Mostrando las entradas con la etiqueta herramienta. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta herramienta. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de diciembre de 2020

Herramientas De Evaluación Para El Aula

LISTA DE CONTROL O DE COTEJO O DE VERIFICACIÓN

Una lista de control es válida para hacer el seguimiento de la evaluación continua y, para realizar la evaluación final al terminar el periodo establecido; por ejemplo: modalidad de trabajo, en función de las necesidades o acuerdos tomados en el jardín. Este tipo de registro tiene una aplicación clara y muy útil para las educadoras en el momento de elaborar los informes del alumno, sus familias, etc., es más ilustrativa que una información descriptiva puesta que con un número o una palabra explica lo que ha aprendido o dejada de aprender un alumno en relación con las competencias.

Una lista de control o de cotejo indica si una determinada característica o comportamiento importante de observar está presente o no lo está.

Como instrumento de observación, por tanto, la lista de cotejo incluye un conjunto de afirmaciones, ya sea características que se deban observar en el objeto o proceso, o bien un comportamiento cuya presencia o ausencia se desea verificar en la actuación o desempeño de los alumnos, docentes, directivos o padres de familia. Generalmente, estas afirmaciones van acompañadas de un espacio especial para indicar si cada una está o no presente, si fue observada o no.

LISTA DE COTEJO

 

·        Competencia

·        Criterios

·        Indicadores

·        Escala

SI

NO

1

2

 

·        Análisis de información (criterio: cuántos de cuántos para el logro esperado; competencia)

·        Toma de decisiones o alternativas de acción.

 


ESCALAS DE APRECIACIÓN O NUMÉRICAS 

La escala de apreciación o calificación permite formular apreciaciones sobre el grado o nivel de las características o comportamientos que se observan. El observador utiliza la escala (de tres, cinco, siete intervalos, pero puede tener un número distinto, de preferencia impar) para indicar ya sea la cantidad, la cualidad o el nivel en que se presenta el rasgo que interesa. Los puntos de la escala (puede ser numérica, gráfica, descriptiva o mixta) representan distintos grados del atributo observado. En las escalas se sugiere: definir primero los extremos, luego definir el punto intermedio y luego (si los hay) los puntos intermedios. Ejemplo: se mide “el clima emocional- actitudinal global de una clase”. Encierre en un círculo la categoría que mejor describa la actitud del profesor hacia la clase. Altamente Positiva Ni Negativa Altamente positiva la mayoría positiva de vez negativa de las ni en veces negativa cuando 5 4 3 2 1 (Cerda, 2001:206)

Como todo instrumento de medición, es necesario incorporar instrucciones sobre cómo proceder para responder. La fiabilidad de los resultados se puede determinar pidiendo a dos o más observadores que vean lo mismo y luego se establezca la correlación entre los resultados.


ESCALA DE APRECIACIÓN O NUMÉRICA

 

·        Competencia

·        Criterios

·        Indicadores

·        Escala

MA

A

M

B

Muy alto

Alto

Medio

Bajo


1

2

3

4

Rara vez

A veces

Frecuentemente

Siempre

 

·        Análisis de información (criterio: cuántos de cuántos para el logro esperado; competencia)

·        Toma de decisiones o alternativas de acción


ESCALAS ESTIMATIVAS O NUMÉRICAS



· Semejante en apariencia y usos a la lista de Cotejo.

· NO sólo evalúa presencia o ausencia sino adquisiciones intermedias de un aprendizaje.

· Útiles para procedimientos que pueden ser divididos claramente en una serie de actuaciones parciales, o para evaluar productos terminados.

· También contenidos actitudinales.



I. Construcción

1. Describir con aseveraciones (afirmaciones) los actos específicos (reactivos) que se desean en la actuación.

2. Cada aseveración debe evaluar sólo un aspecto.

3. Ordenar los actos que se desean y/o los errores probables en el orden aproximado en que se espera que ocurran.

4. Definir referentes evaluativos que expliquen el logro/ logro intermedio/ no logro.

5. El niño puede involucrarse en todos los aspectos de la evaluación.

6. Definir niveles de logro del objetivo: ¿cuánto de cuánto para considerar logrado el aprendizaje?




RÚBRICAS 


Sintetizan el desempeño en una forma general y son muy útiles para establecer logros en las competencias y obtener una representación sumativa y completa del desempeño de los alumnos. La rúbrica es una forma relativamente nueva en nuestro nivel educativo por lo que se requiere al principio que se consideren estos cinco pasos que propone Airaisan (2002)

1. el docente debe preparar rúbricas simples basadas de pocos criterios (de 4 a 6) y de 2 a 4 niveles de desempeño. (descriptores)

2. antes de utilizarla en la enseñanza y en la evaluación, se debe explicar a los alumnos el uso de estas rúbricas y el significado de los criterios y de los niveles de desempeño y cómo se preparan.

3. la rúbrica es un instrumento para calificar y cualquier herramienta válida ha de estar vinculada con la enseñanza.

4. se realizarán situaciones de aprendizaje utilizándose de manera que el alumno se familiarice con ellas.

5. solo así la evaluación del desempeño o rúbricas, ofrecerá indicaciones válidas del aprendizaje.



RÚBRICAS O GUÍAS DE EVALUACIÓN

La rúbrica es un conjunto de orientaciones que describen diferentes niveles del desempeño de los alumnos, docentes, etc., y que se usan para puntear y juzgar sus actuaciones o los trabajos realizados por ellos.



Entre los problemas más comunes que se tiene al construir listas de cotejo o escalas de apreciación, se encuentran: la definición clara y precisa de los indicadores o descriptores o “rúbricas”, que son afirmaciones que permiten centrar el registro de las observaciones. Como sabemos, es necesario que los indicadores sean fácilmente observables, estén planteados en términos positivos, sean relevantes, tengan lenguaje preciso y den una sola opción de interpretación.



También se recomienda que los indicadores de las listas de cotejo cuenten con sus correspondientes rúbricas, es decir, con descripciones precisas para cotejar o apreciar (Verdugo, 2004).

1) Las rúbricas, como herramienta de evaluación formadora, son:

a) Conjunto fijo de criterios expresados claramente

b) en una escala que define para los niños/educadores qué se considera un desempeño aceptable e inaceptable.

c) Herramienta de evaluación para aprendizajes que implican un desempeño.

d) Elaboradas, propuestas y conocidas por los alumnos.

e) Favorecen el proceso de autoformación en el aprendizaje.

2) La rúbrica responde a…

a) ¿Qué acciones caracterizan la ejecución de un especialista?

b) ¿Qué tendrá que evidenciar un alumno para considerar que la ejecución de su tarea es distinguida, adecuada o inadecuada?

3) Elementos de una rúbrica

a) Una o más características o dimensiones o criterios que sirven de base para juzgar los desempeños de los estudiantes.

b) Definiciones y ejemplos para clarificar el significado de cada criterio.

c) Una escala de valores que se usa para evaluar cada criterio.

d) Estándares de excelencia que tipifican distintos niveles de desempeño.

4) Una rúbrica efectiva:

a) Ayuda a la docente a definir la calidad y planificar la enseñanza para alcanzar ese nivel.

b) Permite precisar y comunicar los criterios que tendrá en cuenta al evaluar.

c) Posibilita que la medición sea más objetiva y consistente.

d) Le fuerza a precisar los criterios y estándares en términos específicos.

5) Para el alumno:

a) Proporciona expectativas precisas sobre lo que será considerado en la evaluación.

b) A medida que los alumnos logran experiencia en el uso de la rúbrica se posibilita la autoevaluación, la coevaluación y la autonomía en el aprender

c) Comunica a los alumnos que constituye un desempeño excelente y cómo autoevaluar su trabajo.

d) Ayuda a asesorar al alumno en los aspectos específicos que necesita mejorar.

e) Explica los juicios acerca de la calidad del desempeño que emite un supervisor.





PROPUESTAS DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO



En el enfoque de competencias en educación la evaluación del desempeño permite a los docentes saber que tanto han construido las competencias y el dominio que de ellas tiene el alumno. También las evaluaciones del desempeño reflejan la importancia que hoy se da a la solución de problemas reales.



A continuación se presentan cuatro características básicas para una evaluación del desempeño:

– Tener un propósito claro que defina la decisión que se tomará respecto a la evaluación del desempeño.

– Identificar los aspectos observables para juzgar el desempeño del alumno o su trabajo.

– Crear un ambiente propicio para obtener y juzgar el desempeño o el trabajo.

– Emitir un juicio o calificación que describa el desempeño.



Es necesario reconocer el propósito de la evaluación del desempeño, que puede ser, construir un portafolios del trabajo del niño, diagnosticar el aprendizaje, ayudar a identificar los pasos importantes de un proceso o las características centrales de la construcción de competencias, ofrecer a los padres información concreta sobre los logros y dificultades de los aprendizajes de sus hijos.



Los criterios que se utilizan en este tipo de evaluación nos facilitan descubrir los puntos fuertes y débiles de las competencias.



Los criterios del desempeño son las conductas concretas que el alumno debe realizar para llevar a cabo una actividad u obtener un producto de su trabajo. Constituyen la esencia de una buena evaluación, es el nivel o grado de ejecución alcanzado dentro de la escala evaluativa. Los criterios del desempeño pueden centrarse en los procesos, en los productos del trabajo o en ambos. La clave para definir los criterios es precisar el grado de dificultad, la calidad, la frecuencia que se espera logre el alumno en relación con una competencia; los indicadores son las actividades específicas de lo que se quiere o espera lograr, a partir del criterio se deben elaborar actividades (evidencias) que tendrá que realizar el alumno para lograr el nivel que requiere un criterio determinado.



En gran medida el valor y la riqueza de las evaluaciones del desempeño y del producto del trabajo realizado por el alumno se basan en la identificación de desempeños que puedan observarse y juzgarse.

Las siguientes recomendaciones nos pueden servir para ello, (Airasian, 2002)

1) Seleccione la ejecución o el producto a evaluar y realícelo usted mismo o imagine que lo realiza. Piense ¿qué debería hacer para terminar esa tarea?, ¿qué pasos debería seguir?, también puede observar a los alumnos mientras realizan la tarea e identificar los elementos importantes de la ejecución.

2) Enliste los aspectos importantes de la ejecución o el producto. ¿Qué conductas o atributos son las más importantes para concluir la tarea exitosamente? Las conductas o atributos específicos identificados por usted se convertirán en los criterios que guiarán la enseñanza y la evaluación.

3) Trate de limitar el número de criterios a los que puede evaluar razonablemente. Esto es menos importante cuando se evalúa.

4) De ser posible haga que sus compañeros docentes analicen los criterios importantes que caracterizan una tarea. Un esfuerzo conjunto por definir criterios del desempeño ahorrará tiempo y producirá una serie más completa de criterios de los que obtendría un solo maestro.

5) Exprese los criterios por medio de conductas observables de los alumnos o características del producto. Sea específico cuando los formule. No escriba “el niño trabaja” sino “el niño permanece centrado en la tarea por lo menos 5 minutos”. No escriba “organización” si no “la información se presenta en una secuencia lógica”.

6) No utilice palabras ambiguas que oscurezcan el significado del desempeño. En este aspecto los adverbios que terminan en mente (claramente, tranquilamente, etc.). Otros términos que deben evitarse son bueno y apropiado así criterios como organización apropiada, habla correctamente, trabaja limpiamente, son ambiguos y se interpretarían en modo diferente en varios momentos, lo que disminuye la imparcialidad y la utilidad de la evaluación. En vez de “organiza adecuadamente” escriba “el inicio, el desarrollo y el final se identifican con facilidad” o “presenta las ideas en orden lógico”. Revise los criterios cuantas veces sea necesario, basándose en las experiencias de su uso.

7) Disponga los criterios en el orden que probablemente los observará, así ahorrará tiempo cuando observe y se concentrará en la ejecución o en el producto.



Se obtiene información más confiable y completa observando repetidamente el desempeño de los estudiantes. Se requieren varias observaciones para contar con una indicación válida y útil de lo que el alumno puede o no puede hacer. Si en diversas observaciones se obtienen resultados similares el docente estará seguro de la observación y se servirá de ella en la toma de decisiones. Cuando las observaciones se contradicen entre sí, se recomienda recabar más datos.

Fuente: La información expuesta aquí es ORIGINALMENTE publicada en Portal Educativo 10 en la página: https://portaleducativo10.com/

martes, 10 de noviembre de 2020

Taxonomía de Bloom y G Suite for Education

 Pero para esto necesitamos conocer, además de las metodologías y estrategias necesarias para la enseñanza y el aprendizaje, las herramientas tecnológicas que nos permitan sustituir las herramientas de siempre e introducir nuevas metodologías y estrategias innovadoras y efectivas en nuestra didáctica diaria. 

Tener a la vista, cerca de nosotros un panorama que nos permita rápidamente tomar en cuenta estas nuevas herramientas e introducirlas en nuestra programación didáctica es de mucha ayuda en mi experiencia.


lunes, 9 de noviembre de 2020

LA TAXONOMÍA DE BLOOM Y SUS ACTUALIZACIONES

  La idea de establecer un sistema de clasificación de habilidades, comprendido dentro de un marco teórico, surgió en una reunión informal al finalizar la Convención de la Asociación Norteamericana de Psicología, reunida en Boston (USA) en 1948. Se buscaba que este marco teórico pudiera usarse para facilitar la comunicación entre examinadores, promoviendo el intercambio de materiales de evaluación e ideas de cómo llevarla a cabo. Además, se pensó que estimularía la investigación respecto a diferentes tipos de exámenes o pruebas, y la relación entre éstos y la educación.

El proceso estuvo liderado por Benjamín Bloom, Doctor en Educación de la Universidad de Chicago (USA). Se formuló una Taxonomía de Dominios del Aprendizaje, desde entonces conocida como Taxonomía de Bloom, que puede entenderse como “Los Objetivos del Proceso de Aprendizaje” [1]. Esto quiere decir que después de realizar un proceso de aprendizaje, el estudiante debe haber adquirido nuevas habilidades y conocimientos.
Se identificaron tres Dominios de Actividades Educativas: el Cognitivo, el Afectivo y el Psicomotor. El comité trabajó en los dos primeros, el Cognitivo y el Afectivo, pero no en el Psicomotor. Posteriormente otros autores desarrollaron éste último dominio.

TAXONOMÍA DE BLOOM DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO (1956)

CATEGORÍA

CONOCIMIENTO

RECOGER INFORMACIÓN

COMPRENSIÓN

Confirmación Aplicación

APLICACIÓN

Hacer uso del Conocimiento

ANÁLISIS

(orden Superior) pidir, Desglosar

SINTETIZAR

(Orden superior) Reunir, Incorporar

EVALUAR

(Orden Superior) Juzgar el resultado

Descripción: Las habilidades que se deben demostrar en este nivel son:Observación y recordación de información; conocimiento de fechas, eventos, lugares; conocimiento de las ideas principales; dominio de la materiaEntender la información; captar el significado; trasladar el conocimiento a nuevos contextos; interpretar hechos; comparar, contrastar; ordenar, agrupar; inferir las causas predecir las consecuenciasHacer uso de la información; utilizar métodos, conceptos, teorías, en situaciones nuevas; solucionar problemas usando habilidades o conocimientosEncontrar patrones; organizar las partes; reconocer significados ocultos; identificar componentesUtilizar ideas viejas para crear otras nuevas; generalizar a partir de datos suministrados; relacionar conocimiento de áreas persas; predecir conclusiones derivadasComparar y discriminar entre ideas; dar valor a la presentación de teorías; escoger basándose en argumentos razonados; verificar el valor de la evidencia; reconocer la subjetividad
Que Hace el EstudianteEl estudiante recuerda y reconoce información e ideas además de principios aproximadamente en misma forma en que los aprendióEl estudiante esclarece, comprende, o interpreta información en base a conocimiento previoEl estudiante selecciona, transfiere, y utiliza datos y principios para completar una tarea o solucionar un problemaEl estudiante diferencia, clasifica, y relaciona las conjeturas, hipótesis, evidencias, o estructuras de una pregunta o aseveraciónEl estudiante genera, integra y combina ideas en un producto, plan o propuesta nuevos para él o ella.El estudiante valora, evalúa o critica en base a estándares y criterios específicos.
Ejemplos de Palabras Indicadoras [2]- define
- lista
- rotula
- nombra
- identifica
- repite
- quién
- qué
- cuando
- donde
- cuenta
- describe
- recoge
- examina
- tabula
- cita
- predice
- asocia
- estima
- diferencia
- extiende
- resume
- describe
- interpreta
- discute
- extiende
- contrasta
- distingue
- explica
- parafrasea
- ilustra
- compara
- aplica
- demuestra
- completa
- ilustra
- muestra
- examina
- modifica
- relata
- cambia
- clasifica
- experimenta
- descubre
- usa
- computa
- resuelve
- construye
- calcula        
- separa
- ordena
- explica
- conecta
- pide
- compara
- selecciona
- explica
- infiere
- arregla
- clasifica
- analiza
- categoriza
- compara
- contrasta
- separa
- combina
- integra
- reordena
- substituye
- planea
- crea
- diseña
- inventa
- que pasa si?
- prepara
- generaliza
- compone
- modifica
- diseña
- plantea hipótesis
- inventa
- desarrolla
- formula
- reescribe      
- decide
- establece gradación
- prueba
- mide
- recomienda
- juzga
- explica
- compara
- suma
- valora
- critica
- justifica
- discrimina
- apoya
- convence
- concluye
- selecciona
- establece rangos
- predice
- argumenta
EJEMPLO DE TAREA(S)Describe los grupos de alimentos e identifica al menos dos alimentos de cada grupo. Hace un poema acróstico sobre la comida sana.escriba un menú sencillo para desayuno, almuerzo, y comida utilizando la guía de alimentosQué le preguntaría usted a los clientes de un supermercado si estuviera haciendo una encuesta de que comida consumen? (10 preguntas)Prepare un reporte de lo que las personas de su clase comen al desayunoComponga una canción y un baile para vender bananosHaga un folleto sobre 10 hábitos alimenticios importantes que puedan llevarse a cabo para que todo el colegio coma de manera saludable

 


LISTA DE EJEMPLOS: (MARCO DE REFERENCIA DE PRODUCTOS QUE PUEDEN USARSE PARA DEMOSTRAR LA APLICACIÓN DEL ESQUEMA DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO)

 

Publicidad
Anotaciones bibliográficas
Galería de Arte
Bibliografía
Plano
Juego de Mesa
Cubierta de Libro
Cartelera
Juego de Cartas
MapaCollage
Colección Ilustrada
Colección con Descripción
Tira Cómica
Programa de Computador
Crucigrama

Debate
Ilustración detallada
Diario
Diorama
Exhibición
Drama
Monólogo Dramático
Editorial
Ensayo
Experimento
Bitácora de un Experimento
Fábula
Archivo de hechos reales
Cuento de hadas
Árbol genealógico
Glosario

Grafica
Diseño gráfico
Tarjeta de Felicitación
Historia Ilustrada
Diario
Diagrama rotulado
Diseño a gran escala
Conferencia
Carta
Carta a un editor
Lección
Dibujo lineal
Artículo para revista
Mapa
Mapa con textoMóvil

Monografía
Exhibición para museo
Composición musical
Reporte de noticias
Panfleto
Patrón con instrucciones
Ensayo fotográfico
Diccionario pictográfico
Poema
Afiche
Archivo de referencia
Presentación en Power Point
Encuesta
Diapositivas de gastos generales
Lista de Vocabulario
Reporte escrito

 

TAXONOMÍA REVISADA DE BLOOM (2001)

En los años 90, antiguos estudiantes de Bloom, Lorin Anderson y David R. Krathwohl, revisaron la Taxonomía de su maestro y la publicaron en 2001 [3]. Uno de los aspectos clave de esta revisión es el cambio de los sustantivos de la propuesta original a verbos, para significar las acciones correspondientes a cada categoría. Otro aspecto fue considerar la síntesis con un criterio más amplio y relacionarla con crear (considerando que toda síntesis es en si misma una creación); además, se modificó la secuencia en que se presentan las distintas categorías. A continuación se presentan las categorías en orden ascendente, de inferior a superior y se ilustran con la siguiente imagen:

(Diagrama adaptado del trabajo de Wilson, Leslie O. 2019)


CATEGORÍA

RECORDAR

COMPRENDER 

APLICAR 

ANALIZAR 

EVALUAR 

CREAR 

Descripción:

Reconocer y traer a la memoria información relevante de la memoria de largo plazo.

Habilidad de construir significado a partir de material educativo, como la lectura o las explicaciones del docente.

Aplicación de un proceso aprendido, ya sea en una situación familiar o en una nueva.

Descomponer el conocimiento en sus partes y pensar en cómo estas se relacionan con su estructura global.

Ubicada en la cúspide de la taxonomía original de 1956, evaluar es el quinto proceso en la edición revisada. Consta de comprobación y crítica.

Nuevo en esta taxonomía. Involucra reunir cosas y hacer algo nuevo. Para llevar a cabo tareas creadoras, los aprendices generan, planifican y producen.

Verbos Indicadores de procesos cognitivos
+
Ejemplos

- reconocer [Identifique las ranas dadas en un diagrama de diferentes tipos de anfibios. Encuentre un triángulo isósceles en su vecindario. Conteste cualquier pregunta de falso-verdadero o de selección.]
- recordar [Nombre tres autoras latinoamericanas del siglo XIX. Escriba las tablas de multiplicar. Reproduzca la fórmula química del tetracloruro de carbono.]
- listar
- describir
- recuperar
- denominar
- localizar

- interpretar [Traduzca el problema de un relato en una ecuación algebraica. Dibuje un diagrama del sistema digestivo.]
- ejemplificar [Dibuje un paralelogramo. Cite un ejemplo del estilo de escritura presente en una corriente de pensamiento dada. Nombre un mamífero que viva en nuestra área.]
- clasificar [Etiquete números pares o impares. Elabore una lista de los tipos de gobierno encontrados en las naciones de África moderna. Agrupe animales nativos en sus correspondientes especies.]
- resumir [Redacte un título para un pasaje corto. Elabore una lista de los puntos clave de un artículo dado.]
- inferir [Lea un diálogo entre dos personajes y extraiga conclusiones acerca de sus relaciones pasadas.
Averigüe el significado de un término no familiar presente en un artículo. Analice una serie numérica y prediga cuál será el próximo número.]
- comparar [Explique por qué el corazón se parece a una bomba. Escriba acerca de una de sus experiencias que se asemeje a la de los colonizadores de su región. Use un diagrama de Venn para demostrar cómo se asemejan y difieren dos libros de García Márquez.]
- explicar [Dibuje un diagrama que explique cómo la presión del aire afecta el clima. Proporcione detalles para justificar por qué aconteció la Revolución Francesa, cuándo y cómo sucedió. Describa cómo la tasa de interés afecta la economía.]
- parafrasear [Parafrasee un discurso de Simón Bolívar.]

- ejecutar [Agregue una columna de números con dos dígitos. Oralmente, lea un pasaje en una lengua extranjera. Lance correctamente una bola de béisbol hacia el bateador]
- implementar [Diseñe un experimento para observar cómo crecen las plantas en distintos tipos de suelo. Corrija el texto de un escrito dado. Elabore un presupuesto.]
- desempeñar
- usar

- diferenciar [Señale la información relevante en una igualdad matemática, y tache la información irrelevante. Dibuje un diagrama que muestre los personajes principales y secundarios de una novela.]
- organizar [Ubique los libros en la biblioteca de la escuela, ordenados en categorías. Haga un gráfico que ilustre los modos en que las plantas y los animales en su vecindario interactúan unos con otros]
- atribuir [Lea las cartas al editor de una publicación local, para encontrar puntos de vista de los lectores respecto a problemas locales. Determine la motivación de un personaje en una novela o cuento corto. Examine folletos propagandísticos de candidatos políticos, y plantee hipótesis sobre sus perspectivas en relación con diferentes problemas.]
- comparar
- deconstruir
- delinear
- estructurar
- integrar.

- comprobar [Participe en un grupo de redacción, y retroalimente a los compañeros en cuanto a la organización y lógica de los argumentos. Escuche un discurso político y anote las contradicciones que encuentre. Revise un plan de proyecto para verificar si se incluyeron todos los pasos necesarios.]
- criticar [Juzgue en qué medida un proyecto se ajusta a los criterios de una matriz de valoración. Escoja el mejor método para resolver un problema matemático complejo. Determine la validez de los argumentos a favor y en contra de la Astrología.]
- revisar
- formular
- hipótesis
- experimentar
- juzgar
- probar
- detectar
- monitorear.

- generar [Con base en una lista de criterios, escriba algunas opciones para mejorar las relaciones interraciales en la escuela. Genere diversas hipótesis científicas para explicar por qué las plantas necesitan luz solar. Proponga un grupo de alternativas para reducir la dependencia de combustibles fósiles, que contemple tanto aspectos de interés económico como ambiental. Sugiera hipótesis alternativas, basadas en los criterios.]
- planear [Prepare fichas gráficas para una representación multimedia sobre insectos. Esboce un trabajo de investigación sobre el punto de vista de García Márquez con respecto a la religión. Diseñe un estudio científico para probar el efecto de distintos tipos de música en la producción de huevos de gallina.]
- producir [Escriba un diario desde el punto de vista de un soldado. Construya un hábitat para las aves acuáticas locales. Monte una obra teatral basada en un capítulo de una novela que esté leyendo.]
- diseñar
- construir
- idear
- trazar
- elaborar.

Además del cambio de sustantivos a verbos para denominar las categorías de la taxonomía de Bloom, otro aporte importante en esta revisión de 2001 fue hacer énfasis en los niveles de conocimiento, tres de los cuales ya habían sido enunciados por Bloom en 1956: fáctico, conceptual, procedimental y metacognitivo. Según Anderson & Krathwohl (2001), el conocimiento fáctico incluye los elementos básicos que cada estudiante debe saber para familiarizarse con una disciplina o resolver problemas en un área determinada (hechos esenciales, terminología, detalles o elementos); el conocimiento conceptual se enfoca en las interrelaciones existentes entre diferentes elementos básicos (conocimiento fáctico) dentro de una estructura más grande de conocimiento que permita a cada estudiante operar con ellos juntos (clasificaciones, principios, generalizaciones, teorías, modelos o estructuras); el conocimiento procedimental indica cómo hacer algo y demanda al estudiante poner en funcionamiento métodos de investigación, criterios para usar ciertas habilidades, algoritmos, técnicas y métodos generales; y, por último, el conocimiento metacognitivo está relacionado con la cognición en general, así como con el conocimiento consciente de cómo se aprende y cómo se regula ese proceso de aprendizaje (reflexividad y conocimiento de uno mismo).

TAXONOMÍA DE BLOOM PARA LA ERA DIGITAL (2008)

Han pasado más de cincuenta años y la Taxonomía de Bloom continúa siendo, para los educadores, herramienta fundamental para establecer en las diferentes asignaturas objetivos de aprendizaje. Recientemente, el doctor Andrew Churches actualizó la revisión del año 2001 (Lorin Anderson y David R. Krathwohl) [3] para ponerla a tono con las nuevas realidades de la era digital. En ella, complementó cada categoría con verbos y herramientas del mundo digital que posibilitan el desarrollo de habilidades para Recordar, Comprender, Aplicar, Analizar, Evaluar y Crear.

Hacer clic en la imagen para ampliar


TAXONOMÍA DE BLOOM ASOCIADA AL MODELO SAMR (2013)


En el año 2013, la especialista en Educación y Tecnología Kathy Schrock asoció la Taxonomía de Bloom con el modelo SAMR desarrollado por el profesor Rubén Puentedura. Este modelo tiene como objetivo facilitar a los docentes la integración de las TIC en procesos educativos de manera que ayude a los estudiantes alcanzar un alto nivel de logro. El modelo SAMR sirve de guía a los docentes en el diseño e implementación de actividades de aprendizaje mediante cuatro enfoques de uso de las TIC en el aula: Sustitución, Ampliación, Modificación y Redefinición. Por su parte, la Taxonomía de Bloom sirve de guía a los docentes en el diseño de actividades de aprendizaje orientadas al desarrollo de habilidades cognitivas de orden superior.

NOTAS DEL EDITOR:
[1] En EDUTEKA creemos que el protagonista del proceso educativo es el estudiante, por ese motivo preferimos referirnos a las acciones más en términos que reflejen el aprendizaje del estudiante (aprender, investigar, realizar) y no en términos que reflejen las tareas que lleva a cabo el educador, para que el aprendizaje se dé (enseñar, educar, instruir). Recomendamos consultar el documento de Robert Mager “Pautas para el diseño de Objetivos de Aprendizaje”.
[2] Además de verbos que indican comportamientos, se incluyen en esta lista algunas palabras indicadoras que permiten evidenciar si el comportamiento esperado en los estudiantes se ha dado. Los verbos de comportamiento describen un desempeño o acción observables. La deducción sobre el aprendizaje del estudiante se puede hacer con base en lo que éste hace o produce.
[3] A Taxonomy for Learning, Teaching, and Assessing: A Revision of Bloom's Taxonomy of Educational Objectives; Lorin W. Anderson, David R. Krathwohl. Longman, 2001 - 352 pages.
[4] Aunque algunas de estas actividades no requieren necesariamente realizarse con herramientas digitales, esta última ha sido la intención del autor.
CRÉDITOS:
Documento elaborado por Eduteka con información proveniente de:
Resources to support the SAMR Model, Kathy Schrock.
Bloom’s Taxonomy: A New Look at an Old Standby, Intel.
Understanding the New Version of Bloom’s Taxonomy, Leslie Owen Wilson, 2013.

Publicación de este documento en EDUTEKA: Septiembre 21 de 2002.
Última modificación de este documento: Enero 14 de 2020.
Fuente: Artículo publicado originalmente por EDUTEKA en la página: http://eduteka.icesi.edu.co/ // Por el autor: Juan Carlos López García