Como futuro
profesional de la educación de las ciencias sociales, es importante saber cómo
aprender y enseñar a impartir la historia, pero al mismo tiempo, analizar el
currículo y ver cuáles son las didácticas de las ciencias sociales en la
actualidad. Como enfrentar a las nuevas generaciones de alumnados que hoy en
día son igual de avanzados que las mismas tecnológicas, que hoy en día están en
la vanguardia de los nuevos cambios que están surgiendo alrededor de su mundo.
Ya que las actuales generaciones son más despiertos, reflexivos, analíticos y
cuestionadores sobre los temas históricos y actuales de su propio país y el
mundo.
Es por esto, que
“Es tiempo de transformar la enseñanza
de los Estudios Sociales” C. Hope (1996). Asimismo, ha llegado el momento
de transformar la formación de profesorado que se dedican a enseñar historia y
ciencias sociales, ya que con esto puede haber una posibilidad real de cambiar
la enseñanza de cualquier disciplina escolar y al mismo tiempo, de cualquier área
de conocimiento escolar. Ya que el profesorado es el responsable de su práctica
en clases.
Ante esto, se
analizaran dos apartados que hablan sobre un currículo de historia y de
ciencias para el siglo XXI y, la formación del profesorado y las didácticas
específicas.
Un currículo de historia y
de ciencias para el siglo XXI
Hoy en día, es
complicado saber los nuevos retos por lo que pasaran los niños, niñas y
adolescente, que deberán responder dentro de unos años, o quizás un mañana
lleno de nuevos desafíos, ya que en pleno siglo XXI, con tantas
transformaciones que se están viviendo, incita a creer que aparecerán nuevos
problemas y así mismo, nuevas alternativas para su solución. Estas
transformaciones tan rápidas que están viviendo actualmente dentro de la tecnológicas,
comunicación, económica y científica continuarán posiblemente a un ritmo tan o
más acelerado que en la actualidad. Ya que la globalización es y será, casi con
toda seguridad, una característica fundamental del futuro junto con la existencia
de unos desequilibrios económicos y sociales.
Es por esto, que la
enseñanza y aprendizaje de la historia, está preparando alumnado para que ellos
mismo construyan sus propios conocimientos, analicen y se ubiquen en su mundo,
y estén preparados para intervenir en él, de una manera más democrática. Además
de educar la coherencia entre el pensamiento y la acción, para que sean
ciudadanos y ciudadanas con valores alternativos basados en el compromiso, la
justicia, la igualdad, la tolerancia y la solidaridad.
Ante esto, surgió
una propuesta por parte de National Council for the Social Studies de los EE.
UU en 1994. Para esta organización, un currículo de ciencias sociales,
geografía e historia para la formación de los ciudadanos y ciudadanas del siglo
XXI debería ser:
a) Significativo, es decir,
que el estudiante pueda relacionar los temas visto en clases con su vida
cotidiana.
b) Integrador, que los
temas visto dentro de las ciencias sociales y desde la vida cotidiana ayuden a
los estudiantes a enseñar y aprender sobre su condición en el tiempo y espacio
como seres humanos, para que en algún momento sean participantes activos en su
vida social y política.
c) Basado en
los valores, para analizar los problemas de contextos históricos y actuales de una forma
crítica, reflexiva y valorando las diferentes perspectivas el mismo problema.
d) Exigente
intelectualmente, es decir, que el profesorado actúe en clases como
un modelo para que los alumnos puedan pensar, experimentar, debatir y,
plantearse preguntas y dudas a la hora de considerar los problemas.
e) Activo, ya el
alumnado debe construir sus propios significados de los temas y contenidos
impartidos por el profesorado, con el fin de poder utilizarlo en situaciones de
la vida real.
Con estos criterios
que se plantean, puede haber un cambio real sobre el protagonismo del
profesorado y alumnado dentro del aula, sobre cómo enseñar y aprender las
ciencias sociales en las instituciones educativas en la actualidad, ya que es
momento que cambiar la forma de transmitir el conocimiento. Pero, ¿Será capaz
el profesorado de dar respuesta a estos retos?
La formación del profesorado
y las didácticas específicas
Anteriormente solía
existir una didáctica general que en la formación del profesorado no podrían
comprender los problemas reales de la enseñanza y analizar alternativas reales
estos problemas, es por esto, que emergieron las didácticas específicas para
intentar dar una respuesta clara a los contenidos concretos dentro de la
enseñanza y del aprendizaje, para toda la población estudiantil.
Para que en un
mañana, los profesorados del futuro y del hoy en día, sean reflexivos y
críticos en su práctica escolar, es importante su capacitación activa y ante
esto, las didácticas especificas deben conociendo, analizando y valorando los
problemas de la enseñanza y del aprendizaje, al mismo tiempo dar soluciones a
estas dificultades, pero también ver los conocimientos que se imparten en las
instituciones educativas de hoy en día. Ya que al preparar a un profesorado
pueden existir un mejor alumnado para sus países. Pero también deben este mismo
profesorado ser capaz de poder desarrollar los currículos establecidos en las
ciencias sociales, geografía e historia con una bases firme de anterior que se
hayan realizado.
Analizando estos
apartados queda claro la importante de las modificaciones curriculares que
deben existir, pero que sean reales, para que los alumnados de hoy y sobre
todo, los del mañana estén preparados para solucionar los nuevos problemas que
vayan surgiendo día a día. En donde, los profesorados deben tener una mejor
formación educativa para poder llevar a la práctica los conocimientos
establecidos por las instituciones educativas y al mismo tiempo, guiar a los
estudiantes para establecer conexiones entre lo aprendido dentro el aula con lo
que pasa en su vida cotidiana. Ya no son los tiempos, en donde los niños, niñas
y adolescentes no cuestionaban o reflexionaban lo impartido por parte el
profesor.
Finalmente se
comprende que la formación del profesorado y el seguimiento de las didácticas
específicas para la mejor de la educación en cualquier país.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA
PAGÉS, J. (2002). Aprender
a enseñar historia y ciencias sociales: el currículo y la didáctica de las
ciencias sociales. Pensamiento Educativo.
Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, [En linea]. vol. 30
(1) 255 - 269 [fecha de consulta: 08 Noviembre 2014]. Disponible en: http://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/pel/article/view/222/467
Hoy en día, es complicado saber los nuevos retos por lo que pasaran los niños, niñas y adolescente, que deberán responder dentro de unos años, o quizás un mañana, Spanotes.org/las-acciones-de-eni/
ResponderBorrar