lunes, 21 de diciembre de 2020

Herramientas De Evaluación Para El Aula

LISTA DE CONTROL O DE COTEJO O DE VERIFICACIÓN

Una lista de control es válida para hacer el seguimiento de la evaluación continua y, para realizar la evaluación final al terminar el periodo establecido; por ejemplo: modalidad de trabajo, en función de las necesidades o acuerdos tomados en el jardín. Este tipo de registro tiene una aplicación clara y muy útil para las educadoras en el momento de elaborar los informes del alumno, sus familias, etc., es más ilustrativa que una información descriptiva puesta que con un número o una palabra explica lo que ha aprendido o dejada de aprender un alumno en relación con las competencias.

Una lista de control o de cotejo indica si una determinada característica o comportamiento importante de observar está presente o no lo está.

Como instrumento de observación, por tanto, la lista de cotejo incluye un conjunto de afirmaciones, ya sea características que se deban observar en el objeto o proceso, o bien un comportamiento cuya presencia o ausencia se desea verificar en la actuación o desempeño de los alumnos, docentes, directivos o padres de familia. Generalmente, estas afirmaciones van acompañadas de un espacio especial para indicar si cada una está o no presente, si fue observada o no.

LISTA DE COTEJO

 

·        Competencia

·        Criterios

·        Indicadores

·        Escala

SI

NO

1

2

 

·        Análisis de información (criterio: cuántos de cuántos para el logro esperado; competencia)

·        Toma de decisiones o alternativas de acción.

 


ESCALAS DE APRECIACIÓN O NUMÉRICAS 

La escala de apreciación o calificación permite formular apreciaciones sobre el grado o nivel de las características o comportamientos que se observan. El observador utiliza la escala (de tres, cinco, siete intervalos, pero puede tener un número distinto, de preferencia impar) para indicar ya sea la cantidad, la cualidad o el nivel en que se presenta el rasgo que interesa. Los puntos de la escala (puede ser numérica, gráfica, descriptiva o mixta) representan distintos grados del atributo observado. En las escalas se sugiere: definir primero los extremos, luego definir el punto intermedio y luego (si los hay) los puntos intermedios. Ejemplo: se mide “el clima emocional- actitudinal global de una clase”. Encierre en un círculo la categoría que mejor describa la actitud del profesor hacia la clase. Altamente Positiva Ni Negativa Altamente positiva la mayoría positiva de vez negativa de las ni en veces negativa cuando 5 4 3 2 1 (Cerda, 2001:206)

Como todo instrumento de medición, es necesario incorporar instrucciones sobre cómo proceder para responder. La fiabilidad de los resultados se puede determinar pidiendo a dos o más observadores que vean lo mismo y luego se establezca la correlación entre los resultados.


ESCALA DE APRECIACIÓN O NUMÉRICA

 

·        Competencia

·        Criterios

·        Indicadores

·        Escala

MA

A

M

B

Muy alto

Alto

Medio

Bajo


1

2

3

4

Rara vez

A veces

Frecuentemente

Siempre

 

·        Análisis de información (criterio: cuántos de cuántos para el logro esperado; competencia)

·        Toma de decisiones o alternativas de acción


ESCALAS ESTIMATIVAS O NUMÉRICAS



· Semejante en apariencia y usos a la lista de Cotejo.

· NO sólo evalúa presencia o ausencia sino adquisiciones intermedias de un aprendizaje.

· Útiles para procedimientos que pueden ser divididos claramente en una serie de actuaciones parciales, o para evaluar productos terminados.

· También contenidos actitudinales.



I. Construcción

1. Describir con aseveraciones (afirmaciones) los actos específicos (reactivos) que se desean en la actuación.

2. Cada aseveración debe evaluar sólo un aspecto.

3. Ordenar los actos que se desean y/o los errores probables en el orden aproximado en que se espera que ocurran.

4. Definir referentes evaluativos que expliquen el logro/ logro intermedio/ no logro.

5. El niño puede involucrarse en todos los aspectos de la evaluación.

6. Definir niveles de logro del objetivo: ¿cuánto de cuánto para considerar logrado el aprendizaje?




RÚBRICAS 


Sintetizan el desempeño en una forma general y son muy útiles para establecer logros en las competencias y obtener una representación sumativa y completa del desempeño de los alumnos. La rúbrica es una forma relativamente nueva en nuestro nivel educativo por lo que se requiere al principio que se consideren estos cinco pasos que propone Airaisan (2002)

1. el docente debe preparar rúbricas simples basadas de pocos criterios (de 4 a 6) y de 2 a 4 niveles de desempeño. (descriptores)

2. antes de utilizarla en la enseñanza y en la evaluación, se debe explicar a los alumnos el uso de estas rúbricas y el significado de los criterios y de los niveles de desempeño y cómo se preparan.

