martes, 17 de noviembre de 2015

FUENTES DEL CURRÍCULUM

Un conjunto de problemas complejos que deberán ser resueltos por los diseñadores del currículum, quienes tendrán que acudir a las diversas fuentes. Las fuentes del currículum, como ya se ha visto, le sirve al diseñador para articular posiciones sobre tres aspectos ineludibles de la realidad educativa: la sociedad y la cultura (Fuente sociocultural); la enseñanza y el aprendizaje (Fuente pedagógico); y el conocimiento, la especialización y el trabajo (Fuente epistemológico-profesional).


FUENTES SOCIOCULTURALES

Se analizan los requerimientos sociales y culturales que el medio formula a la escuela. Aquellas demandas sociales y culturales hechas a la escuela son un conjunto de conocimientos, valores, actitudes, procedimientos y destrezas que contribuyen a la socialización del alumno dentro de las pautas culturales de la comunidad.

La formación e información recibiendo en la diversas áreas del conocimiento no provoca solo la reproducción de ciertos contenidos, sino también la recreación de significado y la creación de otro, estimulando, bajo ciertas condiciones, la creatividad e innovación de los alumnos  (Stenhouse, p. 124).

El proceso de socialización de las nuevas generaciones ni es tan simple ni puede ser caracterizado de modo lineal o mecánico, ni en la sociedad ni en la escuela. La tendencia conservadora lógica en toda comunidad social a reproducir los comportamientos, valores, ideas, instituciones y relaciones que se han manifestado vitales para la propia existencia del grupo humano, choca Inevitablemente con la tendencia, también lógica, a modificar los caracteres de dicha formación social que se muestran especialmente desfavorables para algunos de los individuos o grupos que componen el complejo y conflictivo tejido social. El delicado equilibrio de la convivencia en la sociedad que conocimos a lo largo de la historia requiere tanto la conservación como el cambio y lo mismo ocurre con el frágil equilibrio de la estructura social de la escuela corno complejo grupo humano, así como con las relaciones entre ésta y las demás instancias primarias de la sociedad.

Estos aspectos contrastantes y muchas veces contradictorios tanto entre tendencias, fuerzas y sectores presentes hacia el interior de la escuela, así como en la relación de ésta con el entorno, se reflejan de manera explícita e implícita en el proyecto curricular, en las distintas dimensiones del currículum (formal, real u oculto). Por ejemplo, la posición que asuma una institución respecto a las necesidades sociales impregnará en gran medida los perfiles profesionales correspondientes a las carreras que imparte y también se proyectará en los contenidos considerados valiosos como componentes de una particular concepción del mundo.



FUENTE PSICOPEDAGÓGICA

La fuente psicopedagógica tiene particular peso, pues es inimaginable el currículum pormenorizado sin la presencia de la enseñanza y el aprendizaje, de modo que analizar el papel de los alumnos y los maestros se convierte en un tuina obvio: es fácil admitir esta idea. Sin embargo, el asunto no es simple y presupone interrogantes de peso entre las cuales anotamos, a manera de muestra, las siguientes: ¿Qué principios sobre la enseñanza y el aprendizaje hay que considerar a la hora de diseñar un currículum? ¿Las características de las culturas modernas determinan cambios tanto en el perfil de la enseñanza como en el aprendizaje? ¿Qué tanta distancia guardan la enseñanza y el aprendizaje, entre sí? ¿Cómo concibe y define el maestro las situaciones de aprendizaje para los alumnos? ¿Cómo se define la autonomía —cognitiva y emocional— del alumno en su proceso de aprendizaje? A continuación se analizan los dos aspectos que se consideran en esta fuente.


El aspecto psicológico

El aspecto psicológico relaciona con los procesos de desarrollo y de aprendizaje de los alumnos. La comprensión del proceso presente en las distintas etapas del desarrollo humano, a nivel físico, emocional y cognitivo, constituye una pieza fundamental para responder a preguntas clave sobre el aprendizaje de los alumnos al diseñar un currículum: ¿Qué se aprende de acuerdo con los procesos de desarrollo y aprendizaje?, ¿cómo se aprende?, ¿cuándo hacerlo? Estas preguntas justificar el porqué de la existencia de una gran cantidad de teorías psicológicas que pretenden explicar desde diversos marcos teóricos la génesis y el proceso de los aprendizajes humanos

Como se desprende de la definición anotada, el aprendizaje humano es muy variado, y por lo mismo es deseable propiciar en el alumno de nivel medio-superior y Superior la incorporación de conocimientos científicos, humanísticos, técnicos y artísticos, y favorecer la apropiación y entrenamiento de estrategias cognitivas, habilidades del pensamiento, destrezas profesionales, actitudes y juicios valorativos. Esto significa que es erróneo y estrecho dirigir a los alumnos hacia adquisiciones unilaterales, y además, determina que la tarea de construir un currículum se convierta en todo un reto.

Sí se acepta lo antes mencionado y sumamos las reflexiones sobre cultura hechas en la fuente anterior, estaremos en condiciones de comprender que es necesario
vincular las demandas socioculturales a las demandas psicológicas a la hora de tomar decisiones sobre un nuevo diseño curricular o cuando es preciso rediseñar un currículum vigente. Las demandas socioculturales determinan, de hecho, el currículum; sin este aspecto, el factor psicológico queda sin contexto, flotando en un vacío social y cultural, y se corre el riesgo de caer en una interpretación simplista del desarrollo cognitivo y emocional del ser humano. Como se puede apreciar, es prudente, dada la variabilidad de los aprendizajes humanos, evitar una simplificación excesiva del aspecto psicológico; tanto el currículum como la enseñanza requieren de una(s) teoría(s) del aprendizaje que integre(n) diversas clases de aprendizaje evitando los reduccionismos.

Las ideas desarrolladas con anterioridad permiten asumir una posición más amplia y funcional sobre tipos o clases de aprendizaje (de conceptos, de valores, de procedimientos, de destrezas, etc.), puesto que en ellos pueden tener lugar diferentes procesos; se necesita, por ende, crear condiciones diversificadas de aprendizaje y aceptar que los productos de esos aprendizajes también variarán.

Cada teoría del aprendizaje, apoyada por alguna escuela o corriente de pensamiento, pone énfasis en algunos tipos de aprendizaje. Esto repercute de modo especial en los diseñadores curriculares, pues se corre el riesgo de adoptar unilateralmente alguna teoría que da respuesta a ciertos
requerimientos de aprendizaje en un currículum, pero ignora otros, empobreciendo de esta manera el diseño curricular y, por ende, su práctica. Por ello se sostiene que, tanto desde la perspectiva del currículum como de la didáctica, se necesita un cuerpo de conocimientos sobre los procesos de aprendizaje que cumpla dos condiciones:

-        Abarcar, en forma integral y con un enfoque holístico, los distintos tipos y procesos de aprendizajes.
-        Demostrar su relación con la realidad, explicando no sólo hechos aislados de aprendizaje producidos en el laboratorio, sino también la complejidad de los fenómenos que emergen y se desarrollan de manera concreta en el aula.

A continuación se presenta una lista, siguiendo a Pérez Gómez, de las teorías más relevantes así como de sus principales representantes:

1.- Las teorías asociacionistas, de condicionamiento, de estímulo-respuesta, dentro de las cuales se distinguen dos corrientes:
a) Condicionamiento clásico: Pavlov, Watson, Guthrie.
b) Condicionamiento instrumental u operarte: Hull, Thorndike, Skinner.
 2.- Las teorías mediacionales, dentro de las cuales pueden clasificarse múltiples corrientes con importantes matices diferenciadores:
a) Aprendizaje social, condicionamiento por limitación de modelo: Bandur Loerz, Tunbergen, Rosenthal.
b) Teorías cognitivas, dentro de las cuales se distiguen varia corrientes.
— Teoría de la Gestalt y Psicología fenomenológica: Kofka, Kóhler,
Whertheimer, MasIow, Rogers.
— Psicología genéticodialéctica: Piaget. Brunner, Ausubel, lnhelder.
— Psicología genéticodialética: Vigotsky, Luria, Leontiev, Rubinstein, Wallon.
— La teoría del procesamiento de la información: Gagne, Newell, Simón, Mager, Pascual Leone.

De la anterior lista de teorías y corrientes, nos interesan de manen especial las teorías mediacionales. Se denominan así, porque diferencia de otras, éstas subrayar la importancia de los proceso cognitivos propios de cadi individuo, de la estructura cognitivos de éstos para abordar el aprendizaje y de la manera de procesar organizar la información. Entre algunos autores y corrientes citado en la posición mediacional podemos observar grandes divergencias; sir embargo, el centrarse en los proceso cognitivos de los aprendices permea dichas divergencias, lo cual determina el papel mediacional de estos procesos, situados entre los planes y acuerdos de los maestros y los resultados probables del aprendizaje de los alumnos.

El “diseño educativo” que se desprende del análisis de las teorías mediacionales destaca cada vez ¡más la necesidad de contar con modelos de enseñanza (fuente pedagógica) que incorporen tanto en sus fundamentos como en su diseño, los procesos de aprendizaje, las estrategias cognitivas para procesar la información y resolver problemas, los procedimientos que estimulan la autonomía.






Bibliografía:


·         CASARINI, Martha, (2001). “Teoría y diseño curricular”, México: Editorial Trillas.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario