Mostrando las entradas con la etiqueta estructura. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta estructura. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de agosto de 2020

Rúbrica para Evaluar: ENSAYOS

Un ensayo es un tipo de texto escrito en prosa en el cual un autor expone, analiza y examina, con variados argumentos, un tema determinado, con el propósito de fijar posición al respecto, siguiendo un estilo argumentativo propio. 
En este sentido, el ensayo se caracteriza por ser una propuesta de reflexión, análisis y valoración que se estructura de manera clásica con una introducción, un desarrollo y una conclusión. 

Estructura De Un Ensayo 
Aunque es necesario precisar que no hay una manera definida de organizar un ensayo, podemos señalar que existe una estructura que suele tomarse como base, la cual consiste en tres partes: 
  • Introducción o presentación: El autor presenta el tema y expone su idea central. Debe ser precisa, breve y atractiva de manera que se anime al lector a continuar leyendo. 
  • Desarrollo: Se exponen los argumentos que sustentan la idea central, se incluyen citas, referencias bibliográficas, opiniones de otros autores y análisis de casos. Es la parte del ensayo con mayor extensión. 
  • Conclusión: En esta parte se sintetizan las ideas expuestas en el desarrollo, se vuelve a analizar la idea central, anexando la nueva información investigada y se realizan las reflexiones finales. 

¿Qué Es Una Rúbrica De Evaluación? 
Se trata de un instrumento de evaluación que consta de un cuadro de doble entrada, hay de dos tipos: globales y analíticas. Son muy prácticas, ya que al utilizarlas permiten hacer explícitos los criterios a evaluar y los diferentes niveles de logro. De la misma forma al emplearlas, además de poder evaluar, nos ofrecen ideas claras acerca de los aspectos que son necesarios reforzar, por lo que la retroalimentación es más sencilla y eficaz. 
Pueden ser empleadas también como instrumentos de autoevaluación, debido a que, al conocer los criterios y niveles, a los estudiantes les es posible saber los que se espera de ellos y tienen así mayor certeza y control en el proceso.

RÚBRICA PARA EVALUAR ENSAYOS

 

Excelente

Bien

Regular

Deficiente

 

Introducción

Presenta con precisión el tema y la idea central ampliando el panorama del lector.

Presenta brevemente el tema y la idea central.

Presenta, con inconsistencias, el tema y la idea central.

No se comprende el tema a tratar ni la idea central.

 

 

 

Desarrollo

Expone con claridad los argumentos que sustentan la idea central, incluye citas, referencias bibliográficas y opiniones de otros autores.

Expone los argumentos que sustentan la idea central, incluye citas y referencias bibliográficas.

Expone parcialmente los argumentos que sustentan la idea central, incluye solo algunas citas o referencias bibliográficas.

No expone los argumentos para sustentar la idea central o éstos son confusos, ni incluye citas o referencias bibliográficas.

 

 

Conclusión

Sintetiza de manera organizada las ideas expuestas en el desarrollo y realiza una reflexión final completa.

Sintetiza las ideas expuestas en el desarrollo y realiza una reflexión final.

Sintetiza de manera desorganizada las ideas expuestas en el desarrollo y realiza una reflexión final breve.

No logra sintetizar las ideas expuestas en el desarrollo y la reflexión final es demasiado breve o incompleta.

 

 

Coherencia

El texto tiene coherencia, presenta una adecuada relación entre palabras y oraciones. El vocabulario es rico y variado.

El texto tiene coherencia, presenta una relación adecuada entre palabras y oraciones, aunque existen algunas imprecisiones. El vocabulario es variado.

El texto tiene poca coherencia, existe una deficiente relación entre palabras y oraciones. El vocabulario es limitado.

El texto no tiene coherencia, no se aprecia relación entre palabras y oraciones. El vocabulario es limitado y repetitivo.

 

 

Ortografía

Utiliza correctamente las reglas ortográficas

Presenta dos o tres errores u omisiones al utilizar las reglas ortográficas.

Presenta cuatro o cinco errores u omisiones al utilizar las reglas ortográficas.

No utiliza las reglas ortográficas, presenta errores u omisiones incluso en palabras comunes.

 

Signos de puntuación

Utiliza correctamente los signos de puntuación.

Presenta dos o tres errores u omisiones al utilizar los signos de puntuación.

Presenta cuatro o cinco errores u omisiones al utilizar los signos de puntuación.

