martes, 12 de mayo de 2020

PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN


Índice:

1. Psicología como ciencia

1.1. Naturaleza científica de la psicología educativa

1.2 Generalidades conceptuales de la psicología y aprendizaje

2.1 Método y técnicas de investigación en psicología social

2.2 Breve historia de la psicología y tres corrientes psicológicas
3.1 Evolución de la psicología educativa
3.2 Conceptos y componentes de la psicología educativa
3.3 Psicología evolutiva del niño
3.4 Psicología evolutiva del adolescente y adulto
3.5 Psicología de la escuela y el aula



1. PSICOLOGÍA COMO CIENCIA
Es el estudio científico de la conducta y experiencia. La cual se basa en como aprenden, sienten, conocen y piensan los seres humanos y los animales.
Los orígenes de esta se tendrían que buscar en los orígenes de la filosofía, Platón y Aristóteles afrontaron algunas cuestiones básicas de la psicología, esta empezó como una de las ramas de la metafísica, aquella que estudiaba el alma.
Aristóteles sistematizó primero su estudio dentro de la metafísica, el alma significaba para el “el principio que da vida y anima al viviente”.
Platón existe dicotomía, dualismo alma-cuerpo el alma es independiente y con funciones superiores: razón, reflexión, libertad. También dice que el alma es inmortal y que por su alma espiritual el hombre pertenece al dominio del espíritu. Por su parte resalta el papel de la experiencia en el conocimiento humano.
René Descartes afirmaba que el cuerpo humano era como una maquinaria de relojería pero que cada mente o alma era independiente y única “pienso y luego existo” el cual fija el objeto de estudio de la psicología en la mente.
Hobbes y Locke resaltaron el papel de la experiencia en el conocimiento humano. Locke creía que toda información sobre el mundo físico pasa a través de los sentidos y que las ideas correctas pueden y deben ser verificadas con la información sensorial de la que proceden.
Aquí terminan los filósofos que aportaron sus ideas.
Wundt él era un psicólogo y fisiólogo alemán y su objetivo era convertir la psicología en ciencia experimental dedicada al estudio de los estímulos y respuestas medibles. El psicólogo es un científico de laboratorio que tiene que experimentar y observar.
 Sigmund Freud la psicología debe estudiar el aparato psíquico, la conciencia es solamente una función del Yo, que juntamente con el Ello y el Súper Yo, lo constituyen.

LA PSICOLOGÍA CONDUCTISTA.
En 1913, Jonh Broadus Watson, siguiendo los descubrimientos de Ivan Petrovich Pavlov sobre los reflejos condicionados, publica el artículo La psicología desde el punto de vista conductista en el que introduce profundos cambios: el objeto de estudio de la psicología pasa a la conducta que es estudiada mediante la observación objetiva. Watson se constituye con esto en el fundador del conductismo. Los conductistas entendieron por conducta: “Las respuestas del organismo a los cambios del medio ambiente”. Como su método de estudio fue la observación, rechazaron toda conducta interna que no pudiese ser medible y cuantificable. En la actualidad se acepta como objeto de la psicología la conducta tanto externa como interna, así, las diferencias sobre el objeto, entre corrientes psicológicas, se darán más en cuanto al mayor o menor grado de aceptación de la conducta interna.

PSICOLOGÍA DE LA GESTALT (O DE LA FORMA).
Max Wertheimer (1880 - 1943) marca el inicio de esta escuela y su objeto de estudio es la conducta, pero entendida como fenómeno de masa, molar, que no puede ser reducido a elementos fisiológicos o a átomos de conciencia. Sus estudios cambian el interés por el aprendizaje y se concentran en la percepción y a partir de ella se interpretan procesos como la memoria, el pensamiento y la solución de problemas. Ya el ambiente no está constituido por los estímulos físicos, sino por representaciones psicológicas que incluyen las intenciones implícitas en la conducta del sujeto.