3. la rúbrica es un instrumento para calificar y cualquier herramienta válida ha de estar vinculada con la enseñanza.

4. se realizarán situaciones de aprendizaje utilizándose de manera que el alumno se familiarice con ellas.

5. solo así la evaluación del desempeño o rúbricas, ofrecerá indicaciones válidas del aprendizaje.



RÚBRICAS O GUÍAS DE EVALUACIÓN

La rúbrica es un conjunto de orientaciones que describen diferentes niveles del desempeño de los alumnos, docentes, etc., y que se usan para puntear y juzgar sus actuaciones o los trabajos realizados por ellos.



Entre los problemas más comunes que se tiene al construir listas de cotejo o escalas de apreciación, se encuentran: la definición clara y precisa de los indicadores o descriptores o “rúbricas”, que son afirmaciones que permiten centrar el registro de las observaciones. Como sabemos, es necesario que los indicadores sean fácilmente observables, estén planteados en términos positivos, sean relevantes, tengan lenguaje preciso y den una sola opción de interpretación.



También se recomienda que los indicadores de las listas de cotejo cuenten con sus correspondientes rúbricas, es decir, con descripciones precisas para cotejar o apreciar (Verdugo, 2004).

1) Las rúbricas, como herramienta de evaluación formadora, son:

a) Conjunto fijo de criterios expresados claramente

b) en una escala que define para los niños/educadores qué se considera un desempeño aceptable e inaceptable.

c) Herramienta de evaluación para aprendizajes que implican un desempeño.

d) Elaboradas, propuestas y conocidas por los alumnos.

e) Favorecen el proceso de autoformación en el aprendizaje.

2) La rúbrica responde a…

a) ¿Qué acciones caracterizan la ejecución de un especialista?

b) ¿Qué tendrá que evidenciar un alumno para considerar que la ejecución de su tarea es distinguida, adecuada o inadecuada?

3) Elementos de una rúbrica

a) Una o más características o dimensiones o criterios que sirven de base para juzgar los desempeños de los estudiantes.

b) Definiciones y ejemplos para clarificar el significado de cada criterio.

c) Una escala de valores que se usa para evaluar cada criterio.

d) Estándares de excelencia que tipifican distintos niveles de desempeño.

4) Una rúbrica efectiva:

a) Ayuda a la docente a definir la calidad y planificar la enseñanza para alcanzar ese nivel.

b) Permite precisar y comunicar los criterios que tendrá en cuenta al evaluar.

c) Posibilita que la medición sea más objetiva y consistente.

d) Le fuerza a precisar los criterios y estándares en términos específicos.

5) Para el alumno:

a) Proporciona expectativas precisas sobre lo que será considerado en la evaluación.

b) A medida que los alumnos logran experiencia en el uso de la rúbrica se posibilita la autoevaluación, la coevaluación y la autonomía en el aprender

c) Comunica a los alumnos que constituye un desempeño excelente y cómo autoevaluar su trabajo.

d) Ayuda a asesorar al alumno en los aspectos específicos que necesita mejorar.

e) Explica los juicios acerca de la calidad del desempeño que emite un supervisor.





PROPUESTAS DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO



En el enfoque de competencias en educación la evaluación del desempeño permite a los docentes saber que tanto han construido las competencias y el dominio que de ellas tiene el alumno. También las evaluaciones del desempeño reflejan la importancia que hoy se da a la solución de problemas reales.



A continuación se presentan cuatro características básicas para una evaluación del desempeño:

– Tener un propósito claro que defina la decisión que se tomará respecto a la evaluación del desempeño.

– Identificar los aspectos observables para juzgar el desempeño del alumno o su trabajo.

– Crear un ambiente propicio para obtener y juzgar el desempeño o el trabajo.

