Mostrando las entradas con la etiqueta técnica. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta técnica. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de diciembre de 2020

TÉCNICA DE ESTUDIO POMODORO



¿QUÉ ES LA TÉCNICA POMODORO?

El método Pomodoro es básicamente una herramienta de gestión y organización del tiempo que dedicamos a cada tarea, bien sea a lo largo de la jornada laboral o durante el tiempo que dedicamos al estudio. El éxito de esta técnica de estudio es que hace más llevadera la tarea que tenemos entre manos y además nos permite saber el tiempo real que nos lleva cada cosa, llegando a ser más conscientes de cómo empleamos nuestro tiempo.

 

UN PACTO POMODORO PARA LA PRODUCTIVIDAD

Chris estudió todo tipo de formas para trabajar de una manera más productiva antes de tropezar finalmente con la Técnica Pomodoro. La Técnica Pomodoro es la práctica de elegir una sola tarea y hacer el pequeño esfuerzo de pasar 25 minutos concentrado por completo en esa iniciativa, seguida de pequeños descansos.

A continuación, mostramos como funciona esta técnica cuyo precursor es Francesco Cirillo:

1.    Elige una tarea para completar.

2.    Ajusta un temporizador a 25 minutos.

3.    Trabaja en la tarea hasta que pasen los 25 minutos.

4.    Toma un pequeño descanso de cinco minutos (esto indica la conclusión de un "pomodoro").

5.    Repite los pasos del 1 al 4.

6.    Después de cada cuatro pomodoros, toma un descanso más extenso, de unos 20 minutos o más.

 

LAS MEJORES APPS DE LA TÉCNICA POMODORO

¿Te gustaría saber cuáles son las mejores apps para el método Pomodoro? Sea cual sea el sistema operativo de tu ordenador o smatphone, tienes un amplio abanico de aplicaciones que te ayudarán a poner en práctica la técnica de Pomodoro en tu tiempo de estudio.

 

Aplicaciones web para la técnica Pomodoro:

·                     Tomatoes: es un temporizador online. Tiene un reloj en el que puedes programar el tiempo de trabajo que te ayuda a mantenerte centrado gracias al sonido del tic tac. Si eres de los que este sonido le pone de los nervios no te preocupes, puedes silenciarlo. También tiene la posibilidad de instalar su extensión en Chrome.

·                     Tomatoro: temporizador online perfecto para trabajar, ya que nos permite ajustar el tiempo de estudio, de descanso corto y de descanso largo. Interfaz sencilla y atractiva.

·                     Tomato Timer: temporizador online con diferentes opciones: puedes ajustar tiempo de estudio, de descanso corto o largo, ajustar el volumen de la alarma o silenciarla, y elegir sonido de alarma. Además te permite poner un objetivo diario de pomodoros a cumplir. Interfaz poco atractiva pero bastante sencilla.

 

Apps del método Pomodoro para trabajar desde Mac e IOS:

·                     BeFocused: Aplicación para Mac e IOS, basada en un timer de Pomodoro, pero permite ajustar todos los tiempos, parar fácilmente si hay alguna interrupción o mantenerte informado de objetivos cumplidos. Además, puedes obtener estadísticas para ver tu rendimiento cada cierto tiempo. Es de fácil acceso en la barra de herramientas y tiene una bonita interfaz.

·                     Tomates: Temporizador para Mac altamente configurable en todos los aspectos. Permite elegir tiempos para tareas o descansos, notificaciones, crear series de tareas, ademas de tener una atractiva interfaz con mucho detalle.

·                     Forest: Es una app para Iphone y Ipad perfecta para mejorar los hábitos y mantenerte centrado en una tarea. Mientras se está utilizando la app restringe el uso del teléfono, lo cual ayuda para no perder el hilo. Su funcionamiento es el siguiente: comienzas plantando una semilla y empieza a contar el timer. Mientras que estás centrado en la tarea el árbol va creciendo. Si suena el teléfono y lo coges el árbol comienza a marchitarse. Al final si te mantienes centrado en lo que estás haciendo consigues crear poco a poco un bonito bosque. Tiene estadísticas para ver la distribución que haces de tu tiempo y puedes compartir tus logros en redes sociales. Además, permite hacer una buena acción: podrás plantar árboles reales con la organización Trees for the Future.

 

Apps del método Pomodoro para trabajar desde Android:

·                     Forest: Funciona igual que la misma aplicación para Apple. Bonita interfaz y sencilla de utilizar.

·                     Brain Focus: App en el que tienes un temporizador con bastantes opciones para personalizar: puedes ajustar tiempos, ajustar el volumen, sonidos de la alarma o incluso inhabilitar el wifi y silenciarla. Tiene disponible seis temas diferentes para que elijas el color que más te gusta. Muy sencilla y fácil de usar.

·                     Focus Timer Reborn: Probablemente una de las apps más completas. Consiste en un temporizador ininterrumpido que te ayudar a mantenerte centrado. Permite extraer datos de analíticas de rendimiento, registros de trabajo, etc. Los datos nunca se pierden ya que se quedan grabados en la nube. Interfaz atractiva y sencilla de manejar, que permite analizar muchos datos y configurar casi todo. Fácil acceso a la misma desde la pantalla principal. De las apps más completas y además es gratuita y sin anuncios.

 

Extensión de Google Chrome para la técnica Pomodoro:

·                     Forest: Esta aplicación también tiene extensión para Google Chrome. Muy recomendable.

·                     Marinara: temporizador que puedes dejar fijo en tu barra de herramientas de Chrome. Permite varias opciones como ajustar los tiempo, ajustar el volumen de la alarma o silenciarla, puedes elegir sonido de alarma entre 20 distintos, puedes descargar estadísticas, configurar objetivos… Una aplicación bastante completa y con una interfaz sencilla y bonita.

·                     FocusMe: Muy similar a Marinara, permite muchos ajustes. Además en FocusMe puedes compartir en Redes Sociales tus metas y objetivos cumplidos. Una de las aplicaciones de Pomodoro más completa.

 

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE USAR LA TÉCNICA POMODORO

¿Te gustaría conocer las ventajas y desventajas de la técnica Pomodoro para estudiar? Hemos pensado que, para que conozcas mejor aún este método de estudio, es necesario que tengas toda la información posible, incluso algunas de sus principales ventajas e inconvenientes. De esta forma podrás tener una idea general bastante clara de cómo puede ayudarte.

Ventajas de la Técnica Pomodoro

·                     Hace que estés centrado en algo al 100%, nada de multitarea.

·                     Mejora mucho la productividad si lo utilizas habitualmente.

·                     Tomas consciencia plena del tiempo que dedicas a cada tarea o asignatura.

·                     Es un método perfecto para organizarte bien y aprender a priorizar.

·                     Es una técnica perfecta para los procrastinadores, ya que al estar compuesta por periodos cortos de tiempo, es más sencillo olvidarnos de la pereza.

·                     Es compatible con cualquier método de estudio: Feynman, SQ4R, Cornell…

Desventajas de la Técnica Pomodoro

·                     Es muy inflexible. Puedes adaptar los tiempos a tu estudio, pero muy poco. No puedes dedicar periodos de 45 minutos y descansos de 15’ o estudios de 15’ y descansos de 5 minutos. ¿Puedes adaptarla? Sí, pero no demasiado. Tiene una estructura que hay que llevar a cabo intentando modificarla lo menos posible.

·                     Es muy absorbente y para que funcione bien no puedes parar en medio del estudio o tarea para contestar una llamada o hablar con alguien.

·                     Es incompatible para un estudio o trabajo en grupo. Es una técnica totalmente individual.

·                     No sirve para trabajos creativos, es más, es contraproducente. No es bueno para nuestra creatividad el ponernos como meta tres pomodoros para realizar una tarea concreta, ¿no te parece? En esto de crear hay que dejar que las ideas fluyan y dejarse llevar. Be water, my friend.

 

LA DECISIÓN DE LA DISCIPLINA

Una de las principales preguntas que se derivan de apegarse a un proceso con un alto nivel de especificaciones es cómo mantenerse lo suficientemente disciplinados para adoptar el proceso Pomodoro. El consejo de Chris es sencillo: Comienza por limpiar tus dientes con hilo dental.

Ya en serio, Chris es el primero en decirte que cuando él comenzó no estaba preparado, ni era capaz de completar 40 pomodoros a la semana, al inicio de su camino en la productividad. Todo empezó con una sencilla decisión de mejorar su vida. En su caso, esto comenzó con una decisión de limpiar sus dientes con hilo dental de manera habitual.

“Registraba el tiempo que tardaba: necesitaba 53 segundos para limpiar mis dientes. Y me decía a mí mismo, ‘Si no puedo dedicar 53 segundos a hacer algo, ¿entonces qué esperanza tengo de lograr cosas más grandes?’”.

Chris se dio cuenta de que necesitaba ejercitar su músculo de los hábitos y construir sobre él. Ahora, completa 40 sesiones del método pomodoro a la semana, se ejercita cinco veces a la semana y pasa tiempo con su esposa e hija. ¡Cierto! Se limpia los dientes con hilo dental a diario.

 

FUENTE:

MOON, L. (2018). ¿Cómo aplicar la Técnica Pomodoro para aumentar tu productividad?. Recuperado el 30 de noviembre de 2020, en: https://blog.trello.com/es/tecnica-pomodoro

GOMERA, J. (2019). La Técnica de Estudio Pomodoro. Recuperado el 30 de noviembre de 2020, en: https://blog.educalive.com/tecnica-pomodoro/

viernes, 13 de noviembre de 2015

MÉTODO Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA SOCIAL

La investigación científica ha contribuido al desarrollo actual de la Psicología, permitiendo establecer teorías, probarlas y desarrollar nuevas. Para estos, es necesario llevar a cabo, un desarrollo de conocimiento y la necesidad de ser coherente con la información mediante la comunicación es primordial. Ya que en un grupo de personas específicos, con los mismos propósitos sociales, la comunicación debe ser acorde al interés mutuo o grupal que se de en el momento, o bien, en un área laboral compartida para poder construir y difundir temas y explicaciones de los mismos.

 

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN



TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN
NOMBRE
FINALIDAD
PROCEDIMIENTO
Guía de observación








° Centrar la atención en aspectos específicos que resulten relevantes para la evaluación del docente.
º Promover la objetividad al observar diferentes aspectos de la dinámica al interior del aula.
º Observar diferentes aspectos y analizar las interacciones del grupo con los contenidos, los materiales y el docente.
º incluir indicadores que permitan detectar avances e interferencias en el aprendizaje de los alumnos.
Propósito(s): lo que se pretende observar.
Duración: tiempo destinado a la observación (actividad, clase, semana, secuencia, bimestre, ciclo escolar); pue- de ser parcial, es decir, centrarse en determinados momentos.
Aspectos a observar: redacción de indicadores que consideren la realización de las tareas, ejecución de las actividades, interacciones con los materiales y recursos didácticos, actitud ante las modalidades de trabajo propuestas, relaciones entre alumnos, y la relación alumnos-docente, entre otros.
Registro anecdótico
El registro anecdótico se recomienda para identificar las características de un alumno, algunos alumnos o del grupo, con la finalidad de hacer un seguimiento sistemático para obtener datos útiles y así evaluar determinada situación.
Fecha: día que se realiza.
Hora: es necesario registrarla para poder ubicar en qué momento de la clase sucedió la acción.
Nombre del alumno, alumnos o grupo.
Actividad evaluada: anotar específicamente qué aspecto o actividad está sujeta a evaluación.
Contexto de la observación: lugar y ambiente en que se desarrolla la situación.
Descripción de lo observado: a modo de relatoría, sin juicios ni opiniones personales.
Interpretación de lo observado: lectura, análisis e interpretación que el docente hace de la situación, incluye por qué se considera relevante.
Diario de clase
° Promover la autoevaluación.
º Privilegiar el registro libre y contextualizado de observaciones.
º Servir de insumo para verificar el nivel de logro de los aprendizajes.
° Definir la periodicidad del diario, es decir, por cuánto tiempo va a realizarse y con qué propósito.
° Seleccionar qué se incluirá en el diario, cómo y para qué.
° Realizar un seguimiento de los diarios de los alumnos.
° Propiciar la reflexión entre pares y docente-alumno, acerca del contenido del diario.
Diario de trabajo
Se registra una narración breve de la jornada y de hechos o circunstancias escolares que hayan influido en el desarrollo del trabajo.
Se trata de registrar aquellos datos que permitan reconstruir mentalmente la práctica y reflexionar sobre ella en torno a aspectos, como: 
a) la actividad planteada, su organización y desarrollo;
b) sucesos sorprendentes o preocupantes;
c) reacciones y opiniones de los niños respecto a las actividades realizadas y de su propio aprendizaje.
Escala de actitudes
Es una lista de enunciados o frases seleccionadas para medir una actitud personal (disposición positiva, negativa o neutral), ante otras personas, objetos o situaciones.
° Determinar la actitud a evaluar y definirla.
º Elaborar enunciados que indiquen diversos aspectos de la actitud en sentido positivo, negativo e intermedio.
º Los enunciados deben facilitar respuestas relacionadas con la actitud medida.
º Utilizar criterios de la escala tipo likert: totalmente de acuerdo (ta); Parcialmente de acuerdo (Pa); ni de acuerdo/ni en desacuerdo (na/ nd); Parcialmente en desacuerdo (Pd), y totalmente en desacuerdo (td). º distribuir los enunciados en forma aleatoria.

TÉCNICAS DE DESEMPEÑO
NOMBRE
FINALIDAD
PROCEDIMIENTO
Preguntas sobre el procedimiento.
º Promover la reflexión de los pasos para resolver una situación o realizar algo.
º Fomentar la autoobservación y el análisis del proceso.
º Favorecer la búsqueda de soluciones distintas para un mismo problema.
º Promover la verificación personal de lo aprendido.
º Ser aplicable a otras situaciones.
º Determinar el tema que van a trabajar los alumnos.
º Establecer la intención de las preguntas al redactarlas, es decir, definir si a través de ellas buscamos saber aspectos específicos del proceso, favorecer el razonamiento o la reflexión, conocer las estrategias utilizadas por los alumnos, comprobar hipótesis, motivar la generalización y proponer situaciones hipotéticas, entre otros.
º Ordenar las preguntas graduando su dificultad.
º Determinar qué instrumento permitirá la evaluación: lista de cotejo o escala de valoración (rúbrica).
Cuadernos de los alumnos.
Permiten hacer un seguimiento del desempeño de los alumnos y de los docentes. También son un medio de comunicación entre la familia y la escuela.
Pueden usarse para elaborar diferentes producciones con fines evaluativos, pero es necesario identificar el aprendizaje esperado que se pretende evaluar y los criterios para hacerlo. En ese sentido, es recomendable incluir ejercicios que permitan evaluar el aprendizaje de los alumnos, como el procedimiento que usan para resolver problemas, escribir textos, organizar información o seleccionarla y analizarla.
Organizadores gráficos.
Los organizadores gráficos, como instrumentos de evaluación, permiten identificar los aspectos que los alumnos consideran relevantes de determinado contenido y la forma en que los ordenan o relacionan.
º Definir el tipo de organizador y el propósito del mismo.
º Seleccionar los conceptos involucrados.
º Cuando se usen organizadores gráficos por primera vez, es recomendable diseñar un modelo de manera con- junta con los alumnos que sirva como referencia.
º Comunicar criterios de evaluación de acuerdo con las características del organizador, por ejemplo, la jerarquización de los conceptos y el uso de conectores, llaves, líneas y flechas que correspondan.

TÉCNICAS PARA EL ANÁLISIS DEL DESEMPEÑO
NOMBRE
FINALIDAD
PROCEDIMIENTO
Portafolio
º Ser un reflejo del proceso de aprendizaje.
º Identificar cuestiones clave para ayudar a los alumnos a reflexionar acerca del punto de partida, los avances que se obtuvieron y las interferencias persistentes a lo largo del proceso.
º Favorecer la reflexión en torno al propio aprendizaje.
º Promover la autoevaluación y la coevaluación.
º Establecer el propósito del portafolio: para qué asignaturas y periodos se utilizará; cuál es la tarea de los alumnos; qué trabajos se incluirán y por qué, y cómo se organizará.
º Definir los criterios para valorar los trabajos cuidando la congruencia con los aprendizajes esperados.
º Establecer momentos de trabajo y reflexión sobre las evidencias del portafolio.
º establecer periodos de análisis de las evidencias del portafolio por parte del docente.
º Promover la presentación del portafolio en la escuela.
Rúbrica
La rúbrica es un instrumento de evaluación con base en una serie de indicadores que permiten ubicar el grado de desarrollo de los conocimientos, habilidades y actitudes o valores, en una escala determinada.
º Redactar los indicadores con base en los aprendizajes esperados.
º Establecer el grado máximo, intermedio y mínimo de logro de cada indicador para la primera variante.
° Redactarlos de forma clara.
º Proponer una escala de valor fácil de comprender y utilizar
Lista de cotejo
Es una lista de palabras, frases u oraciones que señalan con precisión las tareas, acciones, procesos y actitudes que se desean evaluar.
La lista de cotejo generalmente se organiza en una tabla en la que sólo se consideran los aspectos que se relacionan con las partes relevantes del proceso y los ordena según la secuencia de realización.

TÉCNICAS DE INTERROGATORIO
NOMBRE
FINALIDAD
PROCEDIMIENTO
Tipos textuales: debate y ensayo.
El debate es una discusión estructurada acerca de un tema determinado, con el propósito de presentar posturas a favor y en contra, argumentar y, finalmente, elaborar conclusiones.
Este formato oral permite profundizar en un tema, comprender mejor sus causas y consecuencias, formular argumentos, expresarse de forma clara y concisa, respetar lo dicho por los otros y rebatir, siempre con base en evidencias.
º contar con un formato preestablecido donde se especifiquen los roles (moderador y participantes), la duración y el tiempo destinado a cada participación.
º Que exista un clima de confianza y respeto por el otro.
º Sustentar las posturas en argumentos derivados de un trabajo de análisis e investigación.
º conocer con profundidad el tema para lograr una discusión real.
El ensayo es una producción escrita cuyo propósito es exponer las ideas del alumno en torno a un tema que se centra en un aspecto concreto. Con frecuencia es un texto breve que se diferencia de otras formas de exposición, como la tesis, la disertación o el tratado.
º Definir el tema y asumir una postura al respecto.
º Identificar al destinatario.
º buscar y seleccionar fuentes de información.
º Identificar puntos de vista diferentes. º Redactar el borrador considerando las características de forma y contenido de la tipología textual.
º expresar las ideas personales y al mismo tiempo apoyar, complementar, enriquecer, contrastar, etcétera, con las ideas de otros.
º corregir.
º editar.
º Presentar.
Tipos orales y escritos: Pruebas escritas
Los tipos textuales orales o escritos son instrumentos útiles para valorar la comprensión, apropiación, interpretación, explicación y formulación de argumentos de diferentes contenidos de las distintas asignaturas.
º Determinar el tipo de texto.
º Verificar que se conozcan sus características (forma y contenido).
º Seleccionar el tema.
º Definir el propósito.
º Identificar al destinatario.
º Delimitar la extensión o el tiempo de intervención