PSICOLOGÍA COGNOSCITIVISTA
A partir de 1960 comienza a desarrollarse la psicología cognoscitivista orientada a una nueva búsqueda: el estudio de las cogniciones, procesos complejos y creación de modelos, que sirven para comparar la información proveniente del medio ambiente y estructurar la respuesta hacia ella. La cognición es el constructo favorito de los psicólogos cognoscitivos, aunque se aceptan los estímulos y las respuestas. En esta psicología hay múltiples enfoques entre los que se tienen:
     • Jerome Bruner: Quien describió procesos como la percepción, el aprendizaje, la formación de conceptos y la toma de decisiones.
     • David Paul Ausubel: Propone la teoría del aprendizaje verbal significativo. Su lenguaje parte del significado, las cogniciones y estructuras cognoscitivas, considerados como  representaciones simbólicas de los objetos.
     • Robert Gagné: Su enfoque es integrador de las teorías estímulo – respuesta (E – R) y de los modelos de procesamiento de la información. Desarrolla un modelo acumulativo del aprendizaje incluyendo 5 categorías en orden jerárquico de acuerdo a su complejidad, tomando en cuenta eventos internos y externos en el individuo.
     • Jean Piaget: Describe que el desarrollo psíquico es equivalente al desarrollo orgánico. El desarrollo se concibe como una construcción continua donde existen estructuras invariantes que definen a las formas y estados sucesivos y estructuras variantes que precisan el paso de uno a otro nivel.
     • Noam Chomsky: Destaca por sus críticas a la concepción del lenguaje propuesta por los conductistas. Su teoría lingüística busca explicar los caracteres comunes a todas las lenguas y las características diferenciales de cada lengua en particular por ser los únicos eventos susceptibles de observación y medición directas.
La psicología es un conocimiento intuitivo sobre el comportamiento de las personas y lo que pretende es estructurar, explicar y desarrollar estos conocimientos.
La definición global de la Psicología es: la Ciencia que se ocupa del conocimiento de la actividad psíquica, intelectual, afectiva y de la conducta, con el fin de describir, predecir y controlar el comportamiento.



1.1 NATURALEZA CIENTÍFICA DE LA PSICOLOGIA EDUCATIVA
El psicólogo es el profesional cuyo objetivo es la intervención del comportamiento humano. Busca estrategias dentro del aula para favorecer el comportamiento de los alumnos desarrolla sistemas sociales y experimenta y así le permite estudiar causas y efectos en el aula ayudando a implementar cambios.
Los cuatro paradigmas de la psicología educativa son el pragmatismo, positivismo, realismo y relativismo.
Pragmatismo fundado por Peirce en el siglo XIX este filosofo reemplaza verdad por método, afirma que algo es real cuando una comunidad de científicos acaba poniéndose de acuerdo en su existencia, para Peirce se progresa cuando se producen teorías mejores y más fiables, las posiciones pragmáticas consideran la ciencia como instrumento cuyo objetivo es producir teorías capaces de superar contrastes empíricos más exigentes, coincide con el realismo en que las teorías pueden ser equivalentes empíricamente.
Positivismo hace hincapié en la verificación cultiva en exceso la observación, es contrario a la causación, considera que el método científico es el único intento valido de conocimiento, el cambio y el progreso científico se alcanzan aplicando las reglas codificadas en la ciencia y el conocimiento obtenido a través del método científico es el único válido objetivo y verdadero.  
El relativismo considera la ciencia ante todo una actividad social y humana una más de las emprendidas por la humanidad para lograr conocimientos sobre el mundo.
Realismo se basa en la existencia de algún tipo de correspondencia que entre las creencias sobre el mundo y este mismo. Los planteamientos realistas parten de considerar que el objetivo de la ciencia es buscar teorías verdaderas, según un criterio de racionalidad.
Podemos decir que todos los paradigmas anteriores nos muestran la complejidad de la filosofía de la ciencia además de que nos advierte la  necesidad de ser precavidos a la hora de adoptar un marco epistemológico y las consecuencias de esta decisión para la enseñanza de las ciencias.