– Emitir un juicio o calificación que describa el desempeño.



Es necesario reconocer el propósito de la evaluación del desempeño, que puede ser, construir un portafolios del trabajo del niño, diagnosticar el aprendizaje, ayudar a identificar los pasos importantes de un proceso o las características centrales de la construcción de competencias, ofrecer a los padres información concreta sobre los logros y dificultades de los aprendizajes de sus hijos.



Los criterios que se utilizan en este tipo de evaluación nos facilitan descubrir los puntos fuertes y débiles de las competencias.



Los criterios del desempeño son las conductas concretas que el alumno debe realizar para llevar a cabo una actividad u obtener un producto de su trabajo. Constituyen la esencia de una buena evaluación, es el nivel o grado de ejecución alcanzado dentro de la escala evaluativa. Los criterios del desempeño pueden centrarse en los procesos, en los productos del trabajo o en ambos. La clave para definir los criterios es precisar el grado de dificultad, la calidad, la frecuencia que se espera logre el alumno en relación con una competencia; los indicadores son las actividades específicas de lo que se quiere o espera lograr, a partir del criterio se deben elaborar actividades (evidencias) que tendrá que realizar el alumno para lograr el nivel que requiere un criterio determinado.



En gran medida el valor y la riqueza de las evaluaciones del desempeño y del producto del trabajo realizado por el alumno se basan en la identificación de desempeños que puedan observarse y juzgarse.

Las siguientes recomendaciones nos pueden servir para ello, (Airasian, 2002)

1) Seleccione la ejecución o el producto a evaluar y realícelo usted mismo o imagine que lo realiza. Piense ¿qué debería hacer para terminar esa tarea?, ¿qué pasos debería seguir?, también puede observar a los alumnos mientras realizan la tarea e identificar los elementos importantes de la ejecución.

2) Enliste los aspectos importantes de la ejecución o el producto. ¿Qué conductas o atributos son las más importantes para concluir la tarea exitosamente? Las conductas o atributos específicos identificados por usted se convertirán en los criterios que guiarán la enseñanza y la evaluación.

3) Trate de limitar el número de criterios a los que puede evaluar razonablemente. Esto es menos importante cuando se evalúa.

4) De ser posible haga que sus compañeros docentes analicen los criterios importantes que caracterizan una tarea. Un esfuerzo conjunto por definir criterios del desempeño ahorrará tiempo y producirá una serie más completa de criterios de los que obtendría un solo maestro.

5) Exprese los criterios por medio de conductas observables de los alumnos o características del producto. Sea específico cuando los formule. No escriba “el niño trabaja” sino “el niño permanece centrado en la tarea por lo menos 5 minutos”. No escriba “organización” si no “la información se presenta en una secuencia lógica”.

6) No utilice palabras ambiguas que oscurezcan el significado del desempeño. En este aspecto los adverbios que terminan en mente (claramente, tranquilamente, etc.). Otros términos que deben evitarse son bueno y apropiado así criterios como organización apropiada, habla correctamente, trabaja limpiamente, son ambiguos y se interpretarían en modo diferente en varios momentos, lo que disminuye la imparcialidad y la utilidad de la evaluación. En vez de “organiza adecuadamente” escriba “el inicio, el desarrollo y el final se identifican con facilidad” o “presenta las ideas en orden lógico”. Revise los criterios cuantas veces sea necesario, basándose en las experiencias de su uso.

7) Disponga los criterios en el orden que probablemente los observará, así ahorrará tiempo cuando observe y se concentrará en la ejecución o en el producto.



Se obtiene información más confiable y completa observando repetidamente el desempeño de los estudiantes. Se requieren varias observaciones para contar con una indicación válida y útil de lo que el alumno puede o no puede hacer. Si en diversas observaciones se obtienen resultados similares el docente estará seguro de la observación y se servirá de ella en la toma de decisiones. Cuando las observaciones se contradicen entre sí, se recomienda recabar más datos.

Fuente: La información expuesta aquí es ORIGINALMENTE publicada en Portal Educativo 10 en la página: https://portaleducativo10.com/

sábado, 19 de diciembre de 2020

Cómo utilizar eficazmente las herramientas de evaluación educativa

 La evaluación sumativa y la evaluación formativa son dos herramientas para maestros. Sin embargo son muy diferentes, y son importantes para la educación de la misma manera. La evaluación sumativa son proveídas al final de un periodo instruccional. La evaluación formativa es proporcionada por medio del progreso y la comprensión. Como todas las áreas en educación, ambas son asistidas con la aplicación correcta de la tecnología.

 




UNA COMPARACIÓN DE LA EVALUACIÓN SUMATIVA Y LA EVALUACIÓN FORMATIVA

Los principales componentes de ser un educador son la preparación, la enseñanza y la evaluación. Hoy profundizaremos el debate sobre la evaluación educativa. Según Edutopia.org la evaluación educativa es una parte integral del proceso de instrucción y aprendizaje. Para esta comparación, consideraremos la evaluación educativa bajo dos categorías: sumativa o formativa. Cada una tiene un papel para analizar globalmente los resultados de aprendizaje de los estudiantes.

 

CÓMO EXPLICAR LA EVALUACIÓN SUMATIVA

«Evaluación al final» es la principal perspectiva de las evaluaciones sumativas. ¿Cómo podemos definir de manera justa si un grupo de estudiantes cumplió con los estándares que han fijado el docente, el consejo directivo de la escuela y el gobierno? Tradicionalmente, la respuesta se encontraba en darles a los estudiantes una evaluación o prueba una vez que se haya cumplido el período de instrucción. Las evaluaciones sumativas en general se llevan a cabo al finalizar un proyecto, unidad, curso, semestre, programa o año escolar. En pocas palabras, la evaluación sumativa está destinada a evaluar el aprendizaje de los estudiantes al finalizar una unidad de instrucción al compararlos con un estándar o referencia establecido.

 

Un ejemplo de una evaluación sumativa

Por ejemplo, un docente les muestra a un grupo de estudiantes algunos conceptos matemáticos, se le dan ejemplos y prácticas, y el docente considera que los estudiantes comprenden bien los conceptos tratados. Para evaluar si los estudiantes realmente tuvieron éxito en alcanzar los objetivos de aprendizaje, al finalizar el período se les da una evaluación. Si los estudiantes tuvieron éxito, los resultados deberían estar equiparados con la mayoría de la clase y los estándares establecidos. Si no hubieran tenido éxito, los resultados de los estudiantes serían comparativamente inferiores y estarían por debajo del estándar. A futuro, se podrán hacer ajustes que se adapten mejor a sus necesidades.

 

Cuáles son los diferentes tipos de evaluación sumativa

·         Parcial

·         Final

·         Proyectos a plazo

·         Informes/Ensayos

·         Pruebas estandarizadas (evaluación de estándares comunes, AP, SAT, examen de salida de la escuela secundaria, exámenes de ingreso universitario, GED)

 

Cuándo usar la evaluación sumativa

Al finalizar un proyecto, unidad, curso, semestre, programa, ciclo lectivo

 

Ventajas de la evaluación sumativa

·         Al finalizar un proyecto, unidad, curso, semestre, programa, ciclo lectivo

·         Ventajas de la evaluación sumativa

·         Escalables: Las evaluaciones se pueden utilizar para un solo estudiante o para un número ilimitado de estudiantes.

·         Duplicables: Las evaluaciones se pueden utilizar una y otra vez con diferentes grupos de estudiantes.

·         Estandarizadas: Las evaluaciones son las mismas para todos los estudiantes de la materia.

·         Identificables: los resultados no se basan en factores desconocidos, sino en puntos de referencia establecidos.

·         Comparables: los resultados se pueden comparar con un valor de referencia y con otros estudiantes.

·         Rápidas: Todos los estudiantes reciben la misma evaluación al mismo tiempo.

 

Desventajas de la evaluación sumativa

·         Creatividad: Reduce el individualismo de los docentes y la variedad de temas de enseñanza.

·         Adaptabilidad: Los maestros pierden la capacidad de adaptarse a las necesidades de los estudiantes a medida que avanzan.

·         Retraso: Los maestros no conocen el resultado del éxito del aprendizaje hasta que finaliza el período de instrucción.

 

 

 

CÓMO EXPLICAR LA EVALUACIÓN FORMATIVA:

«Evaluación mientras avanzan» es la principal perspectiva de las evaluaciones formativas. El docente utiliza una variedad de métodos para llevar a cabo evaluaciones de la comprensión, el aprendizaje y el progreso mientras dure la instrucción Esto generalmente se hace mientras enseña la lección y continúa hasta que finaliza. En otras palabras, la evaluación formativa está destinada a evaluar el aprendizaje de los estudiantes mientras aprenden.

 

Un ejemplo de una evaluación formativa

Por ejemplo, un docente le explica a la clase algunos datos científicos. Para evaluar si los comprendieron, al finalizar la clase les da un cuestionario breve. Se evalúa a los estudiantes según si tienen una comprensión suficiente de los objetivos de aprendizaje antes de que la clase pueda continuar. Si los estudiantes tuvieron éxito, los resultados deberían demostrar que comprendieron bien el material. Si no hubiera tenido éxito, los resultados serían deficientes. Se pueden realizar ajustes para adaptarla a las necesidades de los estudiantes antes de continuar con la lección siguiente, como hacer revisiones adicionales, más prácticas y hacer ajustes en la enseñanza.

 

Diferentes formas de evaluación formativa

·         Cuestionarios

·         Votaciones/Encuestas

·         Tareas

·         Reseñas

·         Tareas en clase

·         Preguntas al final del capítulo

·         Presentaciones de resumen

·         Evaluaciones de práctica

 

Cuándo usar la evaluación sumativa

Entre temas, conceptos, lecciones, capítulos, antes de los exámenes formales.

 

Ventajas de la evaluación sumativa

·         Creatividad: Los docentes están más inclinados a encontrar nuevas formas de evaluar la capacidad y la comprensión de los conceptos que tienen los estudiantes.

·         Adaptabilidad: Los docentes pueden adaptarse a las necesidades de los estudiantes a medida que avanzan.

·         Feedback instantáneo: Los docentes pueden identificar rápidamente las áreas problemáticas o acelerar los conceptos que son demasiado fáciles.

·         Aplicación continua: Los estudiantes continuamente aplican y se los evalúa según lo que están aprendiendo.

 

Desventajas de la evaluación formativa

·         Falta de escalabilidad: No todas las evaluaciones se pueden replicar y dar a otros estudiantes, ya que se adaptan a un grupo específico de estudiantes y a las necesidades actuales de la clase.

·         Falta de duplicación: Las evaluaciones varían ampliamente y se dan periódicamente.

·         Falta de estandarización: Las evaluaciones se dan a discreción del docente.

·         No influyentes: los resultados normalmente no tienen el mismo peso que las pruebas formales en la calificación final.

·         No comparables: Como las evaluaciones se dan a discreción del maestro, los resultados no se pueden compartir universalmente o comparar con otros.

·         Consumen tiempo: Muchas evaluaciones se dan en varias ocasiones durante el curso, lo que demanda tiempo que se podría haber utilizado para la instrucción.

·         Aumento de la carga de trabajo: Varias evaluaciones se suman a la carga de trabajo del docente y la calificación debe realizarse rápidamente para que la adaptabilidad de la evaluación formativa sea beneficiosa para los alumnos. Los estudiantes también deben dedicar tiempo a estudiar mientras siguen trabajando en sus tareas.

 

 

 

DEBATE ENTRE LA EVALUACIÓN SUMATIVA Y LA EVALUACIÓN FORMATIVA

Es motivo de debate si la evaluación sumativa es la mejor manera de evaluar los logros educativos de los estudiantes. Muchos argumentan que las evaluaciones sumativas son demasiado arcaicas en una sociedad donde vemos a cada estudiante como individuo que no deberían estar sujetos a criterios educativos generalizados. Comparar a los estudiantes unos con otros crea un entorno de competitividad y búsqueda de la adecuación.

Además, si se pone un foco extremo en las evaluaciones sumativas, esto trae muchas desventajas. Si a los docentes se les asigna una cantidad determinada de conocimiento y tiempo en el que cada estudiante debería alcanzar un objetivo de aprendizaje específico, tanto la enseñanza como el aprendizaje se vuelven mecánicos. Esto se puede observar con claridad en el énfasis de las pruebas estandarizadas como SAT y la suma del éxito de un estudiante en la escuela. Entonces, los estudiantes deben estudiar para pasar una prueba sobre conocimientos no acumulativos. Entonces también se califica a los docentes con base en las calificaciones de sus pruebas, no en sus esfuerzos para la enseñanza.

Por otro lado, quienes las respaldan argumentan que la evaluación sumativa tiene sus ventajas. La principal es que son más eficientes, dado que les da a los docentes un método para acceder a los resultados de aprendizaje como grupo.  La mayor parte del proceso de evaluación queda para el final y se realiza de una vez. Esto tiene como resultado que se obtienen calificaciones de manera más eficiente. A todos los estudiantes se les califican con los mismos valores de referencia, así que existe menos discriminación y se disuade el favoritismo de los individuos. Los resultados de las evaluaciones también se pueden informar, comparar y reproducir fácilmente con otras clases.

En cuanto a quienes respaldan las evaluaciones formativas, afirman que el principal objetivo de la enseñanza es asegurarse de que los estudiantes comprendan los conceptos. Al analizar continuamente las necesidades de los estudiantes, el docente tiene un panorama muy claro de su progreso. Los docentes también pueden hacer pequeños ajustes para adaptarse a las necesidades actuales de los estudiantes para garantizar la comprensión. No solo esto, sino que los mismos estudiantes tienen más práctica en la aplicación de los conceptos y reciben un feedback oportuno.

Lo más importante para los partidarios de la evaluación formativa es la cantidad de tiempo y esfuerzo necesarios para llevar a cabo continuamente evaluaciones periódicas. Las evaluaciones formativas se dan varias veces durante el período de instrucción, como una vez por día, semana o mes, todas ocupan parte de la hora de clase. Esto suma a la carga laboral, tanto del docente como de los alumnos. Se utiliza tiempo de clase tanto para llevar a cabo las evaluaciones formativas como para revisar los resultados, lo que significa que hay menos tiempo para cubrir objetivos de aprendizaje adicionales.

 

 

 

LAS EVALUACIONES SUMATIVAS Y FORMATIVAS EN LA EDUCACIÓN INTEGRAL

Existen varias ventajas y desventajas en las evaluaciones sumativas y formativas y, para la mayoría de los docentes, se trata de un fino equilibrio entre las dos. Las evaluaciones formativas se usan para ver dónde se encuentran los estudiantes en su proceso de aprendizaje, darles práctica para aplicar los conceptos y prepararlos para las evaluaciones sumativas. Las evaluaciones sumativas se usan entonces para medir los resultados acumulativos del período de instrucción y producir resultados que se puedan informar para que los estudiantes puedan avanzar. Ambos tipos de evaluaciones se respaldan entre sí y tienen un papel fundamental en la evaluación educativa integral. Para ser un educador equilibrado, es importante usar ambas herramientas combinadas de manera efectiva. Por ejemplo, usar cuestionarios breves (evaluación formativa) después de una lección importante para ver qué estudiantes tienen dificultades con los materiales. Después, se combinan tareas, presentaciones breves y pruebas de práctica. Al finalizar el período, los estudiantes estarán bien preparados para evaluar sus logros de aprendizaje en la evaluación final (evaluación sumativa). Para la calificación final, asegúrese de reflejar ambos tipos de evaluaciones y recompense a los estudiantes por su esfuerzo acumulado y por la evaluación final.

 

 

 

MEJORAR LA EVALUACIÓN SUMATIVA Y LA EVALUACIÓN FORMATIVA MEDIANTE LA TECNOLOGÍA

La tecnología está cambiando varios aspectos de la educación y la evaluación no es la excepción. Por ejemplo, la digitalización del contenido del curso. Los materiales del aula están cambiando de texto a digitales, lo que ofrece muchas más opciones, como contenido adicional, capacidad de búsqueda, video, imágenes y la posibilidad de compartir. Los docentes pueden cargar estos materiales en el software de gestión del aula, como Google Classroom donde ellos mismos y los estudiantes puedan acceder fácilmente. Muchos docentes también están digitalizando las tareas y otro contenido de la asignatura, para que los estudiantes puedan trabajar de forma individual o como grupo usando herramientas en línea, como chat y foros en línea. Otro ejemplo de digitalización son las pizarras digitales, como la Pizarra digital ViewSonic, que supone una gran ayuda en el aula, dado que ofrece más oportunidades para que docentes y estudiantes interactúen de maneras diferentes. Al usar las pizarras digitales, tanto docentes como alumnos tienen la libertad de dibujar, abrir libros electrónicos y mostrar lecciones en video. Las pizarras digitales también se pueden conectar con las computadoras personales y tabletas de los estudiantes para facilitar aún más el intercambio de ideas.

Las evaluaciones sumativas y formativas por igual están mejorando gracias a los avances en la tecnología. Se puede digitalizar las evaluaciones formativas, como lo son las tareas y los cuestionarios, para poder gestionarlos, entregarlos y calificarlos, todo desde dispositivos conectados a internet. A gran escala, el software de evaluación sumativa, como Easy LMS, ya se utiliza para varias pruebas estandarizadas. El software de la evaluación puede mezclar automáticamente las preguntas, seleccionar preguntas que se adapten a la capacidad del estudiante y recopilar los resultados de la prueba. El software de evaluación también puede ofrecer muchas herramientas digitales que ayuden a crear, seleccionar, administrar, calificar y compartir los resultados de las evaluaciones.

 

 

 

INTEGRAR LA EVALUACIÓN SUMATIVA Y LA EVALUACIÓN FORMATIVA EN EL AULA

Hemos aprendido que tanto la evaluación sumativa como la evaluación formativa son componentes importantes de la instrucción y del proceso de aprendizaje. La próxima vez que esté planeando un plan de estudios para su curso, intente integrar más evaluaciones sumativas en momentos clave del tiempo de instrucción. Además, preste atención a la importancia de las evaluaciones formativas sin dejar que sea el factor impulsor para evaluar los objetivos de aprendizaje. Utilice las evaluaciones como una herramienta para mejorar el aprendizaje de sus alumnos.

 

 

FUENTE: Este artículo es ORIGINALMENTE publicado por VIEWSONIC en diciembre de 2019 en la página: https://www.viewsonic.com/

viernes, 18 de diciembre de 2020

5 CONSEJOS PARA DAR CLASES ONLINE (+PÓSTER)

 CONSEJOS GENIALES PARA LA FORMACIÓN A DISTANCIA

 

Escrito por: Margarita González del Hierro

 

Para muchas personas, la formación a distancia o el e-learning, es una elección. Organizan su formación en entornos digitales ya sea de forma puntual o de forma más estable en el tiempo, creando academias on-line. En otras ocasiones, el e-learning es algo que llega a nuestras vidas sin esperarlo. En cualquiera de estos escenarios lo más importante es preguntarnos ¿cómo podemos subirnos a esta nueva tendencia, obteniendo el máximo rendimiento de nuestra labor y la de nuestro alumnado? ¿Cuál es la mejor plataforma para crear tus clases y sesiones formativas online? 

En este post daremos respuesta a esas y otras preguntas y descubriremos consejos y funcionalidades como integración de contenidos, pizarra digital grabación de nuestra propia voz, que nos permitirán aprovechar esta situación para llevar nuestra manera de formar un nuevo nivel.

 

5 CONSEJOS PARA DAR CLASES ONLINE

Es el momento de analizar el gran reto de formar y ser formados/as en la distancia. Veamos algunos tips que puedes utilizar para sacar el máximo partido a la formación on-line:

 

o   TIEMPO PARA TI: 

Comencemos por lo que debería ser una obviedad, pero muchas veces, se nos escapa. Concilia tu labor profesional con tu vida personal. La docencia es una vocación que nos absorbe. Muchas veces se nos pasan las horas y seguimos preparando, ideando y corrigiendo. Sin embargo, debemos evitar caer en los excesos y alcanzar el equilibrio entre nuestra vida profesional y personal. 

Aunque, a priori, no lo percibas, el hecho de enseñar de manera remota va a ayudarte con esta conciliación. Ganas tiempo que antes invertías en transporte transporte, ganas en una cierta flexibilidad horaria y esto al final revierte en mejora de tu calidad de vida.

Sin embargo, para lograr una verdadera conciliación, debemos reducir los tiempos dedicados al trabajo. Con esto no te queremos decir que reduzcas el número de clases que impartes o que trabajes menos horas. Queremos decir que optimices los tiempos. Trabaja más, en menos tiempo. Y, si es posible, evita las interrupciones para alcanzar tus objetivos. 

Para lograrlo, organiza, ten paciencia y desarrolla tu asertividad. Estarás más cerca del equilibrio y ganarás en tiempo para ti y tus seres queridos.

 

o   PLANIFICA, GESTIONA Y PRIORIZA

Las mañanas son las horas más productivas del día. Nuestra actitud es más relajada, lo que nos lleva a ser capaces de concentrarnos mucho más. Aprovecha para hacer una lista con las tareas que irás realizando cada día. Esto incluye tanto qué contenidos didácticos quieres abordar, como tiempos para corregir, planificar o diseñar nuevas actividades. 

Con tu lista preparada, asegúrate de organizar las tareas en base a prioridades, para alcanzar todos tus objetivos. Puedes echar un vistazo a la metodología Kanban, si eres amante del orden, o, sencillamente, gestionar tu día a día con una lista de “cosas por hacer”. 

Eso sí, sé realista a la hora de planificar qué hacer cada día, no te sobrecargues. Estima cuánto tiempo tardarás en completar la tarea, de esta forma, tus días serán mucho más eficaces y felices cuando veas que cumples todas tus metas diarias, en los tiempos que tienes planificados.

 

o   AYUDA A TU ALUMNADO A ORGANIZARSE 

Con las actividades claras, llega el momento de transmitir el orden a nuestros alumnos y alumnas. Puedes darles consejos para que organicen su propio espacio de trabajo o ayudarles con un calendario de rutinas. Puedes crear calendarios interactivos, como este, en los que volcar los contenidos y la planificación.

Puedes ir más allá y crear un PLE, o entorno personal de aprendizaje en el que contener toda la información de tu asignatura:

O, simplemente, deja claro el inicio y el fin de una lección o tarea que vayas a realizar con ellos. Alumnado y familias te lo agradecerán.

 

o   COLABORA CON OTROS FORMADORES

Las redes sociales facilitan nuestra labor formativa ya que nos permiten compartir contenido útil para otros docentes. Intercambia recursos, buenas prácticas o contenidos didácticos para lograr mejores resultados.

Desde Genially, estamos comprometidos con la comunidad educativa y sabemos que, juntos, podemos hacer que la enseñanza en línea sea más efectiva y accesible. Por ello, hemos creado el hashtag #SharingGenially que muchos formadores y formadoras ya estáis usando en redes sociales para compartir todo tipo de material con toda la comunidad. 

El objetivo de esta acción, englobada en un conjunto de iniciativas orientadas a facilitar el aprendizaje a distancia, es el de crear un medio a través del cual sea sencillo localizar y aprovechar contenido con todo tipo de conocimientos. 

Si quieres compartir tus propias creaciones y acceder al inmenso banco de recursos de toda la comunidad, recuerda, usa #SharingGenially. Te puede ayudar en tu labor docente en tiempos de docencia a distancia y puedes ayudar a muchas personas en todo el mundo.

 

o   GANA EN EFICACIA

Por último, y esto es clave para ser eficaces, rodéate de herramientas que te faciliten la labor formativa. Es relevante apostar por soluciones tecnológicas que sean versátiles, que nos ayuden a solventar muchos de los requisitos comunicativos y formativos del día a día en un sólo lugar.  Plataformas como Genially que, en un único lugar, con un único registro, mejora el poder de muchas otras plataformas. 

Así, en una misma plataforma, podemos crear presentaciones, guías didácticas, imágenes interactivas, infografías, videopresentaciones con nuestro propia narración de audio o gamificaciones, de un modo integrador, fácil, rápido y sencillo. Y, además, nos permite compartir las creaciones de forma súper ágil, sin necesidad de descargas, pudiéndolas integrar directamente en nuestro aula de Google Classroom o de Microsoft Teams y, por supuesto, en nuestro blog y en nuestro LMS o la plataforma educativa de nuestro centro, en unos pocos clics.

 

A pesar de estos consejos, es posible que pienses que la distancia física nos separa. Sin embargo, la tecnología nos ayuda a que la distancia nos mantenga cerca.

 

FUENTE: ESTE ARTÍCULO ES ORIGINALMENTE PUBLICADO POR GENIALLYBLOG EN LA PÁGINA: HTTPS://BLOG.GENIAL.LY/ POR LA AUTORA MARGARITA GONZÁLEZ DEL HIERRO