo el rezago educativo que se tenia. Un país que no da prioridad a la educación, pocos serán sus logros y muchas sus carencias.

Es momento que formen parte de la educación que reciben sus hijos en las escuelas, pues todo lo que han logrado tantas personalidades mundialmente reconocidas en el ámbito de la educación será vano si no toman su papel en la educación de sus hijos.

No busquen en el extranjero lo que su país les da, hagan de sus escuelas, los centros de educación más importantes del mundo, luchen por que el hombre descubra la libertad que los estudios les dan. Luchemos por que el hombre cubras sus primeras necesidades, y después él mismo generara la necesidad de aprender. México esta  necesitado de hombres y mujeres convencidos del trabajo mutuo, de gente que luche por el bienestar de todos, de gente entusiasta y dispuesta a transformar su País.

"Educación", una simple palabra que pocas veces se tienen a evaluar su gran significado, y más aun, pocos saben todos los acontecimientos políticos, sociales, culturales e históricos por los que ha tenido que pasar la educación. Lo único que a veces valoran y creen tener derechos de opinión, son los acontecimientos por los que forman como miembros de una sociedad en constantes cambios, pues son eventos que no se pueden pasar desapercibidos y más aun, cuando uno no solo es un miembro más de la sociedad, sino un miembro preocupado por la educación de los jóvenes.  

Varios acontecimientos que formaron la historia dentro de la educación, así como sus métodos, sus objetivos, sus inquietudes y sobre todo la forma como se fueron llevando acabo no es algo extraño ni mucho menos totalmente diferente a como se lleva acabo hoy en día, podrían pensar que  por hablar de una gran diferencia de años, la educación cambiaría, y al contrario, esas formas, métodos y objetivos han sido la base para las reformas educativas que hoy en día prevalecen, y no solo eso, sino que muchos métodos siguen aplicándose a pesar de que hablamos de métodos creados y usados  hace siglos, ¡claro!, ahora se les llama de otro nombre o han tenido ciertas actualizaciones, pues la sociedad lo requiere.

Realmente cree que son pocas las cosas que actualmente se aplican en la educación  como un mérito de las reformas de la educación moderna; entre algunas de ellas tiene:
ü  El uso de los medios en el aula.
ü  La preparación constante del profesor.
ü  El curriculum escolar y el curriculum oculto.
ü  La calidad educativa. .

Saben que no todos los hombres tienen acceso a una formación escolar, más sin embargo, las familias tratan de dar todo lo que esta a su alcance para que sus hijos sean personas de "bien". Esto no es algo nuevo, pues desde la edad feudal (2190 a 2040 a.C.), los padres a través de sus cartas mostraban a sus hijos lo bueno y malo a lo que estaban expuestos, transmitían su sabiduría. El medio no es del todo diferente, pues si ponen a pensar en las familias de escaso recursos donde el padre, la madre o ambos tiene que salir a buscar el pan de cada día de sus hijos, y sin negar la situación económica del país, muchas de las familias son desintegradas, pues los padres tiene que emigra a otro país para buscar lo que en su propia tierra se les niega; sólo a través de cartas ellos pueden "comunicarse" y guiar a sus hijos por el buen camino, y no solo eso, no todos los padres saben leer y escribir, algunos de ellos recurren al familiar, al amigo o a la persona que se gana la vida escribiendo y leyendo cartas a los que no saben hacerlo, lo mismo sucede con sus hijos, y por consecuencia estos terminaran siendo analfabetas. Si los padres saben leer y escribir, dependerá de ellos que sus hijos aprendan.  Es difícil, más sin embargo es real y no se deberían de ver este tipo de caso hoy en día.

A diferencia de las familias que si tiene oportunidad de mandar a sus hijos a las escuelas, gran parte de la formación de ellos la dejan a cargo de estas, más sin embargo, no dejan a un lado su responsabilidad, pues desde niños les enseñan lo bueno, lo malo, los van corrigiendo a través de los años. Los padres se preocupan a tal grado de luchar por que sus hijos  sean mejores que ellos, buscan las mejores escuelas, los inscriben a diferentes cursos, quieren que sus hijos aprendan lo más posible, los padres disfrutan y gozan cuando sus hijos son distinguidos como buenos alumnos; es la mejor recompensa para ellos. Y sobre todo, hoy en día la mayor recompensa para los padres es que sus hijos tengan acceso a una escuela Universitaria, pues es el anhelo del buen estudiante y de todas las familias.

También se puede distinguir a las familias con buenos recursos económicos, pues en su mayoría dejan la educación de sus hijos a las escuelas (escuelas privadas principalmente), y no se conforma con las escuelas del país, ya que su situación económica les permite enviar a sus hijos al extranjero desde pequeños para su formación.  Con esta actitud hacen pensar que las escuelas nacionales no tienen el nivel que se  requiere para formar los futuros profesionistas, más sin embargo tenemos muy buenas escuelas y han egresado de ellas profesionistas que han estados en los mejores trabajos, y pueden competir con cualquier extranjero o cualquier persona que haya estudiado en el extranjero, han sido los representantes nacionales del país en el extranjero, lo que habla muy bien de la formación profesional del país, la formación que ha recibido desde niños, adolescentes, jóvenes y  adultos, pues una lleva a la otra. Se pueden citar escritores, políticos, empresarios, profesores y muchas grandes personalidades que son orgullo de todos los mexicanos.

Haciendo mención como Platón hace referencia a Protágoras,  empezando con los padres y la nodriza:

"Empezando desde la más tierna infancia, y durante toda la vida, los padres amaestran y aconsejan a sus hijos. Apenas el niño comprende lo que se le dice, enseguida la nodriza, la madre, el pedagogo y el mismo padre compiten para que en todo lo posible sea óptimo en lo que haga o diga, enseñándole y mostrándole lo que es justo e injusto, bello o feo, santo o impío, lo que debe hacerse y lo que no debe hacerse; si obedece voluntariamente, bien; si no, como si fuera un tronco torcido o curvo, se debe enderezar con amenazas y golpes. Después, cuando se mandan a los maestros, se les recomienda que se cuiden de la buena conducta de los niños, más que de la enseñanza de las letras y de la cítara. Precisamente ésta es la misión del os maestros; y cuando los niños hayan aprendido las letras  empiezan a conocer las letras  escritas como las que aprendieron a viva voz, pónganles sobre los atriles, para que los lean, los versos de los mejores poetas, en los que se encuentran muchas enseñanza, relatos educativos, alabanzas y solemnes encomios públicos a los hombres virtuosos de la antigüedad, obligándoles a aprenderlos de memoria, para que el muchacho, por emulación, intente imitarlos y tienda a ser como ellos. Por lo que respecta a los maestros de cítara, deben atender a la templanza y preocuparse de que los jóvenes no hagan nada malo; más aún, cuando hayan aprendido a tocar la cítara, que les enseñen los versos de otros buenos poetas mélicos, entonando conatos para música  de cítara, y que se esfuercen en imprimir en las almas de los muchachos los ritos y las armonías, para que sean más pacíficos, más eurítmicos y armoniosos, valientes en el hablar  y en el obrar, ya que toda la vida humana tiene necesidad de ritmo y de armonía.

Los muchachos se envían también al maestro de gimnasia, para que, teniendo cuerpos más fuetes, se sometan mejor, como a la voz de los timoneles, a las buenas disposiciones de la inteligencia y no resbalen fatalmente en la vileza, en la guerra o en otras acciones, a causa de la debilidad del cuerpo.

Todo ello lo llega a realizar sobre todo el que tiene posibilidades; y las mayores posibilidades las tiene los más ricos, cuyos hijos empiezan a frecuentar a los maestros a una edad más joven y permanecen con ellos hasta una edad más tardía.

Cuando hallan dejado a los maestros, la ciudad los obliga a prender las leyes y a vivir según su modelo, para que no se comporten según su capricho;... e aquí el atento cuidado que se tiene por la virtud, tanto por parte de los privados como del Estado."[1]

Efectivamente, la educación de una persona no acaba cuando ha adquirido un título, cuando un padre a dada todo de él; gran parte de la formación del hombre apenas empieza, pues el enfrentarse a la sociedad, el abrirse camino el mismo, el buscar trabajo, el deseo de descubrir y de quererse comer el mundo por que cree que esta preparado lo lleva a descubrir grandes cosas que le servirán para guiarse en la vida, tendrá que adaptarse a las reglas y leyes que han sido impuestas para sociedad por la misma sociedad.

Locke (1693) admite que "leer, escribir y saber son necesarias, pero no que sean las cosas más importantes... no está en sus cabales quien no considera a un hombre virtuoso y sabio infinitamente mejor que un gran erudito...Se debe tener cultura, pero ésta debe de estar en segundo lugar y subordina a otros dotes mayores..."[2] Principalmente hay que descubrir como personas, querer y respetar, estar consientes de las decisiones que tomen y no por no ser profesionistas sentir menos que otros, al contrario darnos cuenta que como parte de una sociedad necesitan de otros, son  parte de una cadena, si uno no funciona como debe de ser repercutiera en los demás, hagan lo que les toca, pero hágalo bien, y dejen que los demás también lo hagan bien y solo así podrán vivir en sociedad. Tan importante es el encargado de la limpieza en las calles como el mismo presidente de la República, aún si uno no sabe leer y escribir y el otro tiene quien sabe cuantos doctorados. Todos son personas y eso los hace ser igual que los demás.

El hijo de la Emperatriz de Austria María Teresa, José II (1770) menciona: "El principal deber de todo ciudadano es hacer se apto para servir al estado. Conocimientos, saber y buenas costumbres son los medios mejores y más seguros para alcanzar el bienestar externo e interno".[3] Sería excelente que los jóvenes descubrieran por si solos cuales son sus deberes para con ellos mismos y para con la sociedad, si se dieran cuenta a una edad razonable sobre sus inquietudes, necesidades, deseos y la importancia que esto tiene en su vida, serían pocos los que requerirían de una ayuda profesional, pues constantemente padres y escuela están reorientándolos y en algunos casos se requiere de ayuda especial.

También la forma de cómo los maestros les enseñan a los niños las letras, las palabras, como van preparándolos para que aprendan ha escribir, y a leer no esta alejada de la forma como siglos atrás lo hacían, es una didáctica que ha perdurado durante siglos y según parecer seguirá perdurando, pues en la educación hay ciertas cosas como es en este caso la forma como los niños van aprendiendo desde temprana edad a leer, escribir y expresar sus sentimientos a través de imágenes o juegos, que son básicas y aun con la más avanzada tecnología será básico e insustituible. Un ejemplo de esto Dionisio de Halicarnaso  en el siglo I a.C. confirma que dicha técnica perdura: "Cuando aprendemos a leer, aprendemos primero los nombres de las letras, después sus formas y sus valores, después las sílabas y sus propiedades, y finalmente las palabras y sus reflexiones. Después empezamos a leer y a escribir, primero lentamente, sílaba por sílaba. Cuando, a su debido tiempo, las formas de las palabras se fija en nuestra mente, leemos ágilmente y acabamos leyendo cualquier texto que nos pongan delante, sin tropezar, con increíble facilidad y velocidad"[4].

Claro, tampoco poden olvidar, que hay diferentes métodos para que esto se lleve a cabo, hay quienes le dan libertad total al niño o quien les exige un aprendizaje homogéneo para todos, o quienes a mano ruda creen todavía que uno puede aprender.

En el caso de las mujeres del país es la persona que debe encargarse del hogar exclusivamente, no niego que una de las funciones y responsabilidades es el "hogar", pero no por ello deben limitarnos a eso, tienen fuerza y que son  capaces de trabajar fuera de casa y atender un hogar al mismo tiempo y sobre todo que el hecho de ser mujeres no les quita el derecho de igualdad. Hubo muchas mujeres en el mundo que nos dejaron el camino y dependerá de de ustedes si lo seguían o lo dejan en simplemente en la historia, como es el caso de:
*      Juana de Arco (1412-1431), heroína nacional y Santa patrona de Francia. Unió a la nación en un momento crítico y dio un giro decisivo a la guerra de los Cien Años, a favor de Francia.
*      Santa Teresa de Jesús (1515 -1582), religiosa, Doctora de la Iglesia, mística y escritora española, fundadora de las carmelitas descalzas.
*      La escritora Sor Juan Inés de la Cruz (1651-1695), su poesía ingenios, elocuente y expresiva la convirtió en la personalidad más destacada de las letras terrenales del siglo XVII.
*      La religiosa Teresa (1910-1997), quien fundó las misioneras de la caridad con cede en Calcuta la ciudad más poblada del mundo para ayudar a los enfermos, los hambrientos y los niños pobres y en 1979 le fue concedido el premio novel de la paz; 
*      La actriz María Eva Duarte de Perón (1919 -1952), quien se convirtió en una de las figuras mas queridas del país de Argentina y ejerció una gran influencia sobre el gobierno de su marido, el pueblo la llamaba afectuosamente Evita debido a su labor social a favor de los indigentes;
*      La química Margaret Thatcher (1925- ), primer mujer en ocupar el cargo de primer ministro de Gran Bretaña
*      Rigoberta Menchú (1959 - ), líder indígena guatemalteca, premio novel de la paz en 1992
*      La princesa Diana Frances Spencer (1961-1997), su presencia masiva en los medios de comunicación de casi todo el mundo hizo de ella un personaje muy popular, continuó apoyando numerosas obras benéficas después de su divorcio y participó en campañas públicas en defensa de distintas causas, la más famosa de las cuales fue la promovida a favor de la proscripción de las minas antipersonal.

Estas son solo algunas de las mujeres que han dejado huella, y son un verdadero ejemplo de la lucha y tenacidad de que uno es capaz en pro de sus semejantes. No poden limitarse a existir, tanto hombres como mujeres trabajando unidos grandes cosa poden lograr.

En la historia de nuestro país es claro como hombres y mujeres lucharon hasta la muerte por igualdad y libertad para todos, ¡y si, efectivamente tuvieron éxito!, aunque se fue dando paulatinamente, pero, insisto, si hombres y mujeres lucharon juntos, como es que solo los hombres tuvieron la mayoría de los beneficios principalmente, fue hasta años después que la mujer fue incorporándose poco a poco.

En México, por el que siempre luchan y los seguirán haciendo; a lo largo de su historia y principalmente durante los años difíciles de lucha por la independencia, sin mencionas los años de grandes conflictos políticos por los que ha tenido que pasar; poden ve como la mayoría de sus lideres  hablan de una "libertad", una libertad que dará la educación, y por la cual se luchó. Como lo mencionó Lucas Alamán, "Sin instrucción, no podría haber libertad y que la base de la igualdad política y social era la enseñanza elemental"[5].

"En las primeras décadas del siglo XIX, el estado sería responsable de la labor educativa nacional conforme a los principios ideológicos que motivaron a los líderes del movimiento de Independencia: libertad a través de la educación y el trabajo"[6]. Los liberales se empeñaban en la plena libertad de la enseñanza. En el país al igual que muchos otros fue una lucha en cuento a quien dejar la educación, a la iglesia o al estado, como poden ver, en el país durante el siglo XIX el estado se hace responsable de la educación del país. La iglesia no del todo se hizo a un lado, pues en varios países al igual que en México, se fundaron instituciones dirigidas por ella, a través de los diferentes congregaciones. Hoy en día la mayoría de las personas con recursos económicos buscan escuelas dirigidas por religiosas o sacerdotes para que estudien sus hijos, pues consideran que aparte de la educación que pudieran recibir en cualquier otra escuela, este tipo de Instituciones les enseñaran los valores y la religión católica, pues en las escuelas públicas esta prohibido hablar de religión.

Desafortunadamente, a pesar de todo lo que ha tenido que pasar el pueblo mexicano para luchar por mejorar su forma de vida, incluyendo la educación, hoy en día sigue habiendo gente completamente analfabeta, a pesar del esfuerzo de los gobiernos y de las Instituciones como es el caso del CONAFE por combatirlo, se sigue presentando principalmente en las zonas rurales más alejadas de las cabeceras municipales. Pues en la mayoría del caos son ellos los que sufren la mayoría de las carencias, y aún así, no dejan de ser un ejemplo de vida y de lucha.

Afortunadamente hubo grandes personalidades en el ámbito de la educación a nivel mundial, que con su trabajo constante ha dejado como herencia experiencias, métodos, leyes, reformas y hasta Instituciones que nos servirán de apoyo en nuestro trabajo docente.

Es sorprendente como a lo largo de la historia ha ido cambiando el proceso educativo, como se fueron incorporando las personas con pocos recursos, las mujeres; como se fue dando la educación gratuita, como se le fue dando valor al trabajo del profesor, como se fue dividiendo la educación en niveles, como consideraban hasta las horas de estudio, y las diferentes áreas de estudio que en cada época se requería, y la preparación para el trabajo, entre algunos otros aspectos.

Finalmente concluir con la "Declaración Universal de los derechos del hombre" (documento de la ONU) donde se puede leer lo siguiente:
"1. Todo individuo tiene derecho a la instrucción. La instrucción debe ser gratuita al menos en lo que respecta a las clases elementales y fundamentales. La instrucción elemental debe ser obligatoria. La instrucción técnica y profesional debe estar al alcance de todos, y la instrucción superior debe ser igualmente accesible a todos con base en el mérito.
2. La instrucción debe ser dirigida al pleno desarrollo de la personalidad humana y al razonamiento del respeto de los derechos del hombre y de las libertades fundamentales. Debe promover la comprensión, la tolerancia, la amistad entre todas las naciones, grupos raciales y religiosos, y debe favorecer la obra de la Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.
 3. Los padres tienen derecho de prioridad en la opción del tipo de instrucción que se ha de impartir a sus hijos".[7]



BIBLIOGRÁFICA



1.               Enciclopedia Microsoft ® Encarta ® 2000. © 1993-1999 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
2.               Enciclopedia Microsoft ® Encarta ® 2002. © 1993-2001 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
3.               ALIGHIERO, Manacorda Mario, Historia de la Educación 1, de la antigüedad al 1500,   Siglo Veintiuno Editores, 6ª. Edición, México DF.
4.               ALIGHIERO, Manacorda Mario, Historia de la Educación 2, de la antigüedad al 1500,   Siglo Veintiuno Editores, 6ª. Edición, México DF.
5.               ROBLES, Martha, Educación y Sociedad en la Historia de México, Siglo Veintiuno Editores, 16ª. Edición, México DF.




[1] ALIGHIERO MANACORDA MARIO, historia de la educación 1 de la antigüedad al 1500, Pág. 82 
[2] ALIGHIERO MANACORDA MARIO, historia de la educación 2, de la antigüedad al 1500,  Pág. 355
[3]  Enciclopedia Microsoft ® Encarta ® 2002. © 1993-2001 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
[4]  Enciclopedia Microsoft ® Encarta ® 2000. © 1993-1999 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
[5]ROBLES MARTHA, educación y sociedad en la historia de México, Pág. 26
[6]Enciclopedia Microsoft ® Encarta ® 2000. © 1993-1999 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
[7]  Enciclopedia Microsoft ® Encarta ® 2002. © 1993-2001 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.