1.2 GENERALIDADES CONCEPTUALES DE LA PSICOLOGÍA Y APRENDIZAJE
Uno de los principales retos que enfrenta el docente es la enseñanza y el aprendizaje en la educación. Ocupa un lugar prioritario en el proceso de construcción de conocimiento ya que debe enfocarse en el estilo de aprendizaje en el que los alumnos desarrollan habilidades. La educación básica es la etapa de la formación  donde el alumno se apropia de las bases necesarias para la comprensión de operaciones y desarrollo de habilidades para hacer frente a las necesidades en la vida cotidiana.
Una forma de pensar, una forma de hacer, es el reto para los profesores, el consiste lograr que los alumnos desarrollen habilidades de pensamiento y el uso de herramientas que les permitan resolver problemas de su vida cotidiana. Pero, ¿cómo puede un ser humano llegar a construir conocimientos durante su desarrollo?. Se puede hablar de una respuesta compleja para la cuestión antes planteada, porque se tiene encontrar una manera específica o “medible” para definir su construcción de conocimientos o su manera de aprender; sin embargo, se tiene que ver desde dos enfoques: educativo y psicológico.
La psicología, es la ciencia que tiene como objetivo estudiar la conducta de manera sistemática la cual se ayuda mediante métodos científicos estudiar su fenómeno. Como resultado se descubre o describe el cómo se predice la conducta, los procesos cognitivos e inteligencia (cómo aprenden, como resuelven los problemas, como retienen la información en la memoria). La educación es el proceso social que tiene como objetivo “moldear” o modificar la conducta de maneras específicas y deseables.
La psicología de la educación es el que permite estudiar los dos ámbitos antes mencionados, es decir, estudia y analiza las situaciones educativas facilitando al profesor, en base a los principios de la educación, los conocimientos útiles para administrar el proceso de enseñanza y aprendizaje; sin embargo, ¿existe nuevas teorías o una nueva agenda de la psicología de la educación que ayude al profesor a atender las necesidades y diferenciase en el estilo de aprendizaje de los alumnos?
El concepto de 'estilo de aprendizaje' se enfoca al hecho de que cada sujeto tiene su propio método para aprender. En cualquier grupo en el que más de dos personas empiecen a estudiar una materia todos juntos y partiendo del mismo nivel, siempre se encontraran diferencias en como aprende cada miembro del grupo y eso a pesar del hecho de que aparentemente todos han recibido las mismas explicaciones y hecho las mismas actividades y ejercicios. Cada miembro del grupo aprenderá de manera distinta, tendrá dudas distintas y avanzará más en unas áreas que en otras.
Esas diferencias en el aprendizaje son el resultado de muchos factores, como por ejemplo la motivación, el bagaje cultural previo, la edad y también el acervo escolar del niño. Pero esos factores no explican porque con frecuencia el docente se encuentra  con alumnos con la misma motivación y de la misma edad y bagaje cultural que, sin embargo, aprenden de distinta manera, de tal forma que, mientras a uno se le da muy bien redactar, al otro le resultan mucho más fáciles los ejercicios de gramática o de matemáticas. Esas diferencias se deben a su distinta manera de aprender.
Se puede hablar del contenido de la nueva agenda de la psicología de educación, que tiene como objeto de estudio aquellos problemas que tienen trascendencia educativa y responden a demandas reales de la escuela. Esta nueva agenda se apoya con enfoques “tradicionales y enfoques contemporáneos en el ámbito de la psicología y la educación jugando un papel relevante el proceso de enseñanza y aprendizaje.

CONDUCTISMO
Corriente psicológica cuya tesis es que el objeto de la psicología no debe ser la mente sino la conducta, la cual  estudia comportamientos medibles y registrables, lo cual puede hacerlos predecibles. Los comportamientos se rigen por el ambiente y el aprendizaje, en donde se producen cambios dentro del repertorio de la conducta común del individuo. El aprendizaje del sujeto desde este enfoque debe manifestarse a través de conductas medibles.