No utiliza los signos de puntuación o lo hace de manera equivocada en todo el texto.


Información obtenida del Portaleducativo10.com

domingo, 7 de junio de 2020

RECETA

¿QUÉ ES UNA RECETA?

Una receta es un instructivo donde se indica al lector los pasos que debe seguir para lograr un objetivo. Generalmente, las recetas se usan para enseñar a preparar platos, postres o comidas. Este tipo de recetas se conocen como recetas de cocina. Sin embargo, existe otro tipo de recetas, denominadas recetas médicas, donde un doctor escribe medicamentos a un paciente. De todas formas, las más conocidas son las que pertenecen al primer tipo. En una receta, además, si se quiere lograr el objetivo final hay que seguir las instrucciones al pie de la letra.


¿PARA QUÉ SIRVE UN RECETARIO?
No solo en la cocina se utilizan los recetarios como recurso informativo en el que se distinguen pasos a seguir para la elaboración de un platillo, sino que en cualquier ámbito de la vida se puede hacer uso de él para registrar informaciones de forma ordenada.
En este sentido, en la medicina los profesionales de la salud utilizan los recetarios para anotar el diagnóstico de un paciente y presentarle los remedios que debe consumir junto a un horario determinado.


CARACTERÍSTICA DE UN RECETARIO
Entre las características de un recetario tenemos:
  • Recopilan un gran número de recetas de alimentos y bebidas, agrupadas por origen o dificultad. Incluyen la lista de los ingredientes necesarios.
  • Describen  de manera precisa los procedimientos a seguir para preparar los alimentos o el remedio.
  • Especifican la cantidad de raciones que se obtienen del platillo final o expresan cuánto hay que tomar o cómo se debe aplicar el remedio casero.
  • En los pasos para elaborar la receta encontramos que se redactan utilizando el verbo en infinitivo. Por ejemplo: Cortar, separar, mezclar, preparar, entre otros.


UNIDADES DE MEDIDA PARA RECETAS DE COCINA

Las cantidades de los ingredientes se expresan en unidades de medida, las cuales varían según la lengua y la cultura.
En el mundo hispanoparlante, las unidades de medida suelen expresarse en gramos; mililitros o centilitros; cucharadas, cucharaditas, tazas y pizcas.
La temperatura suele expresarse en grados centígrados o celsius (ºC), mientras que en el sistema norteamericano se expresa en grados Fahrenheit (ºF).
En caso de que el libro se encuentre en otra lengua o pertenezca a un país de diferente cultura, el aprendiz o cocinero deberá hacer las equivalencias de las unidades de medida.


TIPOS DE RECETARIOS

Los tipos de recetarios no son más que las formas en las que se difunden las informaciones anotadas en el material que se leerá y seguirá las instrucciones, por ello los recetarios se pueden transmitir de forma oral o escrita.

  • Recetario oral: De manera oral se pueden compartir ideas sobre la realización de una acción a través de la voz, en la cual se entablan conversaciones en las que se decidirá el orden en cómo se desarrollarán ciertos pasos para llegar a la resolución de un problema. Un ejemplo de esto es: lavar una ropa, una persona aconsejará a otra sobre cuánto tiempo debe cronometrar la secadora para que limpie todas las mudas de ropa. Por lo tanto se seguirá una recomendación que se obtuvo de forma hablada.
  • Recetario escrito: Por su parte en los recetarios escritos las instrucciones están ya ordenadas y visualmente son fáciles de comprender. Un ejemplo de esto son los recetarios de cocina los cuales suministran información sobre los ingredientes a utilizar, el tiempo de cocción hasta la presentación del platillo.


PARTES DE UN RECETARIO DE COCINA
Cada receta de cocina o receta culinaria consta de dos partes esenciales:
  • Título con el nombre del platillo y su origen.
  • Indicación del tiempo de preparación total y el grado de dificultad.
  • Lista de ingredientes, en la que se señala tanto el tipo de ingrediente como la cantidad necesaria del mismo.
  • Lista de utensilios. Algunas recetas incluyen una lista de utensilios necesarios. Otras veces, el aprendiz encuentra la referencia de estos utensilios en el cuerpo de las instrucciones.
  • Pasos de elaboración de la receta, dispuestos en orden cronológico.
Algunas recetas pueden incluir otro tipo de información, lo cual dependen tanto del autor del libro como del criterio editorial. Por ejemplo, en los libros de recetas dietéticas, es indispensable indicar las calorías de cada platillo. En los libros de gastronomía general, pueden incluirse en las recetas tips o recomendaciones a seguir para tratar determinados procesos o ingredientes.


ESTRUCTURA DE LA RECETA




FUENTE:
ESCOLARES.NET (s.f.) La receta. Recuperado el 31 de mayo del 2020, en: https://www.escolares.net/lenguaje-y-comunicacion/la-receta/
S.A. (2018).Receta de cocina. En: Significados.com. Recuperado el 31 de mayo del 2020, en: https://www.significados.com/receta-de-cocina/
ING. CHIRINOS A. (s.f.). Características de un recetario. Recuperado el 31 de mayo del 2020, en: https://www.caracteristicas.pro/recetario/
BILSKI E. (s.f.). Características de un Recetario. Recuperado el 31 de mayo del 2020, en: https://www.caracteristicass.de/recetario/

sábado, 6 de junio de 2020

CANCIÓN

Esta palabra nace del latín cantio, cantionis, misma que se encuentra formada por el verbo canere que significa cantar y a la que se le aumenta el sufijo tio (ción) que da acción o efecto. El participio de canere es cantus de la que nace la palabra canto; este verbo proviene de la raíz indoeuropea kan que es cantar.
Clase: Sustantivo, femenino, singular.  


¿QUÉ ES UNA CANCIÓN?
La canción es una composición musical, que es el arte en cual se dedica a la creación de obras musicales, la letra para las canciones pueden ser creadas en rima, con una forma poética, basada en textos religiosos o de forma libre. Estas son creadas para ser interpretadas por una o por varias personas.
La canción es una fusión que se realiza entre la música, los acordes, la voz y las entonaciones, una de las cosas maravillosas que tiene la canción es que gracias a su versatilidad puede ser interpretada por una o varias personas, pero además puede pasar por varias adaptaciones para que una misma canción sea interpretada por diferentes artistas y que además pueda tener la posibilidad de que la musicalización sea modificada en cuanto a sus ritmos.


LOS PRINCIPIOS O FUNDAMENTOS MUSICALES SON:
  • Melodía. Se llama melodía al orden sucesivo o secuencial de los sonidos y silencios, cuya combinación les otorga identidad propia y reconocible. Equivale a la sintaxis del lenguaje, es decir, al arte de construir una frase bien hecha, y a una concepción horizontal de la música.
  • Armonía. La armonía es la capacidad de concordar dos o más sonidos conjuntamente, o de integrarlos de manera agradable a los que sonarán a continuación. Representa una mirada vertical de la música.
  • Métrica. Hace alusión a la repetición de intervalos iguales o semejantes de sonidos y silencios a lo largo de una melodía.
  • Ritmo. Es la capacidad de generar contrastes musicales, empleando los elementos anteriores y las diversas texturas sonoras, tonos, timbres y variaciones que introduzca el autor.


ELEMENTOS QUE CONFORMAN UNA CANCIÓN

Introducción
En general es una parte única que aparece al inicio de la canción, suele usarse como introducción una armonía, con una melodía o un fraseo, especialmente compuesta para este inicio.
La introducción sirve para ir “haciendo” sonar la canción, es decir, como ir anticipando lo que se va a escuchar. La idea principal de la introducción es captar la atención, generar un ambiente y presentar una armonía. La introducción promedio dura entre 5 y 15 segundos y en algunas canciones dura más de un par de minutos, por supuesto esto depende de la extensión de la canción.

Verso
Es donde se empieza a desarrollar la idea musical y principalmente la letra de la canción. A parece la lírica, se nos cuenta de que trata la canción, y ya hay una armonía bien establecida. La duración de los versos y su cantidad antes del estribillo varía de canción en canción. En general suelen ser entre 1 y 4 versos dependiendo de su duración, el ritmo y la cantidad de líneas.
Vale remarcar que cuando dos o más secciones de una canción tienen básicamente la misma música y diferente letra esas partes se la consideras versos de la canción.

Pre-estribillo
Es un pasaje o arreglo musical que permite una transición de la armonía. El pre-estribillo funciona para conectar el verso con el estribillo. Cuando el verso y el estribillo comparten el mismo patrón armónico, el pre-estribillo introduce un nuevo patrón armónico para evitar que el estribillo se estanque en la monotonía. En conclusión el pre-estribillo es utilizado o para generar un quiebre en una canción si esta comparte un mismo patrón armónico o para generar una unión entre el verso y estribillo.

Estribillo
En poesía se considera al Estribillo como un pequeño grupo de versos que se repiten. En la música se entiende como estribillo a una estrofa que se repite varias veces en una composición.
La principal función del estribillo es destacar la idea de la canción tanto en la letra como en la idea musical. En otras palabras el estribillo básicamente se usa para destacar el “refrán” o “frase” de una canción. Esto sucede porque líricamente hablando el estribillo suele ser más un comentario más reflexivo y menos narrativo que el texto de los versos. Frecuentemente el estribillo contrasta con los versos en ritmo, melodía y armonía y también se suele dar más dinamismo o mayor instrumentación, aunque también se puede trabajar con los silencios para lograr esta ruptura de los versos.
En promedio el estribillo aparece entre los 60 y 90 segundos. Cuando dos o más partes de una canción tienen básicamente idéntica música y letra estas secciones son consideradas estribillos de la canción.
El estribillo es considerado la parte más importante de la canción en la música comercial y muchas veces el estribillo es repetido al inicio y al final de la canción.

Puente musical
El puente musical o “bridge” en inglés es un interludio que conecta dos partes de una canción, construyendo una armonía entre ambas. El puente ayuda a que la canción no caiga en una simetría y repetición predecible y suele ser usado para llevar la canción a un clímax máximo, a una máxima tensión y para preparar el desarrollo final de la canción. En la música rock, el puente musical suele aparecer como el solo de guitarra, el cual generalmente suelen suceder después del segundo versos y reemplaza al tercer verso. El estribillo después del puente musical es usualmente el último el cual muchas veces suele repetirse hasta cerrar la canción.
Vale mencionar que se considera puente a la pieza musical diferente del verso y del estribillo.

Cierre o Final
Una de las cuestiones posteriores a la creación de la base de la canción es como esta debe terminar. Hay muchas formas y variantes, a veces suele usarse un quiebre brusco generado por un silencio repentino o por una sucesión de acordes. Sin dudas, la forma más común de cerrar una canción es la repetición del estribillo hasta el silencio o como se dice en inglés en “Fade out”. Otras veces se utiliza la repetición de la música del intro o una variante con el mismo efecto.
Es de una de las cuestiones más importantes no musicalmente hablando pero si en cuanto a ambiente y efectos. Para explicarlo claramente, no se produce la misma tensión del oyente/público, cuando una canción termina bruscamente en silencio, esto genera muchísima más tensión que cuando la canción simplemente se desvanece al silencio. Este es un elemento a tener muy en cuenta en la composición de un disco. Vale mencionar que muchas veces los finales de las canciones en los recitales suelen tener variaciones respecto a la composición final para lograr estos efectos de mayor o menos tensión posterior.


LA ESTRUCTURA MÁS USADA EN UNA CANCIÓN POPULAR MODERNA ES LA SIGUIENTE:
  • Introducción
  • Verso
  • Pre-estribillo
  • Estribillo
  • Verso
  • Estribillo
  • Puente musical
  • Cierre
Este tipo de estructura suele utilizarse habitualmente en las canciones de rock.



TIPOS DE CANCIONES
Existen diferentes tipos de canciones según las creaciones artísticas que puedan desarrollar los músicos. No obstante, existe una definición general de tres tipos de canciones: la canción lírica, la canción folclórica y la canción popular.
Las canciones líricas forman parte de la música clásica. Se caracterizan por contener letras escritas en forma de verso y estrofa, generalmente concebidas por poetas y, que suelen ser interpretadas con el acompañamiento de diversos instrumentos musicales como un piano u orquestas sinfónicas.
Las canciones folclóricas, por su parte, forman parte de la identidad cultural de un país o región ya que exponen diversas tradiciones a través de composiciones musicales y letras que relatan historias o costumbres de diferentes grupos sociales.
Las canciones folclóricas suelen ser de dominio público, de autoría anónima y, son transmitidas de generación en generación a lo largo de la historia de los pueblos.
Por último, se encuentran las canciones populares o modernas que exponen gran diversidad de estilos musicales y que suelen ser las más escuchadas por el público en general, gracias a los diversos medios de comunicación.
Las canciones populares suelen tener un autor y estar protegidas por el derecho de propiedad intelectual. Sin embargo, en este tipo de canciones, es muy común que un cantante trabaje en colaboración con otros autores musicales para escribir y realizar una composición musical.
Las canciones populares, a diferencia de las canciones líricas o folclóricas, tienen una estructura musical sencilla que puede variar y ser un poco más compleja pero, no mucho más.


TIPOS DE MÚSICA
Existen muchas formas de clasificar la música, conforme a su matriz de ritmos, a sus instrumentos empleados, a su origen y procedencia, o al nivel de complejidad artística que persiguen. En principio podemos hablar de:
  • Música clásica o académica. Aquella música fruto de las grandes tradiciones musicales occidentales (mayormente europeas) y sus derivaciones, instrumentales o no, destinadas a la escucha más que al baile.
  • Música popular. Un género amplio que representa cierto sentir de las masas populares y comprende todos los estilos musicales no apreciados tradicionalmente por la academia y la crítica erudita.
  • Música instrumental. Aquella que es ejecutada sin la intervención de la voz humana, es decir, sin canto.
  • Música vocal. Aquella en la que interviene la voz humana.
  • Música dramática. Obras musicales en que los cantantes representan también a una serie de personajes en una obra casi teatral, como la ópera.
  • Música religiosa. Aquella que acompaña a los ritos eclesiásticos o místicos de una cultura o secta específica.
  • Música incidental. La música que acompaña producciones audiovisuales de otra naturaleza, como el teatro, la danza o la televisión, o incluso películas y videojuegos.
  • Música folclórica o étnica. Aquella vinculada con los valores o sentires de una cultura o una sociedad específica. Este es un término muy discutido, pues parte de la existencia de una música “universal” y otra “local”, siendo la primera la de las clases mundiales dominantes.
  • Música dodecafónica. Un tipo de música clásica de vanguardia que intentó romper los parámetros de la música y crear un nuevo lenguaje para entender esta arte.




FUENTE:
https://diccionarioactual.com/cancion/ visitado el 22 de mayo de 2020.
S.N. (2017). Canción. En: Significados.com. Recuperado el 22 de mayo de 2020, de: https://www.significados.com/cancion/
URIARTE, J. (2019). Música. En: Caracteristicas.co. Recuperado el 22 de mayo de 2020, de: https://www.caracteristicas.co/musica/

viernes, 5 de junio de 2020

POEMA

Los poemas son obras escritas en verso, que buscan expresar las emociones o impresiones del mundo para el autor, en donde es común el uso de la rima y otras herramientas del lenguaje.

Dentro de los poemas, podemos encontrar aquellos que son épicos, líricos; los hay en forma de odas, dramáticos, de amor, de amistad, etc. Son expresiones líricas, las cuales sujetan una narrativa muy bien estilizada, ya que eso mismo es parte de lo que se busca con la poesía, la belleza y su manifestación a través de la escritura. Es de esa manera, por la cual, los poemas son la fascinación de tantas personas en el mundo y, asimismo, los poetas, los escritores de los mismos, son tan adorados por todas partes.


¿QUÉ ES LA ESTROFA?

La estrofa es el conjunto de versos cuya forma se repite a lo largo de un poema, con características iguales. En la poesía moderna, las estrofas no tienen todo el mismo número de versos, ni la medida ni la rima. Se reconocen porque en la estructura del poema van separadas por un espacio.

Las estrofas clásicas más comunes, son:
- Cuatro versos (cuarteta)
- Cinco versos (quintilla)
- Ocho versos (octava)
- Diez versos (décimas)


¿QUÉ ES LA RIMA?

La rima de un poema se refiere a la similitud sonora que existe entre los versos que lo conforman. Comúnmente se habla de la importancia que posee los sonidos de las palabras finales de cada verso, ya que a partir de esto se puede clasificar la rima con la que se esté trabajando.

Por un lado se tiene la rima consonante, rima que se presenta cuando concuerdan tanto las vocales como las consonantes de la última palabra de cada estrofa y a su vez existe una similitud fonética entre ellas. Mientras que por otro lado se tiene la rima asonante, la cual corresponde a aquellos versos en los que solo concuerdan las vocales de la última palabra de cada uno con sus análogos.

Es bastante común encontrar poemas que posean cualquiera de las dos clasificaciones. No obstante, se tiende a utilizar más la asonante debido a que ofrece una mayor libertad al momento de escribir. Si se observa detenidamente en la historia, se logra apreciar cómo la rima consonante corresponde a periodos cortesanos de la literatura, mientras que la asonante se asocia más con periodos más tradicionales.



¿QUÉ ES EL VERSO?

El verso es la división micro del poema. Si se quiere se puede entender como las oraciones que conforman el párrafo que es la estrofa. La característica principal de los versos de un poema es que, a diferencia de una oración común, estos presentan una fuerte correlación entre sí. Es decir, cada verso existe en dependencia de los versos restantes.

La obra literaria puede ser clasificada a partir de la cantidad de sílabas que conforme a cada verso, teniendo así los versos de arte mayor (conformados por nueve o más sílabas en el verso) y los versos de arte menor (integrados una cantidad menor o igual a ocho sílabas en el verso). Además existe una clasificación más moderna conocida como “verso libre”, el cual permite al autor tener libre albedrío en la selección de la cantidad de sílabas en cada verso sin la necesidad de respetar alguna regla métrica.




TIPOS DE POEMAS

El poema es un género literario que ha ido en constante evolución. Su versatilidad ha permitido que se desarrolle en diversos aspectos de la comunicación y el lenguaje. Es por esto que ha logrado incorporarse en numerosos ámbitos de la literatura y que se puede clasificar en tres tipos fundamentales.

ü Poema lírico: Corresponde principalmente a pensamientos subjetivos del autor respecto a algún tema en particular. Usualmente vienen dados por vivencia personales y tienden a tocar temas de pasiones cotidianas como lo son el amor, la muerte, la vida, entre otros.

ü Poema épico: Se refiere a aquellos que narran alguna guerra o batalla, que puede ser real o ficticia, en el que se busca exaltar a un héroe o un pueblo. Es de carácter narrativo y tiende a realizarse en pasado.

ü Poema dramático: Suele ser empleado en el teatro y se trata de una serie de acontecimientos apasionados en la vida de un personaje o personajes principales. Tiene orígenes en el teatro griego y busca generar cierta empatía con el espectador a partir de relatos basados en hechos de la vida cotidiana. Su finalidad principal es la de entretener.



ESTRUCTURA PARA EL POEMA


FUENTE:

LIBRO DE ENSUEÑO. (s.a.). ¿Qué es un poema? Estructura, características y ejemplos de poemas. Recuperado el 31 de mayo 2020, de: https://librosdeensueno.com/poema/

PORTAL EDUCATIVO. (s.a.). Poema y sus elementos: estrofa, verso, rima. Recuperado el 31 de mayo de 2020, de: https://www.portaleducativo.net/tercero-basico/572/poema-sus-elementos-estrofa-verso-rima

jueves, 4 de junio de 2020

CARTA


Como acepción principal, entendemos por carta aquel pedazo de papel escrito que una persona o ente entrega a otro con la finalidad de comunicarle algo. La palabra carta viene del latín “charta” que significa papel, y este del griego “χάρτης” que alude a la hoja de papiro preparada para escribir sobre ella. El diccionario de la real academia española expone la voz como “papel escrito, y ordinariamente cerrado, que una persona envía a otra para poder comunicarse con ella”. Entonces se puede decir que una carta es un medio de comunicación escrita por un emisor que sería el remitente, para luego así ser enviada a un receptor denominado destinatario.


¿SABES QUÉ ES UNA CARTA?
Una carta es un medio de comunicación escrito por un emisor (remitente) enviada a un receptor (destinatario).
Normalmente, el nombre y la dirección del destinatario aparecen en el anverso del sobre. El nombre y la dirección del remitente aparecen en el reverso del mismo (en el caso de sobres manuscritos) o en el anverso (en los sobres preimpresos). Existen cartas sin remitente, en las que no está anotada la dirección de quien envía la carta, bien por olvido o por omisión consciente del remitente.
La carta puede ser un texto distinto para cada ocasión, ya que el mensaje es siempre distinto. En ese sentido, sólo en parte puede considerarse texto plenamente expositivo.


ESTILO DE LA CARTA
El estilo de la carta debe ser adecuado para el receptor y entendible:

  • Formal, si se trata de asuntos oficiales, públicos o de negocios; Es una carta dirigida a una persona que no conocemos o con quien no tenemos amistad. Es generalmente más breve, porque quien escribe tiene la intención de ser más preciso y concreto con lo que quiere decir.
  • Coloquial o informal, si se dirige a familia o amigos y se usa un lenguaje coloquial que ambos entiendan; Es informal porque la relación es de confianza.
  • Familiar, que podría ser un derivado de la anterior, con la única diferencia de que ésta es específicamente para familiares.
  • Extremadamente formal, en estos casos se nota una distancia aún mayor con el receptor. Además, al momento de colocar a quién se dirige la carta debe ponerse: Señor/Señora (su cargo. Ej.: Directora de la Institución) Don/Doña (Nombre y Apellido).
  • Coloquial o informal, si se dirige a familia o amigos y se usa un lenguaje coloquial que ambos entiendan; Es informal porque la relación es de confianza.
  • Familiar, que podría ser un derivado de la anterior, con la única diferencia de que ésta es específicamente para familiares.
  • Extremadamente formal, en estos casos se nota una distancia aun mayor con el receptor. Además, al momento de colocar a quién se dirige la carta debe ponerse: Señor/Señora (su cargo. Ej.: Directora de la Institución) Don/Doña (Nombre y Apellido).

 

TIPOS DE CARTA SEGÚN LA INTENCIÓN

Estos dos tipos de cartas, además, se subdividen en otros estilos de carta dependiendo de su intencionalidad. Por ejemplo:
  • Carta abierta, que está dirigida a una persona específicamente, pero que puede hacerse pública por el interés que reviste el tema en ella tratado.
  • Carta de petición, para solicitar algún favor.
  • Carta de invitación, para extender un convite a una persona.
  • Carta de presentación, es la que se dirige a un potencial empleador para hacer una breve exposición de nuestros intereses profesionales, nuestras fortalezas y potencial.
  • Carta de pésame, para manifestar nuestras condolencias a una persona con motivo de la muerte de un ser querido para el destinatario.
  • Carta de disculpa, para expresar nuestras excusas ante un comportamiento o conducta impropia de nuestra parte.
  • Carta de justificación, para explicar nuestras razones para actuar de determinada manera.
  • Carta de felicitación, para expresar nuestros parabienes a otra persona.
  • Carta de recomendación, para mostrar nuestro respaldo y confianza hacia una persona.
  • Carta de exhortación o consejo, para manifestarle a alguien lo que pensamos y lo que opinamos en determinada situación.


EL SOBRE
Para enviar una carta es necesario disponer de un sobre. En él hay que escribir algunos datos importantes para que esta llegue a su destino. Observa el siguiente esquema:

  • Destinatario: En esta parte debes escribir el nombre de la persona a quien está dirigida la carta   
  • La dirección: Irá hacia la derecha y en la parte de abajo del sobre. Además debes indicar la localidad del domicilio.
  • El remitente: Es quién envía la carta.  Se pondrá en la solapa posterior del sobre. También debes indicar el domicilio del remitente y la localidad desde la que se envía.
  • El sello postal  o estampilla: Va en la parte superior derecha.



¡ESCRIBAMOS UNA CARTA!
Para escribir una carta lo primero que debes hacer es planificar el texto que deseas escribir. Para ello puedes utilizar el siguiente cuadro:



PARTES DE LA CARTA

Las cartas convencionalmente contienen cierta información de relevancia tanto para el emisor como para el receptor. Fundamentalmente:
  • Fecha y lugar en que fue escrita,
  • Saludo,
  • Cuerpo contentivo de la introducción y la exposición del asunto,
  • Despedida y
  • Firma o nombre de la persona que la escribe.

Además, una carta también puede contener:
  • Membrete institucional,
  • Domicilio,
  • Posdata para asuntos no referidos en el cuerpo de la carta y
  • Referencias finales, etc.


EJEMPLO:



FUENTE:
PORTAL EDUCATIVO. (2012). La carta y sus elementos. Recuperado el 31 de mayo de 2020, de: https://www.portaleducativo.net/tercero-basico/574/la-carta-y-sus-elementos
S.A. (2018). Carta. Recuperado el 31 de mayo de 2020, de: https://www.significados.com/carta/
S.A. (2019). Partes de una carta. Recuperado el 31 de mayo de 2020, de: https://www.significados.com/partes-carta/
CONCEPTODEFINICION.DE, Redacción. (2015). Definición de Carta. Recuperado el 31 de mayo de 2020, de: https://conceptodefinicion.de/carta/.