CONSTRUCTIVISMO
El "constructivismo" designa una corriente filosófica cuyo planteamiento de los problemas epistemológicos se configura en torno al concepto de la constructividad. Los dos principios del constructivismo son los siguientes:
·                     El conocimiento es construido por el que conoce; no se puede recibir pasivamente del entorno.
·                     El proceso de conocer es un proceso de adaptación del sujeto al mundo de su propia experiencia. Por lo tanto, no es posible descubrir un mundo independiente y pre-existente afuera de la mente del que conoce.
Existen tres tipos de constructivismo: endógeno, exógeno y dialéctico. El primero, que lo expone Jean Piaget, define que las personas construyen sus propios conocimientos mediante la transformación y reorganización de las estructuras cognitivas. El segundo, menciona que El conocimiento es una reconstrucción de estructuras que existen en la realidad exterior. Teoría del procesamiento de la información su principal autor es Robert Gagné. El tercero, definido por Vygotsky como el conocimiento que se desarrolla a través de la interacción de factores internos (cognitivos) y externos (entorno biológico y sociocultural). 
La psicología de la educación, en su nueva agenda de trabajo y con fundamentan en enfoques como el constructivista  y el conductista así como el humanista, deberán incorporar como objeto de estudio el contenido de la educación, seleccionando como objeto de estudio  a aquellos problemas que son trascendentes para la educación, asimismo que respondan a las necesidades reales de la escuela y sociedad.
En conclusión, el proceso pedagógico,  desde la perspectiva de la enseñanza, debe establecer un ambiente de aprendizaje que permita a los alumnos emprender ciertas tareas con la ayuda y el apoyo del docente. Los docentes tienen una responsabilidad mayor ante la observación del aprendizaje de sus alumnos, determinando su desarrollo actual y potencial de cada uno de ellos en este proceso, por ello su rol como educador es ser mediador y facilitador de su conocimiento, proporcionándoles las herramientas necesarias para que el alumno pueda construir su propio conocimiento desde lo cognitivo a lo social.
El profesor debe de cumplir también con un rol de investigador. Indagara sobre problemáticas presentadas en el aula para desarrollar propuestas pedagógicas con la finalidad de aportar y adquirir herramientas educativas que ayuden en su labor docente dentro y fuera del aula siendo un etnógrafo en su totalidad. La importancia de la educación no solo radica en los conocimientos del maestro, sino las técnicas y herramientas empleadas para ser un mediador en el proceso de enseñanza y aprendizaje.



2.1 MÉTODO Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA SOCIAL

La investigación científica ha contribuido al desarrollo actual de la Psicología, permitiendo establecer teorías, probarlas y desarrollar nuevas. Para estos, es necesario llevar a cabo, un desarrollo de conocimiento y la necesidad de ser coherente con la información mediante la comunicación es primordial. Ya que en un grupo de personas específicos, con los mismos propósitos sociales, la comunicación debe ser acorde al interés mutuo o grupal que se de en el momento, o bien, en un área laboral compartida para poder construir y difundir temas y explicaciones de los mismos.
Para toda opinión generada y explicación formulada debe haber un procedimiento, considerado científico, que es la descripción, teniendo como requisito la veracidad de la información y la utilidad funcional de esta. La información inicia mediante el interés de la investigación y por la formulación de una pregunta primordial que según el lado humanista seria el ‘’¿Por qué?’’, mientras que el lado científico solo se basa en una mera descripción.
El método científico evita explicaciones intuitivas por ser en ocasiones subjetivas, llevadas por el sentido común sin una investigación a fondo, y recurriendo a una metodología lógica basada solamente en pensamiento. Permite la validación de explicaciones siempre y cuando haya una verificación y se utilice lógica deductiva, analogías, metáforas, inducciones, etc. Y se basa por medio de una hipótesis aceptada y leyes, las cuales son estudiadas y finalmente comprobadas
El método científico toma más dirección por el lado epistemológico, todo relacionado al saber, al conocimiento comprobado y en ocasiones aplicado, y la psicología o las ramas humanistas se basan en un método empírico, basado en experiencia, intuitividad, lógica, etc.
Una comparación entre el lado científico y el lado humanista seria en que cada una busca respuesta, una es más guiada por el lado racional, mediante la observación, hipótesis, deducciones y contrastación,  y otra por el lado comprobado, que es guiada por la explicación de hechos, coherencia interna (conocimiento sin incompatibilidad y contradicción entre si y externa (basada en la experiencia).
El contraste entre un lado científico y un lado humanista (específicamente psicológico) es muy notorio, los métodos científicos buscan hechos comprobados y experimentados mediante procesos objetivos con la finalidad del saber. La psicología está basada en hipótesis y en ocasiones en experiencias subjetivas.
Lo que cabe mencionar es que ambas ramas tienen esa necesidad de llegar a un propósito, cada una utilizando sus propios métodos para lograr su propio fin. Es por esto, que es importante tomar en cuenta que método, son las herramientas para llevar a cabo un proyecto de investigación por medio del surgimiento de la idea, la seleccionar y analizar cuidadosamente la literatura que respalde el trabajo, la justificar el problema de investigación, además plantear los objetivos, las hipótesis,  el diseño y aspectos éticos, y obtención de los datos para llevar a cabo el análisis de los datos y la publicación de los resultados, los cuales se pueden presentar en artículos para revistas científicas, libros y capítulos de libros, etc.
Por lo tanto y finalizando, se debe comprender que toda investigación de cualquier fenómeno o tema de elección se deben tomar en cuenta pasos o estrategias para el desarrollo de la misma y para lograrlo debemos obtener información deseada y obtener un resultado final. Pues para toda esa elaboración de investigación debe de existir el método, el cual recurre a diferentes pasos a seguir tomando en cuenta puntos necesarios para darle el seguimiento adecuado para el logro del análisis, experimentación, y representación del tema de investigación y llegar a un objetivo final.



2.2 BREVE HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA Y TRES CORRIENTES PSICOLÓGICAS
La Psicología tiene su origen en la Filosofía al intentar explicar el comportamiento humano; de esta manera, al emplear observaciones sistemáticas y realizar los primeros experimentos controlados, deja de ser Filosofía para convertirse en ciencia: la Psicología, que al derivarse de la Filosofía busca la sabiduría por medio del razonamiento lógico. Además se apoyó en otras ciencias para estudiar también el comportamiento físico en sí de la estructura humana.
A través de la historia la psicología ha sido muy útil para entender el comportamiento del ser humano, por lo tanto fue muy acertado considerar un hecho la necesidad de separarla de la Filosofía para convertirla en ciencia.
Sin embargo, debido a la complejidad de la mente humana la Psicología ha tenido muchas dificultades para unificar el método de estudio, aunque sí ha logrado seguir pasos observables y realizar experimentos controlados aun cuando en cada individuo tenga que adaptar el método para llegar a resultados favorables con cada persona específica.
Precisamente en el afán de llegar a un método en la Psicología han surgido muchos pensadores científicos como Wundt con el Estructuralismo; o James que desarrolló el Funcionalismo; Freud con el Psicoanálisis; y Watson en el Conductismo basándose en la Reflexología de Pavlov para adaptarla a su corriente.
Cada una de las corrientes ha aportado cosas positivas al aplicarlas en la Psicología, sin embargo también han tenido desaciertos.
El Estructuralismo por ejemplo, se centra en la estructura de la mente mas no en cómo mejorar o alterar su función, su método era el experimento con la ayuda de las matemáticas y la introspección.
El Funcionalismo dice que el bienestar del individuo es en dependencia del medio social que lo rodea y se ayuda más en las Ciencias Naturales con una influencia del Darwinismo, se consideraba una ciencia del ser vivo en acción, ve cómo funciona la mente en su medio social.
El Psicoanálisis se centra en el inconsciente del ser humano entendido como una cualidad dinámica de contenido, suponía que lo mental es en sí mismo lo inconsciente, se basaba en el estudio de inconsciente para dar explicaciones al comportamiento humano, pero hasta ahora no se le considera un método psicológico convencional y se emplea o aplica con ciertas reservas.
Con todo, el avance de la Psicología ha ido dando grandes pasos en favor del estudio del comportamiento del ser humano y cada corriente ha aportado elementos muy favorables que a cada generación de estudiosos han servido de apoyo y referencia para seguir avanzando en esta ciencia tan complicada.



3.1 EVOLUCIÓN DE LA PSICOLOGIA EDUCATIVA
En el siglo XVI, Luis Vives, incorpora los métodos inductivos (experimentación) a la Psicología, por primera vez aplica los principios psicológicos a práctica pedagógica, por eso para muchos es un auténtico fundador de la Psicología Pedagógica.
Antonio Rosmini Servati, fundador del Instituto de la Caridad, estableció los principios psicológicos fundamentales que subraya la enseñanza.
Pestalozzi, Froebel, Spencer y especialmente Herbart, se contaron entre las primeras personas que ampliaron los fundamentos psicológicos del proceso didáctico.
William James, Stanley Hall, James Mc Keen Cateil. Ellos fueron también en cierta forma los que contribuyeron al nacimiento de esta ciencia.
Por lo que se refiere al contenido de la Psicología Educativa en sí, los norteamericanos se inclinan a ver a Thorndike como su autor. En efecto, a partir de él, se procuró aplicar los métodos experimentales y estadísticos a los datos educativos, anteriormente la Psicología Educativa consistía en análisis teóricos y descriptivos del proceso de aprender a enseñar.
Otros autores insisten que mucho valor tuvieron los trabajos de Ebbinghaus y Meumann, los cuales introdujeron métodos experimentales para darle una base científica a las investigaciones pedagógicas. Igualmente Wundt también contribuyó.

ALCANCES DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA
La función de la Psicología Educativa en la educación de los profesores se basa en la premisa de que existen principios generales del aprendizaje significativo en el salón de clases que se pueden derivar de una teoría razonable acerca de tal aprendizaje.
Los principios proporcionan los fundamentos psicológicos para que los profesores descubran por si mismos los métodos de enseñanza más eficaces y para que puedan seleccionar con inteligencia los nuevos métodos de enseñanza que constantemente se les obliga a aceptar. En el pasado, los principios psicológicos del aprendizaje guardaban poca o ninguna relación con la enseñanza real en el salón de clases debido a que se extrapolaban indiscriminadamente a partir de la investigación sobre el aprendizaje animal y por repetición (o a partir de otros tipos simples de aprendizaje, tales como el condicionamiento y el aprendizaje instrumental



3.2 CONCEPTOS Y COMPONENTES DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA
Definir la psicología de la educación ha sido un tema de debate, para la mayoría, la psicología de la educación consiste en una disciplina distinta de la psicología, temática de estudio y técnicas que se interesan por el aprendizaje y la enseñanza, cuyo objetivo central es mejorar la educación…
La psicología de la educación presenta tres dimensiones:
·         Teórica o explicativa. Su propuesta es un marco teórico de conocimientos que permita comprender y explicar mejor los procesos educativos, incluye por consiguiente, un conjunto de conocimientos organizados científicamente.
·         Tecnológica. Propone elaborar procedimientos, estrategias y modelos de intervención que posibiliten mejorar la educación. Se enfoca principalmente en el diseño de los procesos de enseñanza/ aprendizaje.
·         Práctica. Se propone facilitar la implantación de prácticas educativas más eficaces, más satisfactorias y más enriquecedoras para quienes participen en ellas. Se incluye tanto la función docente como el aprendizaje del alumno y la intervención psicopedagógica.
En resumen, la psicología de la educación tiene como uno de sus objetivos fundamentales explicar los cambios de comportamiento que se producen en los procesos de enseñanza aprendizaje, elaborar procedimientos, diseño de estrategias de intervención y llevarlas a la práctica con la finalidad de mejorar el sistema educativo.

CONCEPTOS AFINES A LA PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN.
·         Psicología escolar. Surge como disciplina aplicada a la psicología de la educación; se encarga de diagnosticar, tratar casos con problemas y dar orientación profesional. Durante la práctica se dirige hacia alumnos con dificultades de aprendizaje, retrasos en su desarrollo y trastornos de comportamiento. Por su enfoque, la psicología escolar ha estado ligada a la psicología clínica infantil y a la educación especial.
·         Psicología de la instrucción. Su objeto de estudio es la adquisición del conocimiento y las habilidades cognitivas. Se interesa por conocer como aprende el individuo y de cómo hay que diseñar la instrucción que optimice el aprendizaje.
·         Educación psicológica. Surge en Estados Unidos en la década de 1970 con el objetivo de educar para la vida formando a las personas en conocimientos psicológicos prácticos. De este movimiento salen derivaciones que aportaron propuestas de intervención como habilidades de vida, habilidades sociales, entrenamiento asertivo, solución de problemas, todas centradas en la dimensión emotiva, no en la cognitiva, tal vez por ello, no fueron plenamente recogidas por la psicología de la educación.
·         Psicopedagogía. Incluye las tres dimensiones de la psicología de la educación: teórica, tecnológica y práctica, pero con una vertiente académica y otra profesional.
·         Counseling y orientación. Es un proceso de ayuda al individuo para potenciar el desarrollo de su personalidad integral. Surgió como orientación profesional y ha ido ampliando el campo de intervención con el counseling, se apoya en la psicología escolar y la psicología de la educación. Se enfoque central es el desarrollo de la carrera profesional, cuyo aspecto esencial es la formación continua.
·         Didáctica. Es la teoría de la docencia. Su objeto central de estudio son los procesos de enseñanza/aprendizaje. Se trata de una teoría de la práctica docente, lo específico de la didáctica se halla en la metodología de la instrucción y la tecnología de la enseñanza.
·         Educación especial. Se ocupa de la educación de las personas en situaciones extraordinarias como discapacidades físicas y sensoriales, minusvalías psíquicas, superdotados. Tomando en cuenta que la psicología de la educación centra su interés principal en los procesos de enseñanza/ aprendizaje de todas las personas, puede darse un solapamiento entre ambas disciplinas. Son muchos los manuales de psicología de la educación que incluyen contenidos referidos a la educación especial y son muchos los psicólogos escolares que realizan tareas dentro de éste ámbito educativo específico.



3.3 PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DEL NIÑO
JEAN PIAGET hace mención de cuatro etapas muy importante en el desarrollo de los niños y niñas.
Piaget menciona la etapa:
SENSORIOMOTORA 0-2 AÑOS.
El niño en esta etapa tiene reacción física, se mueve llora se relaciona con su entorno a través de su percepción física su acción motora directa dese el momento del nacimiento, el niño no es un ser inactivo desde el primer momento actúa sobre su entorno e inicia conductas como:
-levantar objetos y llevárselos a la boca.
-empujar y tirar objetos.
-golpear cosas u objetos que estén en su camino.
ETAPA PREOPERACIONAL 2-7 AÑOS.
 El niño se divide nuevamente en dos etapas la primera es al final de los cuatro años y otra que concluye a los 5 y 7 años. Las principales características son:
El simbolismo y representación.
-juegos de fricción
-lenguaje
-sueños propios
-fantasías
También en esta etapa los niños son un poco egocéntricos es decir tienen dificultad para completar su propio punto de vista. Interpreta fenómenos de la realidad considera fenómenos físicos pensando que las personas inciden en ella y se produce la comunicación entre los 3 y 5 años de vida.
ETAPA OPERACIONES CONCRETAS 7-11 AÑOS.
Hace referencia a las operaciones lógicas usada para la resolución de problemas, el niño el niño en esta fase es capaz de usar símbolos de un modo lógico y a través de la capacidad de conversación.
-a partir de los 6 y 7 años adquiere la capacidad intelectual.
-conserva cantidades numéricas.
-adquiere la capacidad de comprensión.
ETAPA OPERACIONES FORMALES 12 AÑOS EN ADELANTE.
 El niño o preadolescente tiene dificultad en aplicar sus capacidades a situaciones abstractas. Esta potencialmente capacitado desde la expresión de los genes para formar pensamientos realmente abstractos ó de tipo hipotético. El adolecente logra conocimientos concretos observados que le permiten emplear el razonamiento lógico, inductivo y deductivo.



3.4 PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DEL ADOLESCENTE Y ADULTO
ADOLESCENCIA
Es la época de la vida que marca la transición entre la infancia y el estado adulto. Sus límites varían según una serie de factores, como pueden ser el sexo, el tipo individual, la raza, las condiciones geográficas, el medio socioeconómico, etc.
Piaget, señalan dos etapas: la pre-adolescencia –hasta los quince años– y la adolescencia propiamente dicha –a partir de esa edad hasta los dieciocho.
En esta etapa existen varios cambios por los que vamos pasando unos de ellos son:
·         El plano fisiológico
·         El plano intelectual
·         El plano afectivo
·         El plano social
Finalmente, todos estos conflictos se irán resolviendo a medida que equilibre su vida en el doble plano afectivo y social. Equilibrio que será una adaptación al adquirir un estatuto social y profesional, y una estabilización sentimental y sexual. Se puede afirmar, sin embargo, que ciertos adultos son adolescentes prolongados –a pesar de que su desarrollo fisiológico se haya realizado completamente– cuando las condiciones de estabilización no se han realizado de forma satisfactoria.

LA EDAD ADULTA O ADULTEZ
La adultez comienza aproximadamente a los 20 años. Usualmente se divide en tres períodos:
1.    Adultez joven o juventud: 20 a 40-45 años. En esta etapa lo ideal suele ser elegir una pareja, plantearse la paternidad, lograr amistades duraderas y un trabajo estable.
2.    Adultez media: 45 a 65 años. Se caracteriza por liberación de personas y búsqueda de problemas individuales.  Muertes de los padres, marcha de los hijos, educación de los logros y metas conseguidas.
3.    Adultez mayor: 65 años en adelante. La principal tarea de las personas mayores suele ser la de comprender y aceptar su propia vida y utilizar su gran experiencia para hacer frente a los cambios personales o a las pérdidas y limitaciones de sus condiciones físicas y psíquicas. Algunos de los cambios físicos son: declinación de las funciones sensoriales y perceptivas, disminución de la estatura, propensión a la osteoporosis en las mujeres, atrofia de las glándulas sebáceas del rostro, pérdida de la adaptación al frío y al calor, disminución de la fuerza y rapidez para realizar actividades físicas, las paredes de las arterias se endurecen y se reduce su elasticidad, los mecanismos inmunológicos que defienden de las infecciones y también del cáncer pierden eficiencia.



3.5 PSICOLOGÍA DE LA ESCUELA Y EL AULA
Las prioridades educativas se han basado en aspectos académicos solo por la formación integral de conocimientos primordiales que el alumno requiere para su desarrollo.  Dichas prioridades han puesto en desbalance la educación por el descuido desmerecido de los ambientes educativos, tanto en infraestructura, como en los medios requeridos para ‘’adornar’’ el entorno educativo que es necesario para poder llevar a cabo el quehacer educativo de manera plena.
Es necesario saber que tan importante es el entorno educativo para el alumno y en qué aspectos llega a afectarlos, ya sea de manera positiva o negativa.
La influencia de los entornos educativos puede llegar a determinar la forma en la que los alumnos se desenvuelven y se desarrollan, cabe destacar que el comportamiento suele ser diferente en el alumno según en el entorno que se encuentra. Basándonos en dos entornos específicamente; La escuela y el aula.
El entorno escolar, haciendo referencia al espacio abierto, es más propenso a desahogos y alejamientos de cuestiones académicas, donde problemas emociones, gustos, disgustos etc., no altera el comportamiento del estudiante y se torna más relajado sin una centralización específica
En el entorno del aula se presentan aspectos llamativos donde hay coherencia con las diversas actitudes que se lleguen a presentar, el estudiante se siente identificado con el ambiente y relaciona el entorno con el docente y la situación académica en la que se encuentra
El desarrollo académico debe ser coherente con el ambiente en el que el alumno se encuentra, o bien, con el ambiente que puede proyectarse por medio del profesor, aunque muchas veces las carencias académicas pueden presentarse en ambientes e infraestructuras adecuadas, o viceversa.
Como profesores somos parte de la infraestructura en la que llevamos a cabo nuestra labor, es por eso que se debe tomar una responsabilidad en cuanto a identificar y hacer necesaria la idea de usar recursos en los que el alumno sienta que está en el lugar adecuado. Como profesor se debe tomar una postura de liderazgo y acompañamiento, además de comunicación entre los alumnos-alumnos y profesor-alumnos.
Los entornos educativos llegan a tener cierta influencia en los estudiantes y en los docentes según el tipo de actitudes que lleguen a tener o el tipo de persona que suela ser. Los entornos tienen influencias de manera diferente y afecta según las percepciones de cada individuo